Efectos de la violencia doméstica en los niveles de adaptación en adolescentes

Autores/as

  • Katia Fernanda Almaraz Campos Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
  • Brenda Noemí De La Rosa Balbuena Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
  • Juan Antonio Gallardo Fraga Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
  • Pilar Itzel Ponce López Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM

Palabras clave:

Violencia Doméstica, Adaptación, Autoconcepto, Adolescentes

Resumen

La sociedad mexicana ha tenido en su historia múltiples cambios en cuanto a su estructura, sin embargo, prevalece en algunas familias una postura machista y patriarcal, lo cual genera diversas problemáticas, entre ellas, la violencia doméstica, que impacta negativamente en la adaptación de los miembros de dicho sistema.  La intención de esta investigación es evaluar los niveles de adaptación personal, social, escolar y familiar en adolescentes del Estado de México víctimas de violencia doméstica. Lo anterior se realizó mediante la aplicación del Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI) a 30 estudiantes de secundaria que padecían violencia doméstica, de los cuales 7 participantes mostraron niveles bajos de adaptación en su entorno y presentaron deficiencia deficiencia en la generación de autoconcepto.

Citas

Catani, C., Nadja, J., Schauer, E., Kohila, M. & Neuner, F. (2008). Family violence, war, and natural disasters: A study of the effect of extrem stress on children´s mental health in Sri Lanka. University of Konstanz and Center for Psichiatry Reichenaur. BioMed Central.
Wolfe, A., Claire, V., Crooks, V., McIntyre-Smith, A. & Jaffe, P. (2013). The Effects of Children’s Exposure to Domestic Violence: A Meta-Analysis and Critique. Clinical Child and Family Psychology Review, 6 (3).
Frías, M. & Gaxiola, J. (2008). Consecuencias de la violencia familiar experimentada directa e indirectamente en niños: Depresión, ansiedad, conducta antisocial y ejecución académica. Revista Mexicana de Psicología, 25 (2), 237-248.
Híjar-Medina, M., López-López, M. V. & Blanco-Muñoz, J. (1997). Violence and health effect Theoric analysis and problem magnitude in Mexico. Salud Publica Mex, 565-572.
Ison-Zintilini, S. & Morelato-Gimenéz, S. (2007). Habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivas y víctimas de maltrato. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, Centro Científico Tecnológico, Facultad de Psicología, Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina. pp. 357-367.
Ortega, S., Ramírez, M., Castelán, A. (2005). Estrategias para prevenir y atender el maltrato, la violencia y las adicciones en las escuelas públicas de la ciudad de México. Revista Iberoamericana de educación, 38, 147-169.
Osofsky, J. D. (1999). The impact of violence on children. The future of children, 33-49.
Sternberg, J. K., Lamb, M. E., Greenbaum, C., Cicchetti, D., Dawud, S., Cortes, R., Krispin, O. & Lorey, F. (1993). Effects of Domestic Violence on Children's Behavior Problems and Depression Developmental Psychology, 29 (1), 44-52.
Tovar, A. G., Almeraya, S. X., Guajardo, L. G., Borja, M. (2016). El maltrato infantil desde la voz de la niñez. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7 (1), 195-207.
Ulloa, F. (1996). Violencia familiar y su impacto sobre el niño. Revista chilena de pediatría, 67(4), 183-187.

Publicado

2018-03-25

Cómo citar

Almaraz Campos, K. F., De La Rosa Balbuena, B. N., Gallardo Fraga, J. A., & Ponce López, P. I. (2018). Efectos de la violencia doméstica en los niveles de adaptación en adolescentes. PsicoEducativa: Reflexiones Y Propuestas, 4(7), 48–54. Recuperado a partir de https://psicoeducativa.edusol.info/index.php/rpsicoedu/article/view/89