Autoconcepto y habilidades sociales en niños como hijos únicos y niños con hermanos

Autores/as

  • Claudia Dharanyi Aranda Villalobos Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
  • Laura Esperanza Chávez Mondragón Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM

Palabras clave:

Infancia intermedia, autoconcepto, habilidades sociales, hijos únicos, niños con hermanos

Resumen

Una etapa muy importante en el desarrollo del ser humano es la infancia media o intermedia, que abarca el periodo de los 6 a los 11 años, durante el cual se llevan a cabo una serie de cambios importantes a nivel biológico, social y psicológico que prepara al niño para la siguiente etapa, la adolescencia. Los cambios más significativos que le ocurren al infante son la adquisición de Habilidades Sociales y la forma en la que va a concebirse a sí mismo, no obstante la familia va a convertirse en una parte primordial para el adecuado desarrollo de estos cambios. Por lo tanto, el objetivo que tiene este estudio, es analizar la influencia el ser hijo único y el lugar que ocupa el infante al tener hermanos sobre su Autoconcepto y las Habilidades Sociales. Los resultados mostraron que el autoconcepto en cada una de sus Áreas (Social, Emocional, Rendimiento y Auto-percepción) es mejor en aquellos que fungen como los hermanos mayores, mientras que para habilidades sociales no se encontraron diferencias significativas entre aquellos niños que son hijos únicos y los que fungen como hermanos mayores, de en medio y menores.

Citas

Arranz, E. (2000). Interacción entre hermanos y desarrollo psicológico: una propuesta educative: España. Revista Innovación Educativa.
Arranz, E., Olabarrieta, F., Yenes, F. y Martín, J. (2001). Percepciones de las relaciones entre hermanos/as en niños/as de ocho y once años: España. Revista de Psicología General y Aplicada.
Craig, G. & Baucum D. (2009). Desarrollo psicológico. Capítulo 9. Pearson Education. pp. 310-343.
Delgado, B. y Contreras, A. (2008). Psicología del desarrollo desde la infancia a la vejez: España.
Flores, A. (1998). Autoconcepto: México. Tesis digitales UNAM.
González-Pienda, J.,Núñez J., Glez.-Pumariega, S. y García, M. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar: España. Revista Psicothema.9 (2).
Guillen,T. (2013). Autoconcepto, autoestima y relaciones sociales en niños con discapacidad auditiva: estudio de caso: Pre-proyecto de tesis doctoral.
Pichardo, M., Justicia, F., & Fernández, M. (2009). Prácticas de crianza y competencia social en niños de 3 a 5 años. Pensamiento psicológico, 6(13), 37-48. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3265411
Papalia, D. Wendkos.S., y Duskin, R. (2009).Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia: México. McGrawHill.
Piñero-Ruiz, E., López-Espín, J., Cerezo, F., & Torres-Cantero, A. (2012). Tamaño de la fratría y victimización escolar. Anales de psicología, 28(3), 842-847. Recuperado de http://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.28.3.156091/138101
Rao, P., Beidel, D. & Murray, M. (2008) Social Skills Interventions for Children with Asperger’s Syndrome or High-Functioning Autism: A Review and Recommendations. Journal of Autism and Developmental Disorders. 38 (2), 353-361. DOI 10.1007/s10803-007-0402-4
Silvernail, D. (1995). Developing Positive Student Self-Concept. (2a. ed). Washington,United States.
Valdivia, C. (2008). La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. La Revue du REDIF, 1, pp. 15-22. Recuperado de http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/DE/PF/AM/05/cambios.pdf
Yaratana, H. y Yucesoylub, R. (2010). Self-esteem, self-concept, self-talk and significant others’ statements in fifth grade students: Differences according to gender and school type: Revista Procedia Social and Behavioral Scienc.

Publicado

2017-03-01

Cómo citar

Aranda Villalobos, C. D., & Chávez Mondragón, L. E. (2017). Autoconcepto y habilidades sociales en niños como hijos únicos y niños con hermanos. PsicoEducativa: Reflexiones Y Propuestas, 3(5), 38–44. Recuperado a partir de https://psicoeducativa.edusol.info/index.php/rpsicoedu/article/view/64

Número

Sección

PLANTEAMIENTOS MONOGRÁFICOS