La construcción de la identidad de género a través de estereotipos televisivos

Autores/as

  • Mitzi Paola Soria Mora Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
  • Ana Tamariz Lorenzana Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
  • Karla Montserrat Villagómez Balderas Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM

Palabras clave:

Identidad de género, estereotipos, series televisivas, teoría de cultivo

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue conocer la influencia de las series televisivas en la construcción de la identidad de género en jóvenes de edades entre 15 y 18 años, estudiantes de bachillerato, basándose en la propuesta de Harwood (1999), el cual menciona que los programas televisivos muestran características sociales, psicológicas o físicas de un personaje en específico que constituye fuertemente la construcción de identidad de una persona, tomando así algunas atribuciones o características de dichos personajes. Se utilizó el Cuestionario de Hábitos Televisivos (CH-TV.01) en el que se encontró que son participantes son sujetos susceptibles para la apropiación de mensajes estereotipados. Por lo que se concluye la importancia de implementar medidas de prevención en una población joven para generar un pensamiento crítico en el que puedan opinar y cuestionarse acerca de los mensajes dados en personajes que se visualizan en la TV y otros medios de comunicación.

Citas

Aierbe, Martínez y Medrano (2010). La privacidad en programas televisivos: percepción de los adolescentes. Revista Científica de Educomunicación. (35) pp. 95-103.
Belmonte, J. y Guillamón, V. S. (2008). Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV. Revista científica de Educomunicación. XVI (31). pp. 115- 120.
Cuesta. C, Gaspar. H y Menéndez, H. (2012). La construcción de la identidad de género a través del programa televisivo: “Mujeres y hombres y Viceversa”. 10 (3), pp. 284-307.
Falcón, L. & Díaz-Aguado, M. (2014). Adolescent Student as Media Fictional Charecter. Rev. Comunicar, 21(42), 147-156.
González, G. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, 12, pp. 79-88.
Harwood, J. (1999). Age identity and television viewing preferences. Communication Reports, 12 (2). pp. 85-90.
Hoffner, C & Buchanan, M. (2005). Young Adults’Wishful Identification With Television Characters: The Role of Perceived Similarity and Character Attributes. Media Psychology. (7) pp. 325–351.
Huertas, A., & França, M. E. (2001). El espectador adolescente. Una aproximación a cómo contribuye la televisión en la construcción del yo. Rev. Estudios de comunicación. 11; 331-350.
King, M. & Multon, K. (1996) The Effects of Television Role Models on the Career Aspirations of African American Junior High School Students. Rev. Journal of Career Development. 23(2), 111 – 125.
Lacalle, Ch. y Gómez, B. (2016). The Representation of Workingwomen in Spanish Television Fiction. Media Education Resesarch Journal. XXIV (47). pp. 59-66.
Lamas, M. (1996) El género: la construcción cultural de la diferenciación sexual. México. Miguel Ángel Porrúa. pp. 9-20.
Núñez, D y Loscertales, A. (2005). Arrinconando estereotipos en la televisión: Un análisis transnacional. Revista Iberoamericana de Sistemas, Cibernética e Informática. 2(2), pp.32-38.
Ortiz, M. & Behm, M. B. (2015). Latinos’ Perceptions of Intergroup Relations in the United States: The Cultivation of Group Based Attitudes and Beliefs from English- and Spanish-Language Television. Journal of Social Issues. 7 (1). pp. 90-105.
Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder.
Valandia, A & Rozo, J. (2009). Estereotipos de género, sexismo y su relación con la psicología del consumidor. Psychologia. Avances de la disciplina. Bogotá, Colombia 3(1) 17-3.

Publicado

2017-10-23

Cómo citar

Soria Mora, M. P., Tamariz Lorenzana, A., & Villagómez Balderas, K. M. (2017). La construcción de la identidad de género a través de estereotipos televisivos. PsicoEducativa: Reflexiones Y Propuestas, 3(6), 23–38. Recuperado a partir de https://psicoeducativa.edusol.info/index.php/rpsicoedu/article/view/72

Número

Sección

PLANTEAMIENTOS MONOGRÁFICOS