PsicoEducativa: reflexiones y propuestas
Vol. 1, Núm. 1, 2015
Un estudio de caso, sobre el autoconcepto y autoestima en el ámbito escolar
Brenda Sharenni García Jaramillo (*)
Brenda Sarai Guzmán Hernández (*)
Claudia Villalpando Hernández (*)
*Estudiante de la carrera de Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
Cómo citar este texto: García, B. S., Guzmán, B. S. y Villalpando, C. (2015). Un estudio de caso, sobre el autoconcepto y autoestima en el ámbito escolar. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 1(1), 14-20.
RESUMEN
El desempeño académico de un alumno es la evaluación del conocimiento aprendido durante los diversos contenidos que se enseñaron. Existen factores que influyen en el rendimiento educativo, la complejidad de la materia, un docente con insuficiente capacidad didáctica, distracciones y desinterés por parte del estudiante, problemas personales entre otros. La meta del desempeño escolar es lograr que el alumno aprenda los contenidos de manera satisfactoria en diferentes contextos.
En este artículo se presenta un estudio de caso relacionado con el auto concepto y autoestima en el ambiente escolar, se inicia desplegando uno de los principales problemas a lo que se enfrenta el psicólogo en contextos educativos, después se describen los conceptos de autoestima y auto-concepto. Luego, se señalan las pruebas psicométricas utilizadas para la construcción de identidad académica, así mismo, se indican el entrenamiento a los padres para tener un mejor control conductual sobre el partícipe, después se muestran las auto instrucciones y los estímulos que debe emplearse al participante, finalmente, la conclusión hace mención a los factores que influyen en la realización de las tareas, para un mejor desempeño académico.
Palabras clave:autoestima, desarrollo, auto concepto, identidad, confianza, desempeño académico, desarrollo familiar
1. INTRODUCCIÓN
Presentación de la problemática
La problemática abordada es de una niña de 11 años, la cual tiene problemas con su autoconcepto y autoestima además de que tiene problemas de aprendizaje y por lo tanto, su rendimiento académico se ve afectado. Consideramos de gran relevancia la relación que guardan entre sí la autoestima y autoconcepto con el rendimiento académico, es por ello que creemos es importante el análisis de la problemática, ya que permite darnos cuenta de todo lo que se tiene que hacer para lograr cambios en el autoestima y autoconcepto, ya que esta relación en muchas ocasiones se deja de lado, pese a que repercute en el aprendizaje de las personas, sin embargo en algunas ocasiones esto no se toma en cuenta en el ámbito escolar, como bien lo menciona Tajfel y Turner, 1986 (citado en Peralta y Sánchez 2006), el rendimiento académico determina el autoconcepto, es decir, las experiencias académicas de éxito o fracaso que inciden significativamente sobre el autoconcepto y autoimagen del alumno, lo cual podría ser explicado mediante el papel de las evaluaciones de los otros significativos o de la teoría de la comparación social.
Para lograr vislumbrar la relación existente entre estos aspectos, iniciaremos definiendo qué es autoestima y con qué factores se encuentra relacionada, para posteriormente definir qué es autoconcepto e indicar la relación que tiene con la autoestima y finalmente se abordará rendimiento académico el cual se relaciona con autoestima y autoconcepto. Pese a que se definirán de manera independiente, la relación que guardan entre sí es muy estrecha a tal punto que resultaría difícil separarlos por completo, es por ello que aunque estemos abordando el tema de autoestima, los otros dos factores aparecerán relacionados y lo mismo pasará con cada uno de los aspectos que se aborden.
Finalmente es importante aclarar que aunque existen múltiples factores involucrados en estos tres aspectos que ya hemos mencionado, en el trabajo sólo retomaremos aquellos que sean sumamente importantes para el análisis del caso, esto en caso de que haya la necesidad de abordarlos.
Presentación del problema específico
¿Cuál es la causa de las malas calificaciones y el desempeño deficiente en los niños?
La respuesta es muy amplia, en el proceso de aprendizaje están en juego múltiples factores que en su conjunto determinan la forma y calidad del aprendizaje, dichos factores pueden ser de naturaleza orgánica, como alguna deficiencia o daño en el organismo, el cual puede ser de motor, a niveles perceptuales o cognitivos; y también están lo factores de orden ambiental, y social, que en conjunto pueden potencializar o dificultar el aprendizaje.
Una de las dificultades que puede ser de orden orgánico, ambiental o social es la atención. Los problemas de atención en los niños son muy importantes, ya que si estos no son atendidos, los procesos de aprendizaje y por ende el desempeño académico se verán perjudicados.
De las principales problemáticas a las que se enfrenta el psicólogo en la actualidad, es el virus del niño con TDAH. Debido a la información de fácil acceso que ofrecen las tecnologías, cada vez más personas acuden a los espacios virtuales para informarse y solucionar sus problemas, sin embargo, la información que se encuentra en la red por si sola puede llegar a ser una herramienta de alto peligro para las personas que no dominen, o no sean especialistas en el ámbito. Los contenidos referentes a la psicología y los problemas conductuales son un cazo, las personas no acuden a los especialistas porque las información está en la red, y con la popularización de información las consecuencias podrían llegar a ser graves.
Tanto en escuelas públicas como en escuelas privadas comienza a gestarse la tendencia de etiquetar a los niños, en el caso de la atención, si el niño presenta alguna deficiencia, por mínima que sea, le es señalado con un déficit, en este caso, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Los procesos de evaluación psicopedagógicos son esenciales en la solución de dificultades de aprendizaje, en este caso de atención. Solo los especialistas son quienes pueden evaluar y determinar si una persona tiene deficiencias y qué grado las presenta.
En el caso de la atención, la problemática surge cuando los niños comienzan a ser medicados sin necesitar ese tipo de tratamiento.
Para mejorar las capacidades de atención existen múltiples técnicas, las cuales responden a la naturaleza de la falla en la atención, dichas técnicas pueden ser utilizadas por especialistas como pedagogos, psicólogos educativos, profesores y padres de familia.
Pero es necesario acudir con un especialista para que realice la evaluación pertinente y determine si existe o no una deficiencia, cual es la naturaleza de esta, y cuáles son los procedimientos terapéuticos para disminuir o eliminar esas deficiencias.
Presentación del problema específico
“El participante es un niño distraído y flojo, no le gusta escribir cuando las actividades en la escuela tienen que ver con redactar y no presta atención a menos que la actividad resulte interesante”
Comienza hacer su tarea después de comer, algunas veces se distrae con juegos o por ver televisión, ya que el prefiere jugar que hacer tarea. El participante tarda mucho tiempo al hacer su tarea argumentando que le dejan mucha.”
Se siente “Bien, alegre y contento” cuando obtiene buenas calificaciones, cuando obtiene malas calificaciones se siente “nervioso y no estoy contento, triste”.
De ello derivó que la problemática identificada
1.- Organización y tiempo para realizar las tareas.
2.- Contenido de la currícula.
3.- Desempeño académico.
2. MARCO CONCEPTUAL
Causas del problema
1-Niñez intermedia
1.1 identidad
Para comenzar adentrarnos en lo que respecta al estudio de la identidad y autoestima en niños, es preciso aunar en la literatura, así Muños, l. (2011) señala "la autoestima cumple un rol protector de la salud mental, y como tal, tiene un rol preventivo importante para la salud mental. Esto lo plantea de la barra, (2002) al recopilar los factores que afectan el desarrollo normal o patológico de la salud mental infantil, a saber: • factores de riesgo ligados a las familias: familias reconstituidas, uniparentales o numerosas, uso de castigo frecuente, abandono emocional, cambios de colegio y casa, padres emigrantes, y la pobreza, la que se asocia a una mayor tasa de factores de riesgo.”
Consideramos que las relaciones que marca el texto con respecto a la constitución de la identidad, es muy clara, existen dos puntos cruciales, primero nunca maneja al sujeto (persona) de manera aislada, lo cual nos indica lo segundo, que la adquisición, constitución, consolidación y/o transformación de la identidad tiene que ver y podría afirmarse que aunque es un trabajo individual (entiéndase individual como proceso "interno”, que es propio de la persona) éste está en función de otros procesos o fenómenos (auto concepto, autoestima etc.) que a su vez están atravesados por el contexto socio-histórico-cultural. Así mismo consideramos prudente aclarar que la identidad, el auto concepto, la autoestima y la personalidad son términos que confundimos de manera muy frecuente, podría decirse que se usan como sinónimos, sin embargo a estos niveles, considero debemos dejar en claro que estos términos o conceptos no son sinónimos. y adentrarnos al tema que nos interesa que es "la formación de la identidad en niños” debemos tener presente esta observación para evitar confusiones.
Si bien hemos descrito antes la diferencia de los distintos conceptos que suelen usarse como sinónimos, en este apartado consideramos es de relevancia resaltar la influencia del contexto social en la constitución o formación de la identidad de una persona en este caso los niños y niñas. como hemos visto la construcción es un trabajo que la persona va haciendo, se va identificando con algunas cosas, y se va distinguiendo de otros, lo cual nos indica que esta construcción es un proceso gradual, que está regido bajo el contexto social.
Del mismo modo es relevante señalar que aunque dicho proceso pareciera ser un proceso "egoísta” no lo es, pues sería difícil que una persona de "identificara” con algo o alguien ni no se situará en algún contexto social.
Así con base en la literatura previa podemos ubicar a el participante y sus construcciones y modificaciones de la identidad, ya que está atravesado por el grupo de pares con quiénes intercambia opiniones y basándose en ellas comienza a estructurar y/o re- estructurar las bases para la formación y consolidación de su identidad, y del mismo modo, se establezca el sentido de pertenecía en un grupo donde comparta ya sea gustos, preferencias, conjunto de conductas, creencias y/o pensamientos sobre los aspectos relevantes y que son frecuentes en niños de esta edad.
Acorde a lo anterior podemos citar a Chong, M. (2009) que menciona "...El concepto de identidad humana tiene en sus antecedentes discrepancias tanto en su denominación como en las implicaciones teóricas. William James (1890) considera a la identidad humana como un concepto de sí (self concept),
Erikson (1959) la denomina identidad y Allport (1943) la define como ego. En la actualidad la tesis constructivista incluye la responsabilidad social e interactiva en el análisis de la identidad personal. Para James y Mead el yo es un producto social, no determinista ni estático, sino dinámico y construido a partir de las interacciones sociales.”
Aquí nuevamente se puede ubicar el sentido y la importancia que tiene la sociabilización de los niños en desarrollo, en el caso de el participante pese a las dificultades en la atención, puede destacarse el rol de “el que ayuda” que muestra el participante cuando coopera con sus compañeros en sus trabajos cuando ellos manifiestan no entender o no poder elaborar correctamente las actividades y tareas que la docente les solicita, es muy evidente el intercambio de estos roles de ayuda al otro, ya que el participante refiere que él les ayuda porque cuando él no llega a comprender sus “amigos” le ayudan con el trabajo.
Así podemos señalar que para referirnos a la”identidad” como tal, en la literatura existen discrepancias que no permiten y obstaculizan una definición universal que abarque o condese todas las propuestas existentes con respecto a que es lo que refiere o representa la "identidad”, sin embargo, podemos referirnos a ella como, el proceso cambiante de reconocimiento propio donde participa el contexto social y la interacción con otros. se ha mencionado la importancia que tiene la interacción social que tiene la persona en el proceso de construcción de la identidad, o mejor descrito de su identidad el ámbito escolar o académico no es la excepción. es bien sabido que el tiempo destinado a permanecer en la escuela al menos en la población mexicana es extenso, por ende la interacción social se mueve en la mayoría de los casos entre el ambiente escolar y familiar, donde, algunas veces, el ambiente escolar tiene gran peso en el familiar ya que el docente en algunas ocasiones emite "comentarios” a los padres sobre el "buen” o "mal” comportamiento del niño en la escuela. esto puede generar discusiones en el hogar que afectan e impactan l proceso de interacción del niño y por lógica tiene efectos que repercuten en la "identidad” que el infante está construyendo.
Así mismo otros autores como Peñaranda, F. (s-f) señalan que "Con los juegos de roles el niño se prepara para el futuro anticipándolo por medio de temas repetidos, pero con sus respectivas variaciones. Aprende así los valores, reglas, convenciones y, en general, la cultura. De otro lado, la voluntad y hábitos como la perseverancia se adquieren más fácilmente en el juego que mediante esfuerzos más complejos como los requeridos para los trabajos escolares.
Una vez más podemos percatarnos que si bien la convivencia con el grupo de pares tiene cierta influencia en la construcción de la identidad, los juegos, son el medio más efectivo, directo y frecuente que emplean los niños en su etapa intermedia.
Así de igual manera es preciso mencionar las actividades que realiza el participante dentro de su salón, debido las dificultades que presenta de atención éste suele jugar en el aula en lugar de realizar las actividades que se solicitan cuando no comprende cuál es el proceso para llevarlas a cabo. Lo cual como bien lo muestra la literatura previamente descrita las consecuencias del comportamiento de el participante en el aula influirán en la identidad que éste está construyendo, y esto queda en evidencia cuando el participante hace referencia a que siente cuando recibe sus notas, y describe sus sentimientos mencionando que cuando sus calificaciones son buenas él se siente bien se siente feliz, y por el contrario si sus calificaciones son bajas se siente mal triste.
Lo anterior es solo una evidencia más que respaldada por la literatura dan cuenta de la relevancia que tiene la socialización en los procesos de construcción de la identidad.
1.2 Auto-concepto y Autoestima
Auto concepto
Al hablar de autoestima, como lo mencionamos anteriormente, se hace alusión a un constructo que implica muchas cosas como son los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido acumulando durante nuestra vida.
La personalidad es uno de los constructos que se toman en cuenta en relación con el contexto educativo, es considerada como una variable que influye en el aprendizaje escolar. En el análisis de los factores que influyen en el aprendizaje, la personalidad es clasificada en el ámbito afectivo y de los constructos que forman parte de la personalidad, el auto concepto es el que más se enfatiza.
El auto concepto es definido como la imagen que uno tiene de sí mismo, esta imagen es determinada por la acumulación integradora de la información externa e interna, juzgada y valorada mediante la interacción de los sistemas de estilo (forma específica que tiene el individuo de razonar sobre la información) y de valores (selección de los aspectos significativos de dicha información con afectividad). El auto concepto es construido a partir del análisis, interpretación y valoración de toda la información autorreferente.
Una de las fuentes principales de información para la formación del auto concepto es el resultado del comportamiento de los demás hacia uno mismo, lo que otros le transmiten al individuo como pueden serlo, padres, profesores e iguales, y el resultado de la propia conducta, la cual es recibida a partir de la experiencia.
El auto concepto dirige y controla la conducta no de forma global, sino a través de cada faceta o dimensión que lo constituye, actuando como punto de referencia para interpretar los resultados de la propia conducta y guiarla en función de dicha interpretación (Núñez Pérez y González-Pineda, 1994).
Dichas autopercepciones son agrupadas en diferentes dimensiones según su contenido, las cuales a su vez están organizadas jerárquicamente en función de niveles de generalidad y especificidad. Estas percepciones también cuentan con un valor, el cual puede ser positivo o negativo y una importancia que los determina, la cual se basa en el interés, las necesidades, la situación o los motivos de individuo.
1.3 La importancia del juego en la niñez
Tomando en consideración lo presentado hasta el momento, es evidente la importancia del juego para la construcción de la identidad. Se requiere el espacio y el tiempo para que los niños sean ellos mismos, para que se descubran en largos períodos de ocio y fantasía, para que puedan pensar por cuenta propia desarrollando su creatividad. Son los momentos en los cuales se dan cimientos para la formación de la vida interior y de la autenticidad.”
Con respecto a lo anterior podemos decir que es sin duda de mucha importancia resaltar el juego del niño en la constitución de la identidad, ya que se dice es la formación y la manifestación de la autenticidad. Del mismo modo debe rescatarse el juego en la infancia ya que permite al afrontamiento de situaciones que se le presentaran al infante en un futuro, si bien son situaciones supuestas como por ejemplo cuando juega a que se es policía, soldado o bombero cumple el rol en base a su corta pero latente experiencia y acorde como él cree que éstos actúan, sin embargo, no hacen diferencias entre ser policía y ser adultos.
Lo anterior no significa que él niño no reconozca que o quién o como son los adultos, sino que refiere a que él niño toma las actitudes del policía y las generaliza a todas las instancias en las que éste se mueve.
Como ya se ha descrito en los párrafos anteriores en la niñez existen muchos juego, uno de ellos es el juego de roles, el participante es común que la mayor parte del tiempo este de pie o fuera de su lugar en el salón de clases, y el su hogar suele correr por todos lados “jugando a que es un corredor de autos” o a cualquier otra cosa pero la mayor parte de esos juegos se centra en lo que él quiere ser de grande, y una vez más podemos percatarnos que los modelos adultos modifican de cierta manera las creencias de los niños influenciando su auto-concepto, identidad y sentido de pertenencia.
El juego como ya hizo mención además de ser un aspecto influyente en la construcción de la identidad es una característica de la niñez, con respecto a el participante, podemos deducir que es un niño muy activo que la mayor parte del tiempo que está despierto está jugando, hay evidencia de que mientras juega recurre a la imaginación ya que mantiene diálogos consigo mismo y construye y modifica los juegos que él mismo inventa.
También es preciso resaltar que cuando está en casa la mayoría de las veces que juega lo hace solo, debido a la situación familiar en la que vive sin embargo esto no es impedimento alguno cuando se topa con un grupo de iguales ya que con facilidad se adapta al grupo para jugar, evidencia de ello podrían ser las notas que la docente manda a casa dando cuenta de que el participante se paró o se puso a jugar con sus compañeros en horario de clases
1.4 El papel de la familia
La investigación científico-educativa actual, fundamentada en perspectivas ecológicas e inclusivas, reconoce la importancia para el rendimiento y aprovechamiento educativo de los alumnos, del contexto social que les rodea y, consecuentemente, ha comenzado a considerar a las personas que lo constituyen (Ceballos, 2006), es así como sobresalen muchas personas importantes como son la familia y los docentes.
Existen autores que consideran las variables relativas al entorno familiar como las principales predictoras del rendimiento académico del alumno, incluso por encima de las escolares (Brunner y Elacqua, 2003) refiriéndose al hecho de la atención y el ambiente familiar que viven los estudiantes al llegar a casa, ya que comenzando por el tiempo que pasan este sistema es mayor al número de horas que pasan en la escuela, debido a esto existe mayor influencia de parte de esta.
1.4, 1 Familias con miembros de capacidades diferentes
Situaciones: La familia y la Parálisis Cerebral
La presencia de una persona con Parálisis Cerebral (PC) en la familia, es probablemente un acontecimiento que puede producir un impacto en el funcionamiento familiar ya altera, en mayor o menor medida, la vida familiar dependiendo del grado de dependencia (Mackie et al., 1998).
Cuando existe una dependencia elevada, la familia experimenta diferentes situaciones donde está en juego su estado emocional como es la ansiedad y la depresión, esto ante la duda que surge acerca de quién se hará cargo del integrante con PC, si este fuera un hijo existe el riesgo de transmitir a los otros hijos el desasosiego que les causa el futuro, haciéndoles responsable del mismo.
Aunque esta alteración depende mucho de las actitudes que adopta la familia ante la experiencia de tener un integrante con PC ya que las actitudes positivas hacia éste y su futuro mejoran su evolución, estas actitudes dependen de múltiples factores personales y sociales.
Los hermanos, cuando son pequeños, no comprenden porqué sus padres no les dedican más tiempo y presta buena parte de su atención a un hermano que, en muchos casos, es mayor que ellos. En ocasiones, ante el afán de favorecer la participación de todos, existe el peligro de abrumar a los hermanos con tareas y responsabilidades por encima de las capacidades de sus edades, implicándoles en el cuidado del hermano con discapacidad (Madrigal,2007). Es aquí donde encontramos relevancia respecto al caso de el participante ya que una de nuestras hipótesis es que la falta de atención y dificultades en el aprendizaje como lo menciona Brunner y Elacqua, (2003) la familia es la principal influencia para el rendimiento escolar de un niño y aún más cuando existe un hermano con PC podría el participante verse afectado por esta dinámica familiar la cual podría estar dependiendo del caso de Fernando (hermano de el participante).
El bienestar de los padres y la realización de actividades ajenas a los tratamientos serán también beneficioso para el niño con PC y sus hermanos, pues contribuye a crear un ambiente de naturalidad y calidez en toda la familia.
2.- Dificultades de aprendizaje
Las dificultades de aprendizaje son definidas como "Un grupo heterogéneo de desórdenes manifestados por dificultades en la adquisición y uso de las habilidades de atención, lenguaje, escritura, razonamiento o matemáticas” (NJCLD, 1988,p.l.,Cf. Conte y Andrews, 1993).
Dichas dificultades pueden ser intrínsecas o extrínsecas al individuo. Las dificultades de orden intrínseco corresponden a disfunciones en el sistema nervioso central, las cuales pueden ocurrir durante cualquier periodo de la vida. Las dificultades de orden extrínseco corresponden a características externas del individuo como lo son las diferencias culturales, la instrucción insuficiente o inadecuada, etc. Los problemas en el autocontrol de la conducta, la percepción social y la interacción si bien no son clasificados dentro de las dificultades de aprendizaje pueden influir en éstas.
2.1 Dificultades de aprendizaje y auto concepto
Las dificultades en el aprendizaje pueden provocar alteraciones no solo a nivel de procesos cognitivos básicos, sino también a nivel cognitivo-motivacional (Auto concepto) y como consecuencia conductual (rendimiento académico). En el contexto escolar el auto concepto es considerado como fuente de motivación y es utilizado para predecir del rendimiento académico, debido a que tiene implicaciones en la génesis y consolidación de las dificultades de aprendizaje e incide de forma directa y significativa sobre el logro del niño.
Autores como Platt (1988) indican que el auto concepto académico no se encuentra relacionado directamente con el rendimiento, sino que su influencia se manifiesta a través de las expectativas de logro, la experiencia de fracaso no es quien influye en el auto concepto, sino la naturaleza de las causas a las que el individuo recurre para explicar su fracaso. Es entonces que la naturaleza de la causa encontrada como responsable puede implicar cambios en algunas dimensiones el auto concepto, pero casi nunca en la imagen global.
En este sentido, el concepto que el individuo tiene de sí mismo en la dimensión académica determina la interpretación de los resultados que obtiene en las distintas materias. En diversos estudios como en los de Cooley y Ayres (1988) se ha comprobado que los niños con un nivel bajo en auto concepto académico tienden a realizar interpretaciones poco adaptativas, es decir, atribuyen el éxito de su desempeño a factores externos y el fracaso a factores internos, los cuales repercuten de forma negativa sobre las experiencias de logro y sobre la motivación que provoca un descenso en el esfuerzo y la persistencia ante la elaboración de tareas y su rendimiento.
Además de las interpretaciones poco adaptativas, los individuos con dificultades de aprendizaje distinguen la información de carácter académico, y la de carácter no académico, discriminando entre las autopercepciones referidas a sí mismos como estudiantes en el área de matemáticas y en el área verbal, quedando entre ellas la faceta de "resto de las asignaturas, de forma que la imagen que el individuo tiene de sí mismo como estudiante es influida por cómo se percibe en las áreas de matemáticas y las áreas verbales. Respecto de la información no académica, los individuos distinguen la información que refiere a aspectos sociales como relación con los padres y relación con amigos; y a la que se refiere a aspectos físicos distinguen la capacidad y la apariencia física.
Núñez, González-Pumariega y González-Pienda (1995) a partir de estudios comparativos entre niños con y sin dificultades de aprendizaje recomiendan realizar un análisis de las dimensiones académicas del auto concepto, y no un análisis de forma general, puesto que las dimensiones específicas son más apropiadas para predecir el rendimiento académico de los individuos.
En el contexto educativo, las dificultades de aprendizaje por atención pueden ser atendidas de múltiples formas dependiendo de la naturaleza de los factores que las están causando. En el caso de el participante, la maestra reporta que pablo es distraído, habría que analizar cuáles son las causas que provocan que el participante no preste atención, y con base en ello determinar una forma de intervención adecuada.
2.3 Motivación
La motivación es la palanca que mueve toda conducta, es quien nos permite provocar cambios tanto a nivel escolar como de la vida en general.
En el contexto escolar podemos ver que las actitudes, percepciones, expectativas y la opinión que tenga el estudiante de sí mismo juegan un papel muy importante para guiar y dirigir la conducta del estudiante en el ámbito académico ya que aquí se ven implicadas las metas que tiene y cada una de las tareas que tiene que llevar a cabo.
3.- Personalidad eficaz
La personalidad eficaz es un constructo integrado por cuatro dimensiones:
1.- Fortalezas del Yo: Factores relacionados con el auto concepto y la autoestima.
2.-Demandas del Yo: Factores relacionados con la motivación de logro, las atribuciones o locus de control y las expectativas
3.- Retos del Yo: Factores relacionados con el afrontamiento de problemas y toma de decisiones.
4.- Relaciones del Yo: Factores relacionados con las habilidades sociales.
Las cuatro dimensiones que integran la personalidad eficaz funcionan de forma interactiva, es decir, tienen influencia mutua siendo complementarias entres sí (Marcite, 2001, 2003; Romero, 2001).
Los planteamientos bajo los cuales se basa la personalidad eficaz son la autosuficiencia de Bandura (Bandura, Jefrey y Gajdos, 1975), los planteamientos sobre inteligencia de Gardner (1983, 1999) y Sternberg (1985), los estudios e investigación sobre la inteligencia emocional de Salovey y Mayer (1990), y de forma específica el modelo de inteligencia emocional-social de Ba r-On (Reuven Bar-On, 2006), y el constructo de madurez basado en la competencia desarrollados por Smith (1977).
En diversos estudios como en los de Gutierréz, E., Martín, M. y Dapelo, B. (2010) han utilizado instrumentos con los cuales ha comprobado relación entre el constructo de personalidad eficaz y el rendimiento académico global, dichos estudios se ha realizado con poblaciones de niños de los primeros grados de primaria utilizando el cuestionario de personalidad eficaz en niños de Fueyo (2010). El cuestionario contiene variables como el auto concepto, autoestima, atribuciones y expectativas, las cuales son analizadas de forma integral y no en aislado.
Debido a la sensibilidad del instrumento, el cuestionario de personalidad eficaz es considerado apropiado para detectar los recursos psicoemocionales que los niños ponen en marcha para interaccionar con el entorno escolar. El constructo de personalidad eficaz puede dar cuenta entonces del proceso de construcción de la identidad, en este caso de la identidad académica.
El constructo de personalidad eficaz podría dar cuenta de cómo el participante está situado en cada una de las esferas del Yo, y de esa forma evaluar si existe correlación entre la personalidad eficaz que el tiene, y el desempeño académico.
Con base en las entrevistas realizadas a el participante, se identifican 3 aspectos en los cuales habría que incidir: 1) La atención, 2) La motivación y 3) La identidad como estudiante.
De los elementos que integran la "Personalidad eficaz":
1) Fortalezas: Autoconcepto y autoestima.
2) Demandas: Motivaciones, expectativas y atribuciones.
3) Retos: Afrontamiento de problemas, toma de decisiones.
4) Relaciones: Comunicación, empatía y asertividad.
Las características que pueden responder a las necesidades de el participante son:
Respecto de las dificultades de atención y motivación, la esfera de demandas podría indicarnos cuáles son las motivaciones adecuadas que podríamos implementar en el participante respecto de las materias y las tareas que él considera difíciles o aburridas y que por ello no presta atención. También podríamos indagar sobre cuáles son las expectativas de los resultados de las tareas y cuáles son las atribuciones que el participante hace. Con base en ello también podríamos indagar en la esfera de retos, cómo afronta y toma decisiones el participante, para detectar cuáles son las estrategias que potencialicen su forma de afrontamiento en la cuestión de la realización de sus tareas en casa y en la escuela.
Respecto de cómo se siente el participante al recibir notificaciones y malas calificaciones, la esfera de fortalezas podría indicarnos, cómo está situado el participante respecto de su autoconcepto global y específico como estudiante, y cómo ello influye en su autoestima.
Dichos niveles de motivación, afrontamiento de problemas, expectativas, atribuciones, autoconcepto y autoestima podríamos medirlos a través del cuestionario de "Personalidad eficaz para niños" de Fueyo (2010), el cual nos indicaría el grado en el que está situado el participante en cada una de las esferas del Yo, y así poder intervenir en las que arrojen puntajes bajos.
3. PLANTEAMIENTO
Solución del caso
Método o estrategia de solución planteada
Evaluación
1.- Entrevista semiestructurada
La entrevista semiestructurada abordará, los problemas específicos en la escuela, los problemas en la realización de las tareas, el autoconcepto académico general, autoconcepto en cada una de las materias, autoconcepto en la familia, autoconcepto con amigos.
2.-Aplicación de pruebas psicométrica
Después de la entrevista semiestructurada se aplicará el cuestionario de “Personalidad eficaz para niños” de Fueyo (2010), el cual arrojará los puntajes de cada esfera del constructo de personalidad eficaz, el cual nos indicaría el grado en el que está situado el participante en cada una de las esferas del Yo, y así poder intervenir en las que arrojen puntajes bajos.
3.- Aplicación de técnicas de modificación de conducta para el mejoramiento de la atención
Autocontrol
Contrato conductual
Para el cumplimiento de las tareas en casa, se le mostrará a los padres de el participante cómo elaborar un contrato conductual. En el que se definan cuales son las actividades que el participante deberá realizar como la tarea y tareas del hogar o responsabilidades que tenga el participante como parte de la familia, antes de realizar cualquier otra actividad. Deberá especificarse también si habrá periodos de descanso entre la realización de la tarea, su duración, si se le premiará por su esfuerzo o que se llevará a cabo en caso de que estas no sean cumplidas, etc.
Autoinstrucciones
Para disminuir las dificultades de atención, se le enseñara a el participante autoinstrucciones, para que pueda utilizarlas en el salón de clases, así como en su casa.
Control estimular
Eliminación de estímulos
En casa, puede emplearse un control estimular, en el cual se designe un lugar en específico donde pablo pueda realizar su tarea, el cual no tenga otro tipo de estímulos como la televisión, juguetes, etc. para que el participante no desvíe su atención al momento de elaborar sus tareas.
Aportaciones
Cuestionario de personalidad eficaz
Debido a la sensibilidad del instrumento, el cuestionario de personalidad eficaz es considerado apropiado para detectar los recursos psicoemocionales que los niños ponen en marcha para interaccionar con el entorno escolar.
Análisis integral
Atendiendo las características mencionadas (Organización y tiempo para realizar las tareas, atención) se esperaría mejoraría el desempeño académico de el participante lo que influiría, según la teoría en cómo construye su autoconcepto, pasando de ser negativo a positivo.
4. CONCLUSIÓN
En este caso el equipo tuvo principalmente dos disidencias; 1) se considera importante evaluar la motivación que tiene el participante y 2) evaluar o determinar de alguna manera los estilos de afrontamiento. Éstas surgieron debido a que algunos miembros consideraban importante valorar y/o evaluar la motivación que el participante tiene y así mismo consideran también que era relevante conocer los estilos de afrontamiento que el participante emplea los diferentes contextos donde interactúa.
Como equipo consideramos que estas divergencias pudieron generarse debido a que cada participante estaba contemplando la problemática desde perspectivas diferentes y cada una creía que un aspecto (familia, socialización de pares, ámbito, escolar) tenía de cierto modo más influencia en la construcción que el participante está realizando de su autoconcepto e identidad.
Sin embargo se llegó al acuerdo que todos los aspectos juegan un papel fundamental en dicha construcción y si bien, estas diferencias son sólo otros aspectos que habías contemplado.
En el planteamiento de la problemática del caso, se detectaron 5 factores:
Dificultades de atención.
Organización y tiempo para realizar las tareas.
Contenido de la currícula.
Desempeño académico.
Auto-concepto.
La organización y tiempo se tomó en cuenta como factor que influye en la realización de las tareas, debido a que uno de los integrantes de la familia Fernando (hermano menor de el participante) de 4 años tiene Parálisis Cerebral Estática (PCE) Moderada; Lesión estática del Sistema Nervioso Central (LSNC), por lo que toda la familia se mueve en función de la salud de Fernando. Cuando Fernando llega a tener complicaciones, los roles de quien debe orientar a el participante al momento de realizar sus tareas en casa se modifican, y las condiciones por ende también, es por ello que la elaboración de un contrato conductual podría reducir las modificaciones en el ambiente y condiciones en casa al momento de hacer la tarea. Con el contrato conductual se especificarían los horarios, los momentos de descanso, y cuáles son las actividades que dendrían que realizarse antes o después de concluir con la elaboración de las tareas, como las actividades recreativas, el tiempo de la comida, etc, con el establecimiento de estas pautas, todas las personas encargadas de orientar a el participante en casa (mamá, papá, hermana mayor) sabrían que es lo que el participante debe hacer, en qué momento, y bajo qué condiciones, lo cual daría estabilidad a el participante para comenzar a desarrollar hábitos de estudio.
Respecto del contenido de la currícula, no podríamos incidir para su modificación, en el caso se reporta que el participante encuentra algunas actividades poco atractivas, sin embargo la modificación de los contenidos académicos esta fuera del alcance de este proyecto, por lo que se decidió enfocar la solución a las habilidades que tiene el participante para concentrarse, es por ello que se evaluará si el participante tiene dificultades de aprendizaje con relación a la atención, con ello podríamos determinar si es que existe, el grado en que dicha dificultad está afectando el desempeño de pablo para realizar sus tareas en casa y en la escuela. Una vez que tengamos la evaluación realizada, se determinará si es el caso, aplicar técnicas de autoinstrucciones, para que el participante pueda mejorar la atención, y así disminuir sus deficiencias de atención para realizar sus tareas. Además de esta técnica, se decidió aplicar eliminación de estímulos, debido a que en el caso se describe que el participante se distrae en casa porque ve televisión, con eliminación de estímulos, se adecuaría un espacio en el que la televisión, juguetes y otro tipo de estímulos distractores no estarían presentes, para así ayudar en la atención que pablo presta a la realización de las tareas y con ello mejorar su desempeño académico.
Atendiendo las características mencionadas (Organización y tiempo para realizar las tareas, atención) se esperaría mejoraría el desempeño académico de el participante lo que influiría, según la teoría en cómo construye su autoconcepto, pasando de ser negativo a positivo.
5. REFERENCIAS
Badia, M. (2005). Calidad de vida familiar: La familia como apoyo a la persona con parálisis cerebral.Intervención Psicosocial. 14(3), pp. 325- 341.Recuperado de:
Chong, M. (2008). El papel de la Educación en la Identidad Humana. Eikasia. Revista de Filosofía, año V, 29 (noviembre 2009).http://www.revistadefilosofia.org
Garcia, F. y Doménech, F.(2002) Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista Docencia. 16 pp. 24-36. Recuperado de: http://revistadocencia.cl/pdf/16web/2.%20Reflexiones%20Pedagogicas/Francisco%20Gar%EDa%20Baceti%20y%20Fernando%20D....pdf
González-Pienda, J., Núñez,C., González.-Pumariega, S., y García, M. (1997) Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Recuperado de:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72709204.
Gutiérrez, E., Martín, M., y Dapelo, B. (2010) Personalidad eficaz y rendimiento académico: Una aproximación integrada. Recuperado de: http://www.upla.cl/educacion/web/wp-content/uploads/fueyo-orienta-2-semestre-2010.pdf.
Labrador, F; Cruzado, J y Muñoz, M. (2008) Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid: Ediciones Pirámide.
Madrigal, A.(2007) Familias ante la parálisis cerebral.Intervención Psicosocial. 16(1), pp. 55-68. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext=S1132-05592007000100005''
Martín, F., Martín, E. y Fernández, A. (2009) El constructo "Personalidad eficaz versus competente" Recuperado de: http://infad.eu/RevistaINFAD/2009/n1/volumen2/INFAD_010221_575-584.pdf
Muñoz, L. (2011) Autoestima, Factor Clave En El Éxito Escolar: Relación Entre Autoestima Y Variables Personales Vinculadas A La Escuela En Estudiantes De Nivel Socio-Económico Bajo. . Pp: 138-145. Santiago, Chile. Recuperado de: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cs-munoz2_l/pdfAmont/cs-munoz2_l.pdf
Navarro, R.(2003) El rendimiento académico: concepto. Investigación y desarrollo.Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.1 (2), pp. 1-15. Recuperado de: http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel.pdf
Nuñez, J., Gonzáles-Pumariega, S., Gonzáles-Pienda, J. (1995) Autoconcepto en niños con y sin dificultades de aprendizaje. Recuperado de:http://www.psicothema.com/pdf/1005.pdf.
Peñaranda, F. (s-f) El juego y su importancia en el desarrollo del niño. Recuperado de: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/Archivos/PublicacionesMedios/BoletinPrincipioActivo/38_el_juego_y_su_importancia_en_el_desarrollo_del_nino.pdf
Robledo, P., García, J. (2009) El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. Aula Abierta 37(1), pp. 117-128.
Sánchez, B., Solís, J. (2010) La autoestima en niños. Ángeles psicológicos, A.C. Recuperado de:http://www.angelespsicologicos.org.mx/inicio/includes/Archive/Autoestima-en-Ninos.pdf