Factores personales que influyen en el abandono escolar en universitarios
Palabras clave:
Abandono escolar, aplazamiento del semestre, causas, impacto económico, educaciónResumen
El objetivo de la presente investigación fue identificar y conocer los principales factores asociados a la deserción escolar en el nivel superior. Recolectando información de autores latinoamericanos, americanos y de otros países, se encuentran aspectos relacionados con las instituciones educativas, la sociedad, la familia, entre otros. Aplicándose un instrumento llamado “Amigo estudiante” a 30 participantes que fueron desertores, se encontró que la razón con mayor incidencia es el “aplazamiento del semestre”, teniendo como causa “las relaciones con compañeros y docentes”. También, se arroja que la beca por “excelencia académica” fue la ayuda más solicitada, no teniendo respuesta de esta, más el “desconocimiento de los servicios ofrecidos”.
Citas
Abril, E., Román, R., Cubillas, M. J. y Moreno, I. (2008). ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1).
Ah Lim, S. & Rumberger, R. (2012). Why Students Drop Out of School: A Review of 25 Years of Research. Constitutional Rights Foundation, 54-57.
Aulck, L., Velagapudi, N., Blumenstock, J y West, J. (2017) Predicting Student Dropout in Higher Education. Data Lab, The Information School. 4, 16-20.
Beyer, H. (1998), “¿Desempleo juvenil o un problema de deserción escolar?”. Serie Documentos de Trabajo, 277, Centro de Estudios Públicos.
Burrus, J. & Roberts, R. D. (2012). Drop out of high school: Prevalence, Risk factors and Remediation Strategies. R & D Connections, 18, 01-09
Castro, J. (2008). Factores Socioeconómicos que influyen en la deserción escolar de los estudiantes del sistemas de preparatorias estatales de Yucatán. (tesis de Licenciatura). Universidad Autónoma de Yucatán. México.
Clive R. Belfield, Henry M. Levin William, Rachel Rosen, (2012). The Economic Value of Opportunity Youth. pp. 1-45.
Coladarci, T., Davis, W., Donaldson, G. & McCaul, E. (1992). Consequences of Dropping out of School: Findings from High School and beyond. The Journal of Education Research, 85(4), 198-207.
Correa, C., Páramo, G. (1999). Deserción Estudiantil Universitaria. Conceptualización. Revista Universidad Eafit. 1-14.
Da Cunha, J., Moura, E, y Analide, C. (2016). Data Mining in Academic Databases to Detect Behaviors of Students Related to School Dropout and Disapproval. New Advances in Information Systems and Technologies, Advances in Intelligent Systems and Computing, 45 189-198.
De Sousa, S. & Gebremedhin, T. (1999). High School Dropouts: Implications in the Economic Development of West Virginia. 1-18.
De los Santos, J. (2004). Los procesos de permanencia y abandono escolar en educación superior. Revista iberoamericana de Educación. 1-8.
Espíndola, E. y León,A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Ibero-Americana, 30, 39-62.
Fernández, A., Goñi, E., Camino, I., Zulaika, L. (2016). Family and school context in school engagement. European Journal of Education and Psychology, vol. 9, núm. 2, diciembre, 2016, pp.47-55.
Fields, G. (2008). The High School Dropouts Economic Ripple Effect. The Wall Street Journal. Recuperado de: https://www.wsj.com/articles/SB122455013168452477
García, M., Casal, J., Merino, R. & Sánchez, A. (2013). Itinerarios de abandono escolar y transiciones tras la Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, 361, 65-94.
Haroon Sajjad, Mohd Iqbal, Masood Ahsan, Lubna Siddiqui, (2012). Socio-Economic Determinants of Primary School Dropout: Evidence from South East Delhi, India. European Journal of Social Sciences, 30 (3), 391-399.
Herbert, M. (2017). The Economic Ripple Effect of High School Dropouts. Recuperado de https://www.theclassroom.com/economic-ripple-effect-high-school-dropouts-10730.html
Hernández, E. y González, M. (2011). Modelo de ecuación estructural que evalúa las relaciones entre el estatus cultural y económico del estudiante y el logro educativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 188-203.
Hernández, M., Álvarez, J., Aranda, A. (2017). El problema de la deserción escolar en la producción científica. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM. vol. 27, núm. 1, pp. 89-112.
Komla, A., Yaganumah, N. & Obeng, H. E. (2018). DROPOUTS ISSUES AND ITS ECONOMIC IMPLICATIONS: EVIDENCE FROM RURAL COMMUNITIES IN GHANA. Journal of Economics and Economic Education Research, 19 (1), 1-13.
Latif, A., Choudhary, A. & Hammayun, A. A. (2015). Economic of student dropouts: A comparative study. Journal of Global Economics, 3(2), 1-4.
Lessard, A., Poirier, M., Fortin, Laurier. (2010) Student-teacher relationship: A protective factor against school dropout?. Journal Elsevier. Procedia Social and Behavioral Sciences, 2 (2010) 1636–1643.
Miranda, F. (2018). Abandono escolar en eduacaión media superior : conocimiento y aportaciones de política pública. Sinéctica, 51, 1-22.
Nazirul, I., Min, W., y Altab, H. (2019). Economic Effect of School Dropout in Bangladesh . International Journal of Information and Education Technology, 9 (2), 136-142.
Orpinas, P., Raczynski, K., (2016). School Climate Associated with School Dropout Among Tenth Graders. Pensamiento Psicológico, (14). 9-20.
Rivas, A., Esperanza, L. (2016). Violencia escolar: Las prácticas docentes y el abandono escolar. Revista: Ra Ximhai, vol. 12, núm. pp. 397-413.
Rumberger, R. W. (1987). High school dropouts: A review of Issues and Evidence. Review of Educational Research, 57 (2), 101-121.
Ruíz-Ramírez, R, García-Cué, J. L. & Pérez-Olvera, M. A. (2014). Causas y consecuencias de la deserción escolar en el bachillerato: Caso Universidad Autónoma de Sinaloa. RA XIMAHI, 10 (5), 51-74.
Vargas, E. y Valadez, A. (2016). Calidad de la escuela, estatus económico y deserción escolar de los adolescentes mexicanos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 82-97.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 PsicoEducativa: reflexiones y propuestas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Todos los art?culos de la Revista PsicoEducativa ser?n publicados en el marco de un licenciamiento Creative Commons ?Atribuci?n ? No Comercial ? Sin Derivadas? (CC BY-NC-ND)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Lo que autoriza la descarga de los componentes de la publicaci?n, as? como la libre circulaci?n de la obra, con dos limitantes hacia el usuario que accede a la copia, no hay autorizaci?n para modificar el contenido de los art?culos y se proh?be su divulgaci?n con fines comerciales de la obra, fuera de los marcos editoriales de la revista.
Por otro lado se otorga al editor los derechos no exclusivos para el ejercicio pleno de los derechos conexos asociados a la edici?n y divulgaci?n de la obra en los formatos que el editor considere convenientes.
El editor se reserva el derecho de cambiar los licenciamientos, manteniendo siempre vigente la pol?tica de acceso abierto de la revista
Cualquier uso comercial del contenido de la publicaci?n, as? como re-publicaci?n o adaptaci?n del contenido fuera de los l?mites de la revista, incluyendo fragmentos o traducciones, requerir? de la autorizaci?n previa y por escrito del editor.