PsicoEducativa: reflexiones y propuestas

Vol. 3, Núm. 5, 2017


Factores asociados al autoconcepto y al alto rendimiento académico: Estudio de caso con niños

Nuria Leticia Chávez Michel (*) nurinurnu@gmail.com
Valeria Cuapio Flores (*) vale.cuapo19@gmail.com
Christian Iván Gil Dávila (*) igild@outlook.com
Patricia Susana Pérez Duarte (*) paty.0415perez@gmail.com

*Estudiante de la carrera de Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM

Cómo citar este texto:: Chávez, N. L., Cuapio, V., Gil, C. I. y Pérez, P. S. (2017). Factores asociados al autoconcepto y al alto rendimiento académico: Estudio de caso con niños. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 3(5), 16-23.

RESUMEN

La formación del autoconcepto forma parte importante en el desarrollo de un niño, ya que este valida o limita la ejecución de distintas actividades. El objetivo del presente trabajo fue conocer los factores asociados a la formación del mismo en niños con alto rendimiento académico. Esto con la aplicación de algunos instrumentos como la Escala de Autoconcepto Mc Daniel Piers y entrevistas semiestructuradas, a dos niños de 8 y 12 años de edad. Encontrando que los estilos de crianza, el nivel socioeconómico y las relaciones personales en el ámbito escolar, son catalizadores para el desarrollo de un buen autoconcepto. Finalmente se hicieron algunas propuestas tanto en el ámbito escolar, familiar e individual para fomentar una autopercepción adecuada.

Palabras clave:Autoconcepto, rendimiento académico, niños.


ABSTRACT

The development of self-concept is an important part of a child's development, since it is worth or limits the execution of different activities. The objective of the present study is related to the factors associated to the formation of the same in children with high academic performance. This is done with the application of some instruments such as the Mc Daniel Piers Self-Constraint Scale and semi-structured interviews, to children of 8 and 12 years of age. Finding the styles of upbringing, the socioeconomic level and the personal relationships in the school environment, as catalysts for the development of a good self-concept. Finally, some proposals were made in the school, family and individual to promote an adequate self-perception.

Key word: Self – concept, academic performance, children.

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente la educación en México es una de las grandes áreas para la investigación e implementación de programas para fomentar el desempeño académico de los estudiantes, en ella se han enfocado previas investigaciones sobre un alto rendimiento académico y su relación con un autoconcepto positivo ligado a diversos factores culturales y sociales. En el ámbito educativo los estudiantes se ven envueltos en diversas situaciones que propician o influyen ya sea de una manera positiva o negativa su percepción personal, tanto físicamente como de sus habilidades y destrezas.

Presentación del problema específico

Al hablar de estudiantes de nivel básico o primaria se puede asumir que se encuentran en etapas de niñez intermedia que van desde los 6 a los 11 o 12 años y se deben tomar en cuenta algunas de las problemáticas que aquejan a los niños en nuestro país para fomentar en su apoyo y convertirlos en agentes catalizadores de su desarrollo personal, algunos de ellos son las interacciones con los padres, el apego y su vinculación con los estilos de crianza y las relaciones que se establecen dentro de su grupo académico, es decir, otros niños de edades similares (Tirado et. al. , 2010). Al considerar que se trata de una etapa en la que los niños adquieren y desarrollan habilidades físicas y cognitivas que servirán para etapas posteriores se debe poner énfasis en la percepción que tiene el niño sobre sí mismo, dicho esto se puede entender que la tarea de la investigación en educación actual es identificar las áreas en las que el niño es estimulado para la formación de un autoconcepto positivo, el ubicar los factores asociados al desarrollo en alumnos con alto rendimiento académico y extender los descubrimientos hacia los estudiantes con rendimientos bajos.

Propósito

Es por ello que en la presente investigación se pretende identificar cuáles son los factores que tienen una influencia significativa en el desarrollo de un autoconcepto positivo y un alto rendimiento académico en dos niños que cursan actualmente la educación básica primaria, con edades de 8 y 11 años, tomando en cuenta factores como estilos de enseñanza – aprendizaje en el aula, ámbito escolar, tipos de familia, lugar entre los hermanos, estilos de crianza y nivel socioeconómico percibido.

2. MARCO CONCEPTUAL

Perspectiva

Como se ha resaltado la formación y el desarrollo del autoconcepto tiene una gran influencia en todas las esferas y contextos en donde se involucra el niño, el contexto educativo tiende a ser uno de los escenarios más influyentes y relevantes es por ello que es de gran importancia identificar cuáles son los factores que influyen para que el alumno adquiera destrezas y habilidades pertinentes, como lo son las habilidades sociales, emotivas y personales.

De acuerdo con James (1890) uno de los pioneros en el trabajo de investigación en autoconcepto, se pueden identificar 3 regiones o componentes principales del autoconcepto: el Mí material el cual hace alusión a todas aquellas pertenencias físicas, materiales y personales que un individuo tiene en su poder; el Mi social en donde se encuentran los otros, es decir, todas aquellas personas con las que el individuo tiene interacción y el reconocimiento que estas le provee; finalmente el Mi espiritual en éste se pueden localizar las emociones y sentimientos así como los diversos estados de conciencia del individuo. Se puede observar que a consideración de as épocas actuales los factores adjudicados al autoestima han cambiado, para fines del presente escrito se toma como referencia la clasificación realizada por Parker (2010) dividida en 4 factores los cuales con: social, emocional, de rendimiento y finalmente el personal.

Retomando algunas de estos factores se puede decir que el rendimiento escolar se ve influenciado por una de las más importantes variables en el niño, el rendimiento escolar (Arancibia, Maltes y Álvarez, 1990) ya que ésta se asocia fuertemente a las capacidades que desarrolla el niño para enfrentar problemas, y establecer relaciones tanto con sus profesores como compañeros.

Es por ello que el entorno que presenta la escuela y en el que se mueve el alumno puede ser un factor importante que influye en el desarrollo escolar y rendimiento académico de los escolares, como menciona Mateos (2008), el alumno, como parte fundamental del proceso educativo, posee una serie de expectativas, intereses, motivaciones o creencias sobre la institución escolar que deben tenerse en cuenta como elementos mediadores en el desarrollo de la tarea educativa. De igual manera la percepción que el alumnado posee de la institución escolar va a influir de forma directa e indirecta en aspectos significativos de la vida escolar del estudiante como son su rendimiento académico, integración escolar, relaciones sociales y, en general, en su socialización.

Analizar como los alumnos aprenden es fundamental para poder activar el engranaje educacional: tomar decisiones, planificar actividades y recursos y evaluar, entre otras cosas. No es suficiente con conocerlos, es indispensable analizarlos, redescubrirlos para tomar conciencia de sus posibilidades y limitaciones con la finalidad de mejorar la actuación. Concordando con Gonzáles-Peiteado (2013), en definitiva, se trata de considerar una serie de componentes que tienen un papel esencial en el estilo de aprendizaje del alumno y en el estilo de enseñanza del docente, dando origen a diferencias individuales importantes, que los educadores deben abordar a la hora de ajustar su enseñanza.

El estilo de aprendizaje es entendido como el modo particular, relativamente estable que posee cada alumno al abordar las tareas de aprendizaje integrando aspectos cognoscitivos, metacognitivos, afectivos y ambientales que sirven de indicadores de cómo el alumno se aproxima al aprendizaje y se adapta al proceso (Martín-Cuadrado, 2011).

La siembra de nuevos conceptos y signos adhiere a la persona el concepto de sí mismo para la sociedad. Estos símbolos cobran vida y se actualizan con forme el individuo se desarrolla y toma experiencia a través de sus interacciones dialécticas con el otro, lo cual involucra la capacidad de comunicación y relación extra personal. Podría resultar conflictivo tomar consciencia de lo complejo que es el hecho de que cada niño aún bajo el mismo ambiente cultural y familiar se desarrolla de manera diferente.

La familia al ser un agente activo del desarrollo social, es una célula donde se crea y consolida la democracia, donde se solucionan o acentúan las crisis sociales y donde la mayoría de los ciudadanos encuentran afecto y especialmente seguridad, de igual forma es un producto del sistema social y refleja su cultura. Los tipos de familia que actualmente esta presentes son: familia nuclear, padres e hijos (si los hay); también se conoce como «círculo familiar»; familia extensa, además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y otros parientes, sean consanguíneos o afines; familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los padres; Otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en la mismo espacio por un tiempo considerable) La familia es la más antigua de las instituciones sociales humanas, es el grado primario de adscripción. Es un sistema abierto, es decir un conjunto de elementos ligados entre sí por reglas de comportamiento y por funciones dinámicas en constante interacción interna y con el exterior (Valladares, 2008).

Causas del problema

Las interacciones del individuo en los diferentes ámbitos pueden propiciar que se vea afectado negativamente y por consecuencia puede afectar el desarrollo de numerosas habilidades, especialmente en la etapa de la niñez intermedia ya que durante esta y de acuerdo con algunos teóricos del desarrollo humano, se desarrollan diversas estructuras cognitivas como los principios de descentralización, de conservación, de reversibilidad, de compensación etc, (Piaget, 1997). El localizar los factores adecuados y trabajar sobre ellos puede ampliar la posibilidad de los niños de llegar a tener un rendimiento académico adecuado a su nivel escolar.

3. PLANTEAMIENTO

Método

La presente investigación tiene una metodología de carácter cualitativo (Taylor y Bodgan, 1986) lo cual implica que la naturaleza del estudio es descriptivo con una perspectiva fenomenológica, es decir se estudian los fenómenos a partir de las experiencias propias del individuo.

Participantes

La selección se realizó de manera intencional con participación voluntaria de 2 estudiantes varones de alto rendimiento académico (considerando las calificaciones obtenidas en el último bimestre o ciclo escolar) que refirieran un nivel socioeconómico medio o alto con respecto a su grupo de estudio. Los niños comprenden las edades de 6 y 11 años, en los grados académicos de 3er y 6º grado de educación básica respectivamente.


Participante 1

Hombre de 8 años de edad que cursa el tercer año de educación primaria, su familia nuclear se compone por madre, padre y dos hermanos, ocupa el último lugar entre sus hermanos (es el hermano menor), cuenta actualmente con un promedio escolar de 9.7, asiste a la escuela 5 días a la semana durante 6 horas con 30 minutos de receso entre clases, cuenta con 37 compañeros en su salón de clases y con 4 profesores.

Participante 2

Hombre de 12 años de edad que cursa el sexto año de educación primaria, su familia nuclear se compone de padre, madre, una hermana y un hermano, ocupa el tercer lugar entre sus hermanos (es el hermano menor), cuenta actualmente con un promedio escolar de 9.8, asiste a la escuela 5 a la semana durante 6 horas con un receso de 30 minutos, cuenta con 36 compañeros de clase y con 7 profesores.

Escenario

La investigación se realizó en una escuela de nivel primaria (básica) en el municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México. La aplicación de instrumentos se llevó a cabo en las mismas instalaciones de la institución, el espacio proporcionado trataba de un salón de clases que contaba con ventilación e iluminación adecuada, espacio de 4 x 6 metros aproximadamente, piso y paredes de concreto sólido y finalmente se utilizaron el escritorio y 6 bancas.

Instrumentos

Para la recolección de datos se empleó la técnica de entrevista semiestructurada, (2 por participante) que iban acorde a la identificación de los factores mencionados en el objetivo y posteriormente se establecieron en los diversos ejes temáticos, así mismo durante estas se tomaron notas de los comportamientos y actitudes presentadas por los participantes. Previo a la aplicación de entrevistas se le proporcionó un consentimiento informado al padre o tutor explicando los objetivos de la investigación, los instrumentos a emplear y el número de sesiones de entrevista. Las entrevistas fueron aplicadas a los niños en compañía de su padre o tutor.

De igual manera se utilizó la escala de autoconcepto para niños Mc. Daniel – Piers (Aguirre, 1994), la cual evalúa el tipo de percepción que el niño tiene de sí mismo en diferentes áreas: En sus relaciones sociales, sus emociones, su rendimiento y su autopercepción, los cuales pueden ser clasificados de acuerdo a la puntuación resultante, las categoris de calificación son: Autoconcepto predominantemente positivo, autoconcepto con tendencia positiva, autoconcepto con tendencia negativa y autoconcepto predominantemente negativo. Esta escala permite evaluar a niños de entre 6 y 12 años de edad y está constituida por 40 ítems, se debe aclarar que el modo de evaluación consiste en una sumatoria total de puntos y entre menor sea el puntaje obtenido mayor es el nivel de autoconcepto.

Finalmente se aplicó la Actualización de la Regla AMAI 8 x 7 de la Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencias de Mercado y Opinión, esto con el fin de identificar el nivel socioeconómico al que pertenecía el participante. De acuerdo con López (2011) existen 7 niveles socioeconómicos (AB, C+, C, C-, D+, D y E) los cuales pueden servir para discriminar comportamientos sociales y consumo de medios y de productos. También permite identificar los niveles de bienestar en el hogar a través de algunas dimensiones como son: el capital humano, su planeación y futuro, el nivel de conectividad y entretenimiento, infraestructura práctica del hogar, así como la infraestructura sanitaria, básica y de espacio.

Obtención de datos

La aplicación de instrumentos se realizó de la siguiente manera: se realizaron dos sesiones con cada uno de los participantes, durante la primera sesión se aplicaron de manera simultánea los instrumentos de la Regla AMAI 8 x 7 al padre de familia y la escala de autoconcepto para niños de Mc. Daniel – Piers (Aguirre, 1994) al participante, se realizaron las entrevistas en compañía de sus padres sin embargo se solicitó que no interviniera en el discurso del niño. Las entrevistas se realizaron individualmente a cada participante y se abordaron los temas de tipo de familia, relaciones entre los integrantes de la familia, la percepción de las habilidades y destrezas personales así como el físico.

Durante la segunda sesión se realizaron únicamente las entrevistas semiestructuradas, cada participante estaba acompañado de su padre o tutor pero nuevamente no intervino durante el discurso del niño. Se abordaron los temas de lugar entre los hermanos, relaciones entre los hermanos, contexto escolar y estilos de enseñanza aprendizaje.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Autoconcepto percibido

De acuerdo con los instrumentos empleados se puede notar que los participantes cuentan con un nivel de autoconcepto positivo en las diversas áreas que evalúa la escala de autoconcepto para niños de MCc. Daniel Piers (Aguirre, 1994), los resultados se pueden ver en la tabla 1. Como se puede notar el autoconcepto en ambos estudiantes se muestra predominantemente positivo o con tendencia positiva. Para corroborar la información del instrumento se realizaron una serie de preguntas, las cuales son:

Investigador:- ¿Cómo te describirías físicamente?-

P1 : -Soy una persona, y mis ojos, cabello, nariz, orejas, son bonitas-

P2 : -Me considero apuesto-

De acuerdo con Parker (2010) existen cuatro niveles de autoconcepto el social que refiere la competencia de un niño en cuanto a las interacciones sociales con otros, el personal o físico que se denota las percepciones propias sobre las características físicas, el autoconcepto emocional comprende las respuestas emocionales ante diversas situaciones (estrés, miedo, tristeza, etc.) y finalmente el autoconcepto de habilidades en el cual el niño dota de un cierto a valor a sus destrezas. Esto demuestra que los alumnos de alto rendimiento académico tienden desarrollar un autoconcepto positivo en las diversas áreas y estas al estar en constante interacción influyen en el desarrollo de todas y cada una de las áreas.



Contexto escolar y estrategias de enseñanza aprendizaje

Se considera que el autoconcepto está integrado por varias dimensiones, ámbitos o facetas, algunas de las cuales están más relacionadas con determinados aspectos de la personalidad (físicos, emocionales, sociales), mientras que otras aparecen más vinculadas al logro académico (en diferentes áreas y materias). (Peralta y Sánchez, 1995).

El participante 1, mencionaba que le gusta ir a la escuela, se lleva bien con sus compañeros de clase, quienes aproximadamente son 40, y en lo que a actividades académicas refería se considera bueno en la elaboración de multiplicaciones, sumas, restas, entre otras operaciones. Según Gonzales-Pienda, Núñez, Gonzáles-Pumariega y García (1997), la implicación activa del sujeto en el proceso de aprendizaje aumenta cuando se siente autocompetente, es decir, cuando confía en sus propias capacidades y tiene altas expectativas de autoeficacia, valora las tareas y se siente responsable de los objetivos de aprendizaje. Con lo anterior mencionado y con los datos recabados, se podría decir que el participante 1, tiene de una autoestima adecuada.

Nuestro participante lleva un promedio escolar de 9.8, al preguntarle como obtuvo dicho promedio, y cuáles fueron las actividades que tuvo que hacer para obtenerlo, mencionaba que fue a base de la entrega puntual de sus tareas, estudio constante en casa y prestando atención en clase, el mantener este promedio y la realización de dichas actividades, fomentan el autoestima y el autoconcepto en el participante, ya que, el alumno con un alto grado de autoconcepto académico se muestra más activo y con más éxito en su desarrollo como educando, pues la percepción que tiene de sí mismo sobre sus habilidades y capacidades para el estudio, influyen sobre su desempeño en la escuela. (Salum-Fares, Marín y Reyes, 2011).

El participante 2, tiene una relación buena y estable con sus compañeros de clase, quienes aproximadamente son 35, es cumplido con sus tareas, estudia constantemente los temas vistos en clase y se mantiene al corriente con sus materias, esto una vez más, ejemplifica el por qué, de un nivel adecuado que tiene de autoestima y autoconcepto. Y es que, no debemos olvidar que la manera según la cual el estudiante entienda y perciba su vida escolar va a condicionar, en gran parte, su integración socioeducativa, su éxito escolar, sus relaciones con los iguales o su propia identidad personal. (Mateos, 2008).


Relaciones y lugar entre los hermanos

De acuerdo con Arraz, Yenes, Olabarrieta y Martín (2001) existen dos perspectivas para estudiar las relaciones entre hermanos; la estructural que estudia las relaciones entre los descriptores del estatus fraterno (orden de nacimiento, tamaño de la familia, sexo y diferencia de edad entre los hermanos/as) y diversos aspectos del desarrollo psicológico; y la interactiva que se ocupa del análisis de la influencia de la interacción entre los hermanos sobre el proceso de desarrollo psicológico.

El lugar que ocupan los participantes entre sus hermanos es el del hermano menor, acode a los datos obtenidos, podemos observar que existe cierto tipo de presión en cuanto al cumplimiento de expectativas marcadas por los hermanos/as mayores que podría impactar de forma positiva o negativa en él autoestima y autoconcepto. Por otro lado, al ocupar el rol de hermano menor, un sentimiento presente en ambos casos es el de seguridad al saber que cuentan con apoyo de sus hermanos mayores en la resolución de cuestiones académicas y sociales. Además de la importancia que denotan a la hora del juego debido a que son actividades compartidas con ellos.

A partir de la perspectiva estructural (posición que ocupa) ha sido definida la perspectiva interactiva que se refiere a la relación que tendrá el participante con sus hermanos, debido a que al ser el hijo menor presentan ciertas características como el trato que recibe entre sus hermanos. La definición del autoconcepto de los hermanos mayores influye en el autoconcepto de los hermanos menores debido a que la interacción es constante y eso los convierte en un modelo a seguir.

Estilos de crianza

Entendemos por pautas de crianza los comportamientos y actitudes de los padres en relación a sus hijos (Durning y Fortin, 2000 en Cleirici y García, 2011). Las pautas de crianza implican dos dimensiones; lo referido al apoyo y por otro, lo referido al control, los esfuerzos disciplinarios, esto para tener una adaptación social de los hijos.

En Ramírez, 2005 menciona cuatro tipos de enseñanza, los cuales son: democráticos, autoritarios, permisivos e indiferentes. Aunque a veces no se encaje del todo en uno de los patrones, el comportamiento predominante de la mayor parte de los padres se asemeja a uno u otro de estos estilos principales.

Estilo autoritario. Se caracterizan por manifestar alto nivel de control y de exigencias de madurez y bajos niveles de comunicación y afecto explícito. Lo predominante es la existencia de abundantes normas y la exigencia de una obediencia bastante estricta.

Estilo democrático. Son los que presentan niveles altos en comunicación, afecto, control y exigencias de madurez. En consecuencia, son afectuosos, refuerzan el comportamiento, evitan el castigo y son sensibles a las peticiones de atención del niño; no son indulgentes, sino que dirigen y controlan siendo conscientes de los sentimientos y capacidades; explican razones no rindiéndose a caprichos y plantean exigencias e independencia.

Estilo permisivo. Son los padres caracterizados por un nivel bajo de control y exigencias de madurez, pero con un nivel alto de comunicación y afecto. Se caracterizan precisamente por el afecto y el dejar hacer. Manifiestan una actitud positiva hacia el comportamiento del niño, aceptan sus conductas y usan poco el castigo, permiten al niño autoorganizarse, no existiendo normas que estructuren su vida cotidiana; utilizan el razonamiento, pero rechazan el poder y el control sobre el niño.

Estilo indiferente o de rechazo-abandono. Es el estilo de crianza utilizado por padres que rechazan y son negligentes, no son receptivos ni exigentes y sus hijos parecen serles indiferentes. Los padres presentan unos niveles muy bajos en las cuatro dimensiones: afecto, comunicación, control y exigencias de madurez. No hay apenas normas que cumplir, pero tampoco hay afecto que compartir.

Participante 1: Durante su discurso él menciona llevarse bien con su mamá, además de que ella le ayuda con la realización de tareas, hay límites dentro de la crianza, ya que tiene cierto horario para la elaboración de tareas y para jugar, se tiene en cuenta la parte del estudio y la diversión. En el discurso del participante, la mamá es la que lleva el peso dentro de su crianza, ya que menciona

Investigador: ¿Cómo es la relación con tu mamá?, ¿es ella quién te ayuda con tus tareas?

P1:-mi mamá está con nosotros y ella es la que me ayuda a hacer mi tarea y mi trabajo en mi casa, porque mi papá se tarda mucho en el trabajo y en el camino-

La relación entre él y su papá menciona que es mala

Investigador: ¿Cómo es la relación con tu papá?, ¿te ayuda con tus tareas?

P1: - me llama bien feo…y no me gusta hacer mi tarea con él-

Pero menciona que lo apoya en cuanto a la realización de sus tareas; tanto su mamá como su papá le exigen buenas calificaciones para que darles ciertos permisos; en base a lo anterior, el estilo de acrianza es el estilo democrático, ya que hay límites, y refuerza el comportamiento del niño al dejarlo jugar y está al pendiente de las peticiones de Alan, con esto podemos concluir que por medio del control y la recompensa existirán niveles altos de autoconcepto.

Participante 2: El menciona tener una relación buena con todos los integrantes de su familia, al preguntar por la relación con su papá el mencionó:

P2: -más o menos, no le tengo tanta confianza como a mi mamá, porque tiene un carácter muy duro- ; también que tanto su mamá como su papá le ayudan a realizar su tarea - son de gran apoyo-

Nos mencionó que su mamá está muy al pendiente de sus tareas escolares, ya que su papá trabaja mucho, pero también está al pendiente de su desempeño académico y que cuando saca buenas calificaciones le dan ciertos premios, como un videojuego o una salida a algún sitio que le gusta, por esto su estilo de crianza es democrático, ya que el menciona tener confianza a sus padres, aunque no de la misma manera, pero la tiene, además de que hay límites y le inculcan responsabilidad para que tenga un buen desempeño académico, su autoconcepto es alto porque tiene cierta independencia y sus padres tienen una perspectiva positiva de él.

Nivel socioeconómico

Los resultados de la aplicación de la regla AMAI 8 x 7 para la identificación del nivel socioeconómico de los participantes se muestran en la tabla 2. De acuerdo con los participantes ellos refieren tener un estado económico adecuado para realizar las actividades que les gustan, sus tareas y trabajos escolares por lo que no se puede verificar la influencia del nivel socioeconómico en el autoconcepto ya que ambos participantes se encuentran distantes en su nivel de recursos. De acuerdo con Cardenal y Fierro (2003) se puede entender al nivel socioeconómico como un factor determinante en la percepción propia ya que estudios previos señalan el desarrollo de comportamientos y actitudes relacionados a la presencia personal dentro del contexto escolar (popularidad).

Solución del caso

Para el presente estudio se toma en cuenta le necesidad de realizar un acercamiento más profundo e individualizado a los alumnos de la institución educativa, se propone como plan de acción el siguiente:

Para los profesores: La aplicación de instrumentos de evaluación para identificar loe estilos de aprendizaje y las estrategias de enseñanza adecuadas para los estudiantes. Se enfatizará la importancia de establecer grupos con una distribución numérica y espació físico adecuado para las actividades en el aula.

Para la familias: La asistencia a cursos informativos en donde se explique la importancia del establecimiento de relaciones afectivas positivas con los hijos, los estilos de crianza adecuados para fomentar positivamente el autoconcepto, identificar los roles y funciones que desempeña el estudiante en el hogar así como su lugar entre los hermanos y las interacciones que se dan entre estos.

Para el estudiante: Se impartirán talleres para la identificación de habilidades y destrezas propias de cada alumno de acuerdo con los estilos de aprendizaje y estrategias de enseñanza aplicadas en el contexto escolar, se propone también la integración de actividades colectivas, fomentar la participación activa y proactiva, el establecimiento de vínculos positivos entre compañeros y el desarrollo de actividades que promuevan a la transformación de los escenarios de educación (salón de clases).

Todo lo previamente mencionado con el fin de establecer las condiciones adecuadas para el desarrollo de un autoconcepto positivo y mejorar el desempeño académico de los estudiantes.

Aportaciones

El presente estudio contribuye a denotar la importancia de factores protectores que incidan en el favorecimiento de la consolidación del autoconcepto en niños con alto rendimiento académico y que promuevan la salud psicológica de estudiantes a nivel primaria.

Se debe de tomar en cuanta dentro de la enseñanza los estilos de aprendizaje de los alumnos para favorecer el aprendizaje y con ello los niños tengan un mejor rendimiento, así como mejores calificaciones, para tener un autoconcepto más elevado.

Finalmente, este estudio impulsa el desarrollo de futuras investigaciones relacionadas con la influencia de variables como el nivel socioeconómico, los estilos de crianza y las relaciones personales en el ámbito escolar que pudieran determinar diferencias importantes en el rendimiento de los estudiantes.

4. CONCLUSIÓN

Al realizar la investigación cualitativa y aplicar los instrumentos mencionados anteriormente, encontramos que factores académicos como el rendimiento de los compañeros de clases y la motivación que transmiten los profesores a los alumnos, influyen en el autoconcepto del niño, esto se debe a que por medio de las interacciones sociales dentro de un clima escolar favorable —en el que exista mayor posibilidad para la formación integral del educando, desde el punto de vista académico, social y emocional— y las motivaciones, los alumnos tendrán una postura positiva ante la escuela, con lo que les será más fácil realizar tareas, estudiar en casa y con ello obtener buenas calificaciones como lo es con nuestros participantes.

Los estilos de crianza son otro de los factores que van estrechamente realizados con el autoconcepto, existe literatura donde se menciona que si la comunicación entre padres e hijos es abierta y efectiva, el equilibrio entre la realización de deberes es equitativo y gozar de ciertos privilegios, van a contribuir a que los hijos se sientan en confianza y tengan ciertos comentarios y acciones asertivos para el desarrollo de su autoconcepto. A través de la percepción positiva de las relaciones entre hermanos, el rol de hermano menor se ve influenciado en la autoestima y el autoconcepto por el sentimiento de seguridad al expresar ideas y opiniones de sí mismos en cuestiones académicas, sociales y a la hora del juego a sabiendas de que cuentan con el apoyo de sus hermanos mayores. El nivel socioeconómico en este estudio no tuvo influyó en ninguno de los participantes en cuanto a su autoconcepto, por lo que no es una variable que tiene mucha relevancia.


5. REFERENCIAS

Aguirre, P. (1994). “Autoconcepto y Dimensiones de personalidad en niños desplazados residentes en la comunidad de Santa Cruz (tesis pregrado)”. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.

Aranciubia, V., Maltes, S. & Álvarez, M. (1990) “Test de autoconcepto académico, estandarización para escolares de 1º a 4º año básico”. Santiago: Universidad católica de Chile.

Arranz, E., Yenes, F., Olabarrieta, F. y Martín, J. (2001). “Relaciones entre hermano/as y desarrollo psicológico en escolares”. Infancia y Aprendizaje. (Vol. 24, núm. 3).

Cardenal, V., & Fierro, A. (2003). “Componentes y correlatos del autoconcepto en la escala de Piers-Harris”. Estudios de psicología, (Vol. 24, núm. 1, pp. 101-111).

Clerici, G & García, M. (2011). “Autoconcepto y percepción de pautas de apoyo y control parental en niños escolares”. Psicología del desarrollo. ( pp. 36-39).

Esnaola, I., Goñi, A., & Madariaga, J. M. (2008). “El autoconcepto: perspectivas de investigación”. Revista de psicodidáctica. (Vo.13, núm. 1, pp.179-194).

Gonzáles-Peiteado, M. (2013). “Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente”. Revista Estilos de Aprendizaje. (Vol. 11, núm. 11).

González, M. D. C., & Tourón, J. (1992). “Autoconcepto y rendimiento escolar: sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje”. Eunsa.

González-Pienda, J., Núñez,C., Gonzáles-Pumariega, S y García,M. (1997). “Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar”. Psicothema. (Vol. 9, núm. 2, pp. 271-289).

James, W. (1890). “Principies of Psychology.” New York: Holt.

López, H. (2011). “Actualización Regla AMAI NSE 8x7”. Congreso AMAI.

Martín-Cuadrado, A. (2011). “Competencias del estudiante autorregulado y los estilos de aprendizaje”. Revista Estilos de Aprendizaje (Vol. 8, núm. 8).

Mateos, T. (2008). “La percepción del contexto escolar. Una imagen construida a partir de las experiencias de los alumnos”. Cuestiones pedagógicas. (Vol. 19, núm. 4, pp. 285-300).

Peralta, F y Sánchez, M. (1995). “Relaciones entre el autoconcepto y el rendimiento académico, en alumnos de educación primaria”. Revista Electrónica de investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica. (Vol. 1, núm. 1, pp. 95-130).

Piaget, J., & Inhelder, B. (1997). “Psicología del niño” Ediciones Morata. (Vol. 369).

Ramírez, M. (2005). “Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza”. Estudios Pedagógicos XXXI. (Vol. 2, pp. 167-177).

Salum-Fares, A., Marín, R y Reyes, C. (2011). “Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de escuelas secundarias públicas y privadas de Ciudad Victoria, Tamaulipas”. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, (Vol. 21, núm. 1, pp. 207-229).

Taylor, S. J., Bogdan, R. (1986). “Introducción a los métodos cualitativos de investigación - La búsqueda de significados”. Buenos Aires: Paidos.

Tirado, F., Martínez, M. A., Covarrubias, P., López, M., Quesada, R., Olmos, A., & Díaz-Barriga, F. (2010). “Psicología educativa para afrontar los desafíos del siglo XXI”. México: Editorial Mc GraHill.

Valladarez, A. (2008). “La familia, una mirada desde la psicología”. Mudisur. (Vol. 1, núm. 6)