PsicoEducativa: reflexiones y propuestas

Vol. 3, Núm. 5, 2017


Influencia del estado socioeconómico y civil de los padres en el autoconcepto de niños

Eva Carrazco Nolasco (*) eva.carrazco4@gmail.com
Katherine Aline Cruz Osorio (*) kathyaline95@gmail.com
Mario Carlos Pérez Vázquez (*) mc.pvzqz@gmail.com
Evelyn Janet Villa Raya (*) villa.raya031011@gmail.com

*Estudiante de la carrera de Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM

Cómo citar este texto:: Carrazco, E., Cruz, K. A., Pérez, M. C. y Villa, E. J. (2017).Influencia del estado socioeconómico y civil de los padres en el autocopcepto de niños. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 3(5), 24-30.

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito evaluar el autoconcepto, autoestima y autoimagen de 12 niños de 7 a 8 años de edad con la finalidad de identificar similitudes y diferencias entre su nivel socioeconómico y el estado civil de sus padres. Para ello se utilizó un diseño transversal; se aplicó una entrevista semiestructurada y un cuestionario de percepción personal. Los resultados muestran que aquellos niños que tienen padres casados presentan un mayor autoconcepto, autoestima y autoimagen, situación que también se presenta en aquellos con nivel socioeconómico alto. En dicha investigación, se encontró que los hijos de padres divorciados en general presentan diversas cualidades que disminuyen su autoconcepto, las relaciones interpersonales influyen de manera abismal y se condensa en una cadena en la que el niño es rechazado a nivel social por su escasa adaptación lo cual evoca una autoestima baja.

Palabras clave:Autoestima, autoconcepto, autoimagen, nivel socioeconómico, estado civil


ABSTRACT

The purpose of this study was to evaluate the self-concept, self-esteem and self-image of 12 children between 6 and 9 years of age, in order to identify similarities and differences between their socioeconomic status and their parents' marital status. For this, a cross-sectional design was used; a semi-structured interview and a personal perception questionnaire were applied. The results show that children who have married parents have a higher self-concept, self-esteem and self-image, situation that is also present in those with high socioeconomic status.

Key word: self-concept, self-esteem self-image, socioeconomic status, civil status

1. INTRODUCCIÓN

Presentación de la problemática

La separación de la familia evoca un desequilibrio en el desarrollo del niño, provocando cambios en su vida cotidiana, formando así su identidad mediante autoconcepto, autoimagen y autoestima. Consideramos que ese cambio es determinante en el desarrollo del niño, así como, la manera en que cada familia afronta el divorcio dependiendo de su estado socioeconómico. De esta forma se deriva la importancia que tiene en medio ambiente en su formación. El ambiente familiar y las experiencias tempranas de la persona, tendrán un impacto posterior en su personalidad. Es decir, existen factores que influyen y limitan el autoconcepto, ya que es en gran medida producto de la experiencia del niño con su medio, sea este el hogar o, también de la identificación con sus padres (madre o padre) y otras personas a su alrededor.

Es por eso que el desarrollo del autoconcepto, autoestima y autoimagen, en infantes de 6 a 9 años, es de vital importancia en tanto se les considere dimensiones de la personalidad del individuo, y ya que la personalidad funge como un delimitante de la forma de relacionarnos con el exterior, y es a partir de nuestro contacto con los otros como nos desarrollamos en nuestra totalidad. Resulta crucial entender cómo es que estas dimensiones primarias se desarrollan ante distintos contextos, esencialmente familiares, por lo cual, nos interesamos en la problemática social de un incremento mayor en el número de divorcios en México (Al 2013 se registraron 108 mil 727 divorcios, en 2012 fueron 99 mil 509 y en 2011 la cifra se ubicó en 91 mil 285) y la concepción que cada infante tiene sobre ello, marcando a su vez la diferencia entre familias con un nivel de economía bajo, familias con un nivel de economía alto y comparando a los hijos de padres divorciados con hijos de padres casados. Encontramos importante esto ya que los niños se desarrollan en diferentes contextos dependiendo del tipo de educación escolar que reciban.

Presentación del problema específico

Existen diferentes etapas de la creación del yo, Elexpuru y Garma (1999) mencionan que en la segunda etapa el autoconcepto es referido en términos de carácter social y psicológico de los 6 a los 12 años, el desarrollo cognitivo funciona cimentado en categorías, categorías donde entran los diversos contextos, triunfos y fracasos y relaciones interpersonales. Así el valor adoptado por el otro es determinante, especialmente desde los padres en la edad escolar (Mead, 1934).

De esta manera, la forma en que se comporten los padres con respecto a sus hijos, afectará el autoconcepto que están construyendo, esto nos lleva a indagar en la relación que hay entre padres e hijos; en específico los padres divorciados y la percepción que tiene el niño de dicha situación, ya que se presenta tanto un cambio en la dinámica y comunicación en la familia como en la forma en que se estaba construyendo el autoconcepto.

Propósito

El propósito del presente estudio en la comunicación de los padres con sus hijos en torno al tema de divorcio, que les dediquen atención específica para atenderlos de manera personal. De igual manera alentarlos a continuar con sus estudios, ya que la baja autoestima podría estar relacionada con deserción escolar.

Dicho lo anterior, se tiene como objetivo evaluar mediante categorización el autoconcepto, autoestima y autoimagen de 12 niños que se encuentran en la niñez intermedia (6 a 9 años) con la finalidad de identificar similitudes y diferencias entre niños de escuela privada y niños de escuela pública, así como de hijos de padres casados. Asimismo, se busca encontrar de qué manera afecta el divorcio de sus padres a dicho autoconcepto, autoestima y autoimagen.

2. MARCO CONCEPTUAL

Perspectiva

El autoestima nace del otro, al considerar cierta importancia de un individuo para otro, el cual se desarrolla a través de éxitos y fracasos (Naranjo M, 2007). En términos generales se infiere en la carencia de autorrealización en las personas, que no han desarrollado su autoestima. Entre el menester de dos tipos de estima, siendo la inherente y la procedente de otro individuo (Maslow, 1962). El autconcepto refiere a las diversas percepciones que una persona tiene de sí misma, creada a partir de imágenes con significados relacionados a lo que somos, deseamos ser y lo que mostramos ser (Gonzáles y Tourón, 1992).

En un estudio realizado por Hammond (1979) se comparó la percepción y autoestima de 82 niños de familias donde los padres estaban divorciados y de 83 niños de familias intactas. Se aplicó a los profesores el instrumento Walker Problem Behavior Identification Checklist para evaluar la conducta de los niños, a todos los estudiantes se les aplicó Piers-Harris Children’s Self-Concept para obtener información acerca de la percepción que tenían de sí mismos, se les aplicó también The Attitude Toward Family Questionnaire para obtener información acerca de la actitud ante la familia y el divorcio y por último, el Hammond Children of Divorce Questionnaire fue aplicado a niños en familias de padres divorciados con el fin de obtener información acerca de sus actitudes ante su familia. Los resultados indican que sólo hay una diferencia significativa entre niños de padres divorciados y de familias intactas, se hipotetizó que se debe a la figura paterna ausente ya que la mayoría de los niños, al separarse sus padres, se quedan a vivir con la madre. En este estudio se propone que los niños hablen de sus sentimientos con el profesor o consejero de la escuela, ya que la mayoría manifestó sentirse menos angustiado y en confianza al contar su situación en el hogar.

Por otra parte, en un estudio citado por Chivichon (2015), se encontró que los hijos de padres divorciados en general manifiestan sentimientos de culpabilidad, inseguridad y desvalorización, situaciones que pueden afectar a su autoconcepto.

Es por eso que a pesar de realizar un estudio breve, pretendemos obtener testimonio personal de los niños acerca de la percepción que tienen de sus familias y así aligerar la idea de que no se sientan escuchados o apoyados, para al mismo tiempo fortalecer su autoestima.

Causas del problema

Por lo que respecta al desarrollo de problemas internalizantes, el 26% de las niñas y el 30% de los niños de padres divorciados obtienen puntuaciones extremas en depresión, situándose en el rango del 20% superior (Conger y Chao, 1996, en Cantón, 2002). No obstante, los hijos que viven en hogares intactos pero con escaso interés del padre por ellos tienen una menor autoestima que los de hogares monoparentales en su situación (Clark y Barber, 1994 en Cantón, 2002).

Estudios recientes indican que la madurez que parecen presentar los hijos de divorciados puede estar ocultando una inversión de roles o parentificación, instrumental (tareas del hogar, cuidado de sus hermanos) o bien emocional (actuar como consejero o confidente o incluso prestar apoyo emocional al progenitor necesitado).

La parentificación instrumental y emocional de las hijas hacen que presenten unos mayores niveles de depresión y ansiedad, mientras que la parentificación emocional de los hijos varones que viven con el padre les lleva a una mayor depresión; lo que afecta en el autoconcepto y autoestima de los niños (Cantón, 2002).

De ésta forma hipotetizamos que los niños con padres casados de alto nivel socioeconómico tendrán un mayor autoconcepto, autoimagen y autoestima que los niños de padres divorciados de bajo nivel socioeconómico.

El cúmulo de percepciones que el individuo aprecia de sí mismo hace referencia al autoconcepto (González y Tourón, 1992) el cual se construye a través del desarrollo evolutivo individual, esto correlacionado con demás autoconceptos sociales (Pichardo y Amescua, 2001). Como bien sabemos, el desarrollo individual comienza en el núcleo de la familia al ser este nuestro primer contacto social, y el caso del autoconcepto no es la excepción, por lo cual, los padres fungen un papel sumamente importante en el desarrollo del autoconcepto. El desarrollo del autoconcepto en la familia es esencial para alcanzar una buena adaptación personal y funcionamiento eficaz (Chivichon, 2015). El autoconcepto de lo social se encuentra conexo a particularidades condensadas, como la apariencia física la cual gira en torno a diversos estereotipos, los nombres, pertenencias, pautas o conductas.

El autoconcepto en general es la imagen de nuestros rasgos y capacidades. Siendo así una construcción cognoscitiva la cual se ve como un sistema de representaciones descriptivas y evaluativas sobre el yo, determinando la manera en la que se pueden sentir las personas y guiando las acciones realizadas. (Harter, 1996, p.207, citado en Human Development, Papalia, D., Wendkos, S. Duskin, R., 2010). En particular el autoconcepto de los 6 a los 12 años se ha sesgado al carácter psicológico y social, esto logrado por el desarrollo cognitivo y psicomotriz en los que se supone debe encontrarse el infante. Así el contexto escolar contribuye en la sinergia del autoconcepto a través de interacciones sociales, logros y fracasos en relación con otro (s), las cualidades biológicas impulsando la creación de la identidad sexual se presentan con fuerza en la lozanía. (Elexpuru y Garma, 1999; Amescua y Pichardo, 2004).

Así mismo otro aspecto importante para nuestro estudio es la identidad del niño, es necesario mencionar, que la conciencia de la feminidad o masculinidad y las implicaciones que esto conlleva en la sociedad de origen, construye un aspecto importante del autoconcepto en desarrollo. Cabe mencionar que el margen de edad mencionado es el que se procura en ésta investigación.

Se ha abordado vastamente en la literatura acerca de la autoestima en el niño y cómo afecta su contexto familiar, académico y la percepción que tiene de sí mismo. Entendemos autoestima como la experiencia de ser aptos para la vida y para las necesidades de la vida. Consiste en tener confianza en nuestra capacidad de pensar y de afrontar los desafíos básicos de la vida y confianza en nuestro derecho de ser felices, el sentimiento de ser dignos, de merecer, de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y a gozar de los frutos de nuestros esfuerzos (Branden, 2011). Siguiendo la misma línea, Papalia, Wendkos y Duskin (2010) nos dicen que la autoestima es la parte evaluativa del autoconcepto, el juicio que realizan los niños acerca de su valor general. Basándose en la capacidad cognoscitiva de los niños, cada vez mayor, para describirse y definirse a sí mismos.

Por otro lado Güell y Muñoz (2000, p. 118) refieren a la autoestima como el valor que se da una persona a partir de un establecimiento de identidad, estando interrelacionados: autoconcepto, autoestima, autoimagen e identidad.

3. PLANTEAMIENTO

Método

Participantes

El estudio se llevó a cabo con doce niños de sexo indistinto de entre 7 y 8 años de edad, pertenecientes a las escuelas primarias Quetzalcoatl (escuela pública) y el Centro Educativo Británico (escuela particular), tres niños con padres divorciados y estado socioeconómico bajo, tres con padres divorciados y estado socioeconómico alto, tres con padres casados y estado socioeconómico bajo y por último tres con padres casados y estado socioeconómico alto.

Escenario

El estudio se llevó a cabo dentro de las instalaciones de las primarias ubicadas en:

Escuela pública: Avenida Tecnológico s/n, colonia Cuautepec Barrio Bajo, Delegación Gustavo A. Madero, código postal 07210, Ciudad de México

Escuela privada: Colonia La Laguna Ticoman, calle año de 1917, Delegación Gustavo A. Madero, código postal 07340, Ciudad de México

Diseño
Transversal

Ya que es apropiado cuando la investigación se centra en analizar cuál es el nivel de una o diversas variables en un momento dado, de igual forma es adecuado para analizar la relación entre un conjunto de variables en un punto del tiempo.

Instrumentos.

Los instrumentos que se utilizaron para recabar datos en esta investigación fue el cuestionario de percepción personal: Instrumento que incluye autoestima, autoconcepto y autoimagen. El instrumento se integra por 58 ítems, se utiliza una escala tipo Likert, con opciones de respuesta 1, 2, 3 y 4. De la misma forma se realizó una entrevista semiestructurada días después de la aplicación del cuestionario, en la cual se abordaron los siguientes ejes temáticos.

Obtención de datos

Para la obtención de datos se asistió a ambas escuelas primarias, para lo cual se entregó un consentimiento informado a la institución y padres de familia con el fin de que se nos brindara el permiso necesario para la realización de la investigación. La aplicación de los instrumentos y la realización de la entrevista se llevó a cabo dentro de las aulas en un espacio apartado del resto del alumnado; ambos instrumentos fueron aplicados a la misma población, el lapso del tiempo que existió entre el cuestionario y la entrevista fue de una semana; estos se trabajaron de la misma forma, cada uno de los investigadores trabajaba con un solo niño ocurriendo esto en ambas primarias.

Las variables que se investigaron fueron las siguientes:

Independientes: Padres casados, padres divorciados, economía alta, economía baja.

Dependientes: Autoestima, autoconcepto y autoimagen

Dichas variables fueron las características que cada uno de los participantes debía tener, las cuales se evaluaron tanto en el cuestionario como en la entrevista.

RESULTADOS

Al realizar la interpretación de los datos obtenidos mediante el Cuestionario de percepción personal: Instrumento que incluye autoestima, autoconcepto y autoimagen se hizo uso del programa de análisis estadístico SPSS donde al comparar el nivel de autoconcepto, autoestima y autoimagen entre hijos de padres divorciados y casados, y estos a su vez con un estado socioeconómico alto y bajo, se reporta que tanto para padres divorciados como para un nivel socioeconómico bajo, el autoestima, autoconcepto y autoimagen de los niños es bajo a comparación de los participantes con padres casados y nivel socioeconómico alto, de acuerdo a los siguientes resultados:

NIVEL SOCIOECONÓMICO

ALTO: 202

BAJO: 186

ESTADO CIVIL DE LOS PADRES

CASADOS: 206

SOLTEROS: 181

Dicha información podemos observarla mejor en las siguientes gráficas.


Fig. 1 Grafica de puntajes obtenidos por niños con nivel socioeconómico alto y nivel socioeconómico bajo.


Fig. 2 Grafica de puntajes obtenidos por hijos de padres divorciados e hijos de padres casados

Al observar la influencia del estado civil en el nivel de autoconcepto en niños se encontró que aquellos que tienen padres casados presentan un mayor autoconcepto; situación que también se presenta en aquellos con nivel socioeconómico alto.

Finalmente al dividir a los participantes en 4 grupos se vio reflejado que el hecho de ser hijos de padres casados se presenta como una variable favorable para un mayor autoconcepto, brindándoles mayor estabilidad, ya que en el caso de hijos de padres divorciados tuvieron un menor autoconcepto además de verse más influidos por otras variables como el nivel socioeconómico, ya que se observaron mayores diferencias dentro de los grupos de hijos de padres divorciados y nivel socioeconómico bajo en contraste con hijos de padres divorciados y nivel socioeconómico alto. Por lo tanto se observa que el nivel socioeconómico presenta una mayor influencia en el autoconcepto, como podemos verlo en la siguiente gráfica.


Fig. 3 Grafica de puntajes obtenidos por hijos de padres divorciados y nivel socioeconómico bajo, hijos de padres divorciados y nivel socioeconómico alto, hijos de padres casados y nivel socioeconómico alto, e hijos de padres casados y nivel socioeconómico bajo.

Por lo tanto se observa que el nivel socioeconómico presenta una mayor influencia en el autoconcepto.

Solución del caso

Consideramos que sería de gran ayuda contar con un psicólogo educativo con experiencia clínica dentro de la escuela dedicado a intervenir terapéuticamente y con información tanto con los padres como con los niños. En el ámbito familiar, con el fin de informar a los padres sobre cómo abordar el tema de divorcio, se recomiendan implementar pláticas informáticas acerca de cómo establecer un apego seguro con sus hijos y estilos de crianza para familias monoparentales.

Por otro lado con los niños de padres casados seguir con buena comunicación entre los miembros de la familia, y si llegase a existir alguna ruptura entre esa comunicación, de igual manera se recomienda acudir con un profesional para poder detener el problema y evitar llegar al problema principal de esta investigación “el divorcio”.

Aportaciones

Consideramos que la propuesta de intervención tiene como ventaja prevenir que los niños tengan autoestima, autoimagen y autoconcepto bajo, ya que durante esta edad es el momento en que más necesitan el apoyo de ambos padres que han sido ejemplo para desarrollar su identidad pero ahora interactúan en otros contextos como el escolar.

Los problemas que encontramos es que en los niños de escuelas públicas, la figura paterna es la que está ausente, siendo que en todos los casos las mamás de los niños tienen problemas con los padres y esto se adjudica a que los niños tengan ese concepto del padre. Esto está avanzando cada día más por lo mismo que no hay una intervención de psicólogo y las mamás no están al tanto de lo que sucede en la vida de sus hijos. De lo contrario en niños que asisten a escuelas privadas sí existe contacto físico con los padres y ambos están al pendiente de ellos. La mayoría de los casos los niños asisten con un psicólogo a terapia después del divorcio.

Discusión

Es complicado dar un veredicto en cuanto a los resultados obtenidos, ya que se realizó en una muestra relativamente pequeña, también fue complicado acceder a la escuela privada ya que se piden más formatos y tiene un protocolo determinado para los trabajos que se realizan en ella por parte de externos. La propuesta aporta más que nada al ámbito familiar, ya que encontramos ahí es donde se gestan las bases del desarrollo de identidad así como de autoestima, autoimagen y autoconcepto, los niños aún están sujetos a cómo los ve el adulto, en especial sus padres, ellos son los que realmente pueden afectar o realizar cambios en la manera en cómo los niños se ven a ellos mismos.

Eventualmente las barrera de información y comunicación entre padres e hijos pueden desvanecerse mediante la ayuda de un profesional, como ya lo hemos mencionado, de un psicólogo educativo con experiencia clínica o el mismo profesor del niño, el que previamente deberá contar con educación en torno al tema que nos corresponde en el siguiente trabajo.

A pesar de las limitaciones encontradas pudimos resolver el problema, en cuanto a la población ya que decidimos hacerlo fuera de las escuelas, teniendo claro las características antes mencionadas.

Por otro lado al obtener dichos resultados podemos destacar lo siguiente, en las diferentes categorías que tomamos en cuenta para dicha investigación:

Autoconcepto, autoimagen y autoestima

En este eje los niños reportaron sentirse buenos para ciertas actividades como son los deportes (exploración, basketball, football, etc.) y algunas materias de la escuela (matemáticas, español, inglés, etc.). Así mismo reportan que hay actividades en las que nos son buenos como algunos deportes y materias en la escuela, sin embargo, no aparentan sentirse conflictuados por esa situación y algunos reportan el deseo de ser buenos en esas áreas. Con base a esas actividades en las que se consideran buenos afirman tener muchas habilidades y cualidades.

Por otra parte todos los niños afirman considerarse atractivos, en especial por ciertos rasgos físicos como los ojos o el cabello, rasgos que consideran tienen las personas comúnmente consideradas bellas.

Al preguntarles si se sienten queridos los participantes dieron respuestas afirmativas destacando a algunos miembros de su familia como lo son padres, hermanos o abuelos, principalmente personas con las que conviven diariamente.

Por último en este eje los participantes afirman reconocer la importancia de cuidarse, principalmente en un sentido físico al decir que no les gusta que los dañen o causarse daños con golpes o raspaduras; aunque hay ocasiones en que no siempre lo hacen, como al no alimentarse adecuadamente o al caerse jugando.

Entorno familiar

En el caso de los participantes hijos de padres casados afirman vivir con ambos padres mientras que en el caso de hijos de padres divorciados, la mayoría reporta vivir con su madre y otros familiares como lo son hermanos, tíos o abuelos. En el último caso afirman extrañar constantemente al miembro de la familia que no vive con ellos aunque lo ven de vez en cuando, y en el caso de aquellos que hace mucho tiempo no lo ven demuestran una tristeza aún mayor. Sin embargo, en su mayoría reportan llevarse bien con ambos padres y como se mencionó anteriormente, sentirse apreciados por ellos, principalmente por el hecho de brindarles apoyo (en la realización de tareas por ejemplo) y dedicarles tiempo (como al sacarlos a pasear).

Por otra parte, reportan que hay aspectos que no les gustan de ellos como por ejemplo el no verlos por largos ratos o que no lleguen a dedicarles atención cuando lo requieran, sin embargo, esto parece verse recompensado. De igual forma reportan sentirse mal cuando la relación entre sus padres parece conflictiva, aunque en aquellas ocasiones en las que su relación es armoniosa les da una sensación de felicidad.

Por último, reportan en general una buena relación con otros miembros de su familia aunque existen excepciones.

Entorno escolar y social

Al igual que en el entorno familiar, los participantes reportan en general una buena relación con compañeros, profesores y amigos, obviamente con sus excepciones, pero tomando en cuenta solo las buenas relaciones (que son la mayoría) reportan sentirse cómodos, queridos y atendidos por esas personas que también forman parte de su vida y les han brindado apoyo en diferentes ocasiones.

En el caso del desempeño académico afirman llevar en general buenas notas y sentirse felices por esa situación, aunque al llegar a sacar malas notas se desaniman.

4. CONCLUSIÓN

A partir de la investigación realizada, los resultados arrojados concuerdan con el estudio Chivichon (2015), donde se encontró que los hijos de padres divorciados en general presentan diversas cualidades que disminuyen su autoconcepto, las relaciones interpersonales influyen de manera abismal y se condensa en una cadena en la que el niño es rechazado a nivel social por su escasa adaptación lo cual evoca una autoestima baja tal como menciona Kupersmidt y Cols (1990)

De igual manera la autoimagen se ve disminuida por la percepción que se tiene de las expectativas negativas en especial de sus padres González P., Núñez J., Álvarez L. Roces C. García M. González P.Cabanach R (200). Ésta investigación permite puntualizar el efecto que provoca a través de las diferencias el nivel socioeconómico y el estado civil de sus padres, sin embargo en las entrevistas se presentaron casos en los que la situación pareciera dirigía todo hacia un autoconcepto, autoimagen y autoestima mayor y sin embargo los resultados fueron distintos, esto se podría explicar por qué la satisfacción de una necesidad crea otra, Maslow (1954)

Por otro lado (Cantón, 2002) encontró que la identificación parental emocional e instrumental de los hijos que viven con el padre evoca una depresión mayor lo cual afecta de manera negativa la autoestima y el autoconcepto, resulta de suma importancia el contexto en el que se encuentre el individuo para poder definir lo negativo y lo positivo.

En posteriores investigaciones se recomienda analizar a profundidad el contexto de los individuos y encontrar los contrastes que orillan a una determinada manera de actuar y de autoconceptualizarse, esto en relación con los demás. De igual manera se propone realizar un análisis del lenguaje y su semántica, al ser el principal mayor medio de comunicación del ser humano y contener mensajes e interpretaciones, se abre camino para diversos significados de cada palabra, por lo cual afecta de alguna manera el resultado obtenido.


5. REFERENCIAS

Amar, A. (2000) Niños invulnerables: factores cotidianos de protección que favorecen el desarrollo de los niños que viven en contextos de pobreza. Psicoloia desde el caribe. Colombia. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/758/5259

Branden, N. (2011). El poder de la autoestima. Paidós: Barcelona. 1° ed. pp. 27-43.

Chivichon, R.(2015) Determinar la diferencia de autoconcepto de hijas de padres divorciados y no divirciados. Trabajo presentado al consejo de la facultad de humanidades previo a conferirsele el titulo de psicologia clinica en el grado academico de licenciada. Guatemala. Recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/42/Chivichon-Maria.pdf

Dorr, A.; Gorostegui, M. (2005). Género y Autoconcepto: Un Análisis Comparativo de las Diferencias por Sexo en una Muestra de Niños de Educación General Básica (EGB) (1992-2003). Psykhe. Chile. Recuperado dehttp://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282005000100012

Esnaola, I., Goñi, A., Madariaga, J., (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, Sin mes, 69-96.

Furnham, A., Cheng, H (2016). Locus of control; Intelligence; Self-esteem; Trait neuroticism; Behavioural problems; Longitudinal. Estados Unidos. Recuperado de https://scholar.google.com/scholar?hl=es&q=Childhood+intelligence%2C+self-esteem%2C+early+trait+neuroticism+and+behaviour+adjustment+as+predictors+of+locus+of+control+in+teenagers&btnG=&lr=

Gonzales, P.; Nuñez, J.; Gonzales, P.; Alvarez, L.; Roces, C.; Garcia, M.; Gonzales, P.; Cabanach, R.; Valle, A. (2000) Autoconcepto, proceso de atribución causal y metas académicas en niños con y sin dificultades de aprendizaje. Psicothema, Revista anual de Psicología. España. Recuperado de: http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/7759/7623.

Hammond, J. M. (1979). Children of Divorce: A Study of Self-Concept, Academic Achivement, and Attitudes. The Elementary School Journal. 80 (2), pp. 55-62.

Loperena, M. (2008). El autoconcepto en niños de cuatro a seis años. Tiempo de Educar, Vol. 9, pp. 307-327.

Naranjo, M. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Revista

Maslow, A. H. “A theory of human motivation”. Psychological Review 50. 1943: 370-396.

Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", septiembre-diciembre.

Papalia, D., Wendkos, S. Human development. México, Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Guatemala, Madrid, Nueva York, San Juan, Santiago, Sáo Paulo, Auclkan, Londres, Milán, Montreal, Nueva Delhi, San Francisco, Singapur, St. Louis, Sidney y Toronto. Recuperado de https://iessb.files.wordpress.com/2015/03/175696292-desarrollo-humano-papalia.pdf

Wagner, H. H. & Elliott A. (2014). Adlerian Adventure-Based Counseling to Enhance Self-Esteem in School Children. Journal of School Counseling (vol. 12 (14), pp. 1-35

Watty, A.; Bielak, Y. (2007) Relación entre divorcio y autoconcepto en niños con padres divorciados. Psiquis. Mexico. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&q=autoconcepto+ni%C3%B1os+divorciados