Determinantes socioeconómicos y procesos relacionados con la violencia en niños

Autores/as

  • Alejandra Monserrat Garduño Sara Facultad de Estudios Superiores Iztacala
  • Ana Paola César Leal Facultad de Estudios Superiores Iztacala
  • Angélica Michelle García Ibarra Facultad de Estudios Superiores Iztacala
  • Angélica Monserrat García Monroy Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Palabras clave:

familia, abuso infantil, nivel socioeconómico, depresión, ansiedad

Resumen

La familia es un nicho considerado el fundamento de la vida, es el escenario cotidiano de contradicciones, tensiones y conflictos. Esta situación la hace un lugar y tiempo de riesgo e incluso de violencia para quienes ocupan una ubicación de dependencia. Los niños son particularmente vulnerables a sus efectos, la violencia efectuada contra ellos se denomina abuso infantil. El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre el nivel socioeconómico y la violencia intrafamiliar, algunos indicadores de esta variable son altos niveles de ansiedad y depresión. Se trabajó con una población de 7 niños de 12 años de edad, estudiantes de sexto año primaria en una escuela pública del estado de México. Los resultados muestran que no existe una correlación entre el nivel socioeconómico y la violencia intrafamiliar, así como, tampoco se encontró relación entre la ansiedad y depresión.

Citas

Alarcón, L., Araújo, A., Godoy, A., y Vera, M. (2010). Maltrato infantil y sus consecuencias a largo plazo. Med UNAB, 13 (2), 103-115.
Angelucci, M. (2007). Love on the Rocks: Alcohol abuse and domestic violence in rural Mexico. Discussion Paper No. 2706. University of Arizona an IZA. Recuperado de: https://www.econstor.eu/bitstream/10419/34290/1/550184678.pdf
Arroyo, L. (1999). Aspectos generales en torno a la violencia intrafamiliar. Rev. Jurid Segirid Social, 9, 27-36.
CEGENSA (2015). Beyond domestic violence laws: what else makes responses to domestic violence effective. Evidence and lessons from Latin America context of men who physically abuse in Bogotá, Colombia. Child Abuse Neglect; 24:323-32.
Costa, J., Palmerella, V., Benemérita, A., Vieira, A., Laíse, R., & Nascimiento, E. (2013). Intrafamily violence and actions strategies of the Family Health team, 92-104.
Cuassiánovich, A., Tello, J. y Sotelo, M. (2007). Violencia intrafamiliar. Recuperado de https://www.repositoriopncvfs.pe/wp-content/uploads/2016/08/Violencia-intrafamiliar.pdf
Dupret, M. (2012). Violencia familiar contra los niños: respuestas institucionales. Universitas, 16, (1), 17-51.
Enciclopedia británica (2009). La familia, conceptos, tipos y evolución. Consultado el 1 de mayo de 2014. Disponible en: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/S0103/Unidad%204/lec_ 42_LaFam_ConcTip&Evo.pdf
Frías, M., & McCloskey, L. A. (1998). Determinants of harsh parenting in México. Journal of Abnormal Child Psychology, 26, 129-139.
Gutiérrez, R., Díaz, K. y Román, R. (2016). El concepto de familia en México: una revisión desde la mirada antropológica y demográfica. CIENCIA ergo-sum, 23, (3), 1-10 . Disponible en http://www.redalyc.org/jatsRepo/104/10448076002/index.html
Kitzmann, K., Gaylord, N., Holt, A. y Kenny, E. (2003). Child Witnesses to Domestic Violence: A Meta-Analytic Review. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 71, 2.
Valdebenito L. (2009). La violencia le hace mal a la familia. UNICEF. Chile. ISBN: 978-92-806-4493-7
Klevens, J., Bayón, M. C., & Sierra, M. (2000). Risk factors and context of men who physically abuse in Bogota, Colombia. Child Abuse & Neglect, 24(3), 323-332.
Knaul, F. y Ramírez, M. (2005). Family Violence and Child Abuse in Latin America and the Caribbean: the Cases of Colombia and Mexico. Inter-American Development Bank. Sustainable Development Department Technical Papers Series. Washington, D.C.
Kokkinos, C., & Panayiotou, G. (2004). Predicting Bullying and Victimization Among Early Adolescents: Associations With Disruptive Behavior Disorders, Wiley Interscience, 30 (1), 520-533.
Kumate, J. (2010). Marginación social en los niños mexicanos, Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 67, (5), 458-470.
Lansford, J., Dodge, K., & Petit, G. (2002). A 12-Year Prospective Study of the Long-term Effects of Early Child Physical Maltreatment on Psychological, Behavioral, and Academic Problems in Adolescence. Arch Pediatrics Adolescence Medical, 156 (8),824-830.
Martínez A., Melvis B., López Triana, Adelaida E, Díaz, A., & Teseiro P. (2015). Violencia intrafamiliar y trastornos psicológicos en niños y adolescentes del área de salud de Versalles, Matanzas. Revista Médica Electrónica, 37(3), 237-245. Recuperado en 27 de febrero de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php
Mitrofan, I. y Coman, P. (2012). Elaboration and implementation of an Experiential-Systemic Counseling model (E.S.C.) for adolescent victims of intrafamily violence. Procedia social and behavioral science, 33.
Moylan, C., Herrenkohl, T., Sousa, C, Tajima, E., y Russo, M. (2010). The effects of child abuse and exposure to demestic violence on adolescent internalizing and externalizing behavior problems. PubMed, 25 (1), 53-63.
Muñiz, M., Jiménez Y., Ferrer, D., González J., & Rondón, I. (1996). Sobre la percepción de la violencia intrafamiliar por los niños. Revista Cubana de Medicina General Integral, 12(2), 126-131. Recuperado en 27 de febrero de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251996000200003&lng=es&tlng=pt.
Schek, G., Silva, M. R. S., Lacharité, C., Bueno, M. E. M. (2017). Organization of professional practices against intrafamily violence against children and adolescents in the institutional context. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 25:e2889. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.1640.2889.
Organización Panamericana de la Salud. (2003). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington, DC: Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 8 de marzo de 2003, de http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/Contenido.pdf.
Patró, R., Limiñana, R. (2005). Víctimas de violencia familiar: consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de Psicología. Vol. 21, núm. 1. pp. 11-17.
Valdebenito, L. y Larrain, S. (2007). El maltrato deja huella. Manual para la detección y orientación de la violencia intrafamiliar. Editorial Unicef; Santiago de Chile.
Vera, D. (2008). Factores psicosociales que intervienen en la violencia intrafamiliar en la comuna 5 y 6 de la ciudad de Cúcutua. Universidad de Pamplona. Diplomado de psicología social. Recuperado de: http://www.iea.gob.mx/ocse/archivos/DOCENTES/66%20FACTORES%20PSICOSOCIALES%20QUE%20INTERVIENEN%20EN%20LA%20VIOLENCIA.pdf
World Health Organization (2004). Violence World Report. Geneva WH.

Publicado

2019-12-10

Cómo citar

Sara, A. M. G., César Leal, A. P., García Ibarra, A. M., & García Monroy, A. M. (2019). Determinantes socioeconómicos y procesos relacionados con la violencia en niños. PsicoEducativa: Reflexiones Y Propuestas, 5(10), 8–22. Recuperado a partir de https://psicoeducativa.edusol.info/index.php/rpsicoedu/article/view/101