Conductas de apego en adolescentes

Autores/as

  • Jesús David García Cayetano Facultad de Estudios Superiores Iztacala
  • María Fernanda Miranda Rivera Facultad de Estudios Superiores Iztacala
  • María Fernanda Pérez Arana Facultad de Estudios Superiores Iztacala
  • Josué Salvador Rodríguez Sánchez Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Palabras clave:

apego, familia, factores de crianza, adolescencia

Resumen

El apego se refiere al vínculo existente entre cuidador, o figura de apego, e hijo. Dentro del apego existe: el apego seguro, apego inseguro/evitativo, apego inseguro/resistente ambivalente, y apego desorganizado/desorientado, debido a lo anterior es importante identificar los factores que influyen en el surgimiento de estos. El objetivo de este artículo es identificar el tipo de apego predominante en estudiantes de secundaria de la Zona Metropolitana y los factores sociales, específicamente familiares, que influyen en su prevalencia. Se encontraron valores significativos relacionados con el núcleo familiar y el tipo de apego que presentó la muestra. A modo de prevención del apego desorganizado se propone impartir un taller a madres e hijos. Este artículo genera un análisis sobre las estructuras sociales, psicológicas y biológicas para la creación de un modelo que pueda explicar las relaciones entre el desarrollo de los tipos de apego y los factores de crianza.

Citas

Alhusen, J., Hayat, M. & Gross, D. (2013). A longitudinal study of maternal attachment and infant developmental outcomes. Arch Womens Ment Health, 16, 521–529. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3796052/
Barg Baltrame, G. (2011). Bases neurobiológicas del Apego. Revisión Temática. Ciencias Psicológicas, 1, 69-81.
Campos-Pons, S., Castillo-Garayoa, J. A., & Cifre, I. (2013). Apego y psicopatología en adolescentes y jóvenes que han sufrido maltrato: implicaciones clínicas. Elsevier, Clínica y Salud, 24, 67-74.
Cantón, J., Cortés Arboleda, M., & Cantón-Cortés, D. (2010). Apego, seguridad en el sistema familiar y actitudes ante la vida. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2 (1), 251-258.
Cyr, C., Euser, E., Bakermans-Kranenburg, M. & Van Ijzendoorn, M. (2010). Attachment security and disorganization in maltreating and high-risk families: A series of meta-analyses. Development and Psychopathology, 22, pp. 87–108.
Delgado, I., Oliva, A., & Sánchez, M. I. (2011). Apego a los iguales durante la adolescencia y la adultez emergente. Anales de psicología, 27(1), 155-163.
Gartstein, M., & Iverson, S. (2014). Attachment security: the role of infant, maternal, and contextual factors. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 14(2), 261-276.
Gayá, C., Molero, R. J., Gil, M. (2014). Desorganización del apego y el trastorno traumático del desarrollo (TTD). International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 375-383.
Hodelín-Tablada, R. (2007). Traumatismo craneoencefálico. Revista Neurológica, 45 (7). 448.
Hofer, M. (2006). Psychobiological Roots of Early Attachment. Current Directions in Psychological Science, 15(2),84-88.
Lacasa, F. (2008). Relación entre vínculo afectivo, psicopatología y cambio en una muestra de adolescentes: estudio comparativo entre una muestra clínica que han realizado psicoterapia de grupo y una muestra comunitaria. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Mesa, A.M., Estrada, L.F., Bahamon, A.L., & Perea, D. (2009). Experiencias de maltrato infantil y transmisión intergeneracional de patrones de apego madre-infante. Pensamiento Psicológico, 6(13), 127-151.
Muela, A. (2010). Desprotección infantil, estilos de apego e indicadores de psicopatología en la adolescencia. San Sebastián: Universidad del País Vasco.
Panksepp, J., Moskal, J. R., Panksepp, J. B., & Kroes, R. a. (2002). Comparative approaches in evolutionary psychology: molecular neuroscience meets the mind. Neuro endocrinology Letters, 23,105-15.
Pierrehumbert, B., Karmaniola, A., Sieye, A., Meister, C., Miljkovitch, R., y Halfon, O. (1996). Les modèles de relations: Développement d’un auto-questionnaire d’attachement pour adultes. Psychiatrie de l’Enfant, 1, 161-206.
Soares, I., & Dias, P. (2007). Apego y psicopatología en jóvenes y adultos: contribuciones recientes de la investigación. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(1), 177-195.
Villachan-Lyra, P., Almeida, E., Hazin, I., & Maranhão S. (2015) Styles of attachment and acquisition of the Theory of Mind. Estudios de Psicología, 20(3), 139-150.
Zeanah, C., Berlin, L. & Boris, N. (2011). Practitioner Review: Clinical applications of attachment theory and research for infants and young children. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 52(8), 819-833.

Publicado

2019-06-20

Cómo citar

García Cayetano, J. D., Miranda Rivera, M. F., Pérez Arana, M. F., & Rodríguez Sánchez, J. S. (2019). Conductas de apego en adolescentes. PsicoEducativa: Reflexiones Y Propuestas, 5(9), 27–32. Recuperado a partir de https://psicoeducativa.edusol.info/index.php/rpsicoedu/article/view/104

Número

Sección

PLANTEAMIENTOS MONOGRÁFICOS