Vol. 2, Núm. 4, 2016
Montserrat Cecilia Hernández Rocha (*) cecilia_1603_rocha@hotmail.com
Diana Rosaura Mendoza Martínez (*) nanyzmaderov@gmail.com
Alexis Guillermo Zuñiga Ambriz (*) Alexis.amb@comunidad.unam.mx
RESUMEN
La violencia intrafamiliar se ha convertido en un problema de salud pública y es un factor que repercute en el desarrollo integral de los jóvenes, el propósito de la presente investigación es analizar el efecto que tiene la violencia intrafamiliar en la autoestima y las relaciones escolares de los adolescentes. Participaron 10 estudiantes de 3° de secundaria, los resultados indican que existe una relación moderada negativa entre violencia intrafamiliar y autoestima, y una correlación media positiva entre violencia intrafamiliar y violencia escolar, se concluyó que los padres transmiten a los hijos estilos de comportamiento que tienden a replicar en sus relaciones sociales, por lo que la violencia intrafamiliar tiene un efecto negativo que impide el adecuado ajuste psicosocial de los adolescentes.
Palabras clave:Violencia Intrafamiliar, violencia escolar, autoestima, adolescentes, desarrollo integral.
1. INTRODUCCIÓN
Propósito
El objetivo de la propuesta de prevención, es fomentar relaciones familiares más positivas así como generar las
buenas relaciones escolares con el fin de incrementar el autoestima de los jóvenes y de igual manera disminuir la violencia.
Presentación de la problemática
Dentro de la violencia familiar podemos encontrar un sin fin de problemas de todo tipo. Uno de los más evidentes son los físicos, la violencia hacía las mujeres y los niños existe en mayor cantidad o al menos son los casos que más se mencionan, la violencia física puede ir desde un golpe hasta el abuso sexual, y sus consecuencias son infinitas, incluso puede llegar a la muerte de la víctima y el encarcelamiento del victimario. Dentro de este mismo podemos observar consecuencias a nivel psicológico y social, ya que las personas que sufren de violencia tienen cambios en su comportamiento, se vuelven más agresivas o por el contrario mas inhibidos, y de la misma manera esto afecta en su vida social, se ha comprobado que las personas violentadas se alejan de sus familiares y amigos ya sea por vergüenza o por exigencia de quien ejerce la violencia.
En el caso de los niños que viven violencia, sus vidas son alteradas. Ellos pueden experimentar temor, confusión, y dolor. Esto incrementa en gran medida su probabilidad de desarrollar problemas emocionales y conductuales, como baja autoestima, retraimiento, culpa en sí mismos, agresión hacia
otras personas, problemas en la escuela y en sus relaciones. Ellos aprenden que la violencia es aceptable, y tienen mayor riesgo de cometer conducta criminal o auto-destructiva, y son más propensos a volverse abusadores cuando sean adultos.
Cualquier tipo de violencia puede traer problemas académicos, laborales, aislamiento social, conductas disruptivas, la muerte, etc.
Presentación del problema específico
Al hablar de violencia familiar no solo nos referimos al maltrato que ejerce el agresor, sino también las diversas repercusiones que tiene esta en los agredidos. En estos contextos negativos impera el abuso físico, la negligencia, el abandono afectivo, la descalificación de los logros obtenidos, la amenaza, la agresión y el temor como modalidades de resolver situaciones interpersonales cotidianas, lo anterior se refleja en los niños en forma de sentimientos de ineficacia e inseguridad, perseverancia en plantear soluciones negativas, dificultad para identificar estados emocionales y para generar alternativas de solución frente a problemas interpersonales. Asimismo, se vinculan con afrontamiento desadaptativo, soledad frente a los pares y depression, baja autoestima, manifestación de conductas disruptivas, agresivas, rechazo y aislamiento en relación con los pares, entre otros aspectos. Las relaciones que se establecen en la familia parecen influir, en los comportamientos que los hijos expresan en sus relaciones sociales.
Debido a la relevancia de este tema. En relación a la violencia intrafamiliar. Se abordara el tema: "La influencia de la violencia intrafamiliar en las relaciones escolares y en la autoestima de los adolescentes"
2. MARCO CONCEPTUAL
Perspectiva
La violencia, o el acto violento, se entiende como el acto que se desarrolla basado en el abuso del desequilibrio de poder y que se juega en el cuerpo del otro produciendo algún tipo de "daño"(Levendosky et al. 2006). La violencia intrafamiliar tiene como uno de sus principales factores el maltrato infantil que repercute directamente en el desarrollo integral del menor, en casos más graves produce severas lesiones corporales, afecta su salud y, en última instancia, puede provocar la muerte. También suele afectar su capacidad de aprendizaje y sus deseos de ir a la escuela.
Oliveira, Maroco y Pais (2012) que mencionan que el maltrato es un factor que se puede trasmitir intergeneracionalmente, el maltrato infantil se considera no como un fenómeno social aislado o como el resultado de desórdenes psicológicos de los padres, sino, más bien, como el producto de prácticas de socialización que aprueban el uso de la violencia y de técnicas de poder asertivo con los hijos.
Los adolescentes rechazados agresivos informan de una mayor violencia física y verbal, estudios previos han señalado que el comportamiento violento en la familia como modo de resolución de conflictos parece transmitirse a los hijos, quienes lo reproducen en el contexto social, los adolescentes rechazados agresivos constituyen un grupo de especial riesgo, puesto que es el grupo que presenta peores relaciones familiares y mayores problemas en sus relaciones sociales en la escuela.
De este modo, los padres que solucionan los conflictos familiares mediante la violencia verbal y física favorecen el hecho de que los hijos utilicen estas mismas estrategias en otros contextos de interacción, a su vez, este estilo de comportamiento caracterizado por la utilización de estrategias violentas de resolución de conflictos en los adolescentes, se ha asociado con habilidades sociales deficitarias, conductas de evitación en situaciones de interacción con el grupo de iguales, problemas de conducta y baja autoestima.
Causas del problema
La familia es el núcleo de la sociedad, es por ello que resulta importante el estudio de la violencia intrafamiliar que se ha convertido en un problema de salud pública significativo que afecta la vida emocional y social de millones de personas en el mundo, se manifiesta en todos los estratos económicos, sin importar raza o religión y sus principales víctimas son mujeres y niños. Esto se puede observar en un estudio realizado por Moura, Nunes, Almeida, Basilio & Monteiro (2013) donde el objetivo era desarrollar una revisión sistemática de la literatura a través de un estudio bibliométrico de las consecuencias de la exposición de niños a violencia doméstica. Se identificaron como principales manifestaciones de violencia: sexual, psicológica, económica, emocional, verbal y abandono o negligencia. Diferentes estudios revelan que algunos niños que han sido expuestos a violencia domestica muestran una respuesta negativa a la violencia, evadiendo comportamiento agresivo y violento con maestros y compañeros. Así mismo muestran un rendimiento escolar bajo cuando hay violencia entre sus padres. A pesar de esta información, no se ha podido establecer un modelo de reacción en niños que han sido expuestos a violencia doméstica, sin embargo esto si denota un factor de riesgo para el desarrollo de niños y adolescentes.
Debido a la importancia que presenta la violencia intrafamiliar en la sociedad, a lo largo de los años se han realizado gran número de investigaciones en las que se ha buscado conocer las razones por las cuales los hombres maltratan a su pareja e hijos y los distintos efectos y consecuencias que se presentan en las victimas que repercuten en su desarrollo psicosocial, sexual, afectivo, emocional y físico.
Levendosky et al. (2004) realizaron una investigación en la que se evaluó la historia actual y anterior de violencia doméstica de la madre para predecir tanto el funcionamiento materno e infantil de los recién nacidos hasta el primer año de edad y se encontró que uno de los efectos perjudiciales importantes de la violencia doméstica en la familia puede ser su influencia negativa en la crianza materna. La Violencia doméstica parece estar asociada con incapacidad de la madre para responder con gusto y sensibilidad a su bebé; también hay una mayor hostilidad y el desacoplamiento en esta relación. Tanto las experiencias pasadas y actuales de Violencia estaban relacionados con la salud mental de la madre, el apoyo social fue directa y positivamente relacionado con una mejor salud mental.
De igual manera se llevo a cabo un estudio por Razera, Pereira & Falcke (2016) que tenía como objetivo medir los niveles de violencia y calidad en el matrimonio dentro de la violencia doméstica, para relacionar ambos con las características socio-demográficas en las parejas e identificar el poder predictivo de los diferentes tipos de violencia en la calidad del matrimonio. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional y explicativo. Participaron 186 parejas, en matrimonio heterosexual, que tuvieran como mínimo seis meses de casados. Edad entre 19 y 81 años. Duración del matrimonio entre 1 y 56 años. Algunas de las parejas perciben su matrimonio entre Considerando las variables sociodemográficas, no se encontró una diferencia significativa en la calidad del matrimonio de acuerdo con el género o la situación marital. Así mismo, esta no estaba asociada con la edad, la duración de la relación o el ingreso familiar. Se identificaron los niveles de violencia de 1% coerción sexual severa, 86.6% agresión psicológica menor, 25.9% y 16.1% reportaron haber proporcionado agresión psicológica severa en mujeres y hombres, respectivamente, 25.8% y 21.8% reportaron haber proporcionado violencia psicológica menor, 85.7% y 83.4% de mujeres y hombres, respectivamente, reportaron haber sufrido de agresión psicológica menor, 23% y 21.1% de hombres y mujeres, respectivamente, reportaron haber sufrido de agresión psicológica severa, 2.7% y 1.6% de mujeres y hombres, respectivamente, reportaron haber sufrido coerción sexual severa. No se encontraron diferencias significativas entre el nivel de educación y el nivel de violencia de los participantes.
La Violencia doméstica parece estar impulsando cambios en la salud mental tanto de la madre como de los hijos impulsando el incremento en el desarrollo de síntomas psicopatológicos esto ha sido estudiado en diversas investigaciones como la que realizaron Chemtob y Carlson (2004) en donde se encontró que la violencia doméstica en madres y niños es potencial para el desarrollo de un trastorno de estrés postraumático (TEPT). Este es un grave trastorno de ansiedad debido a la exposición de acontecimientos que amenazan la vida y evocan intenso miedo o impotencia.
El trastorno de estrés postraumático en estas mujeres abusadas se asocia con amplios patrones disfuncionales de la emoción y el comportamiento que pueden afectar a sus hijos.
Por otra parte, en el estudio realizado por Matus (2004) cuyo objetivo era estudiar el estado de salud de las mujeres maltratadas por su pareja, realizando un análisis diferencial en función de las diferentes situaciones del proceso de dejar al agresor. Participaron 270 mujeres que habían sido o estaban en situación de maltrato por sus parejas y un grupo control de 269 mujeres que no tenían esta situación de abuso. Los resultados arrojaron que el grupo de mujeres maltratadas sufrían: 46% Abuso físico y psicológico, 33% Abuso físico, psicológico y sexual, 16% Solo abuso psicológico y 5% Abuso psicológico y sexual. El tiempo que las mujeres habían sido maltratadas variaba desde varios meses hasta 43 años. (Mediana-8 años) Por otra parte, la edad en que empezaron a ser maltratadas iba desde 13 hasta 54 años. (Media-24 años) Las mujeres maltratadas reportaban tener mayor número de enfermedades, de consumir medicamentos, de fumar más y de tomar menos bebidas alcohólicas, a comparación del grupo control. Se confirmó que las mujeres maltratadas tienen peor estado de salud que las mujeres del grupo control y que las mujeres maltratadas presentan más síntomas de depresión grave, ansiedad, insomnio y síntomas somáticos, presentan mayor número de enfermedades y consumen más fármacos (antidepresivos y ansiolíticos).
Al hablar de violencia también nos referimos a las repercusiones que tiene esta en la vida de los niños, el tipo de conductas que los niños observen en casa son las mismas que repetirán en la escuela y otros ámbitos de su vida. García (2002), realizo un estudios cuyo objetivo fue analizar las conductas parentales y el clima parental en familias de la población general y en familias consideradas en situación de riesgo de maltrato infantil, considerando tanto las perspectivas de los padres como la de los hijos, un aspecto que se ha descuidado tradicionalmente en la investigación sobre la interacción paterno-filial. Los resultados obtenidos en este estudio apoyan este modelo y permiten constatar que la conducta parental de los padres en el grupo de riesgo se caracteriza (independientemente de que se considere la perspectiva de los padres o la de los hijos) por menores expresiones físicas y verbales del calor y afecto y por niveles elevados de hostilidad, agresividad, indiferencia, negligencia y rechazo.
Estévez et al. (2006) realizaron un estudio en el que se analizaron las diferencias en las relaciones familiares (apoyo parental, comunicación familiar y violencia parental) entre adolescentes rechazados por su grupo de iguales que se implican en conductas violentas en la escuela (rechazados agresivos) y adolescentes rechazados que no participan en comportamientos violentos en la escuela. Los resultados mostraron que los rechazados agresivos informaron de un menor apoyo parental, una mayor utilización de la violencia física y verbal entre sus padres, así como una comunicación más ofensiva y de evitación, en comparación con los rechazados no-agresivos y el grupo control, estudios previos han señalado que el comportamiento violento en la familia como modo de resolución de conflictos parece transmitirse a los hijos, quienes lo reproducen en el contexto social, los adolescentes rechazados agresivos constituyen un grupo de especial riesgo, puesto que es el grupo que presenta peores relaciones familiares y mayores problemas en sus relaciones sociales en la escuela, lo anterior destaca el papel que desempeñan las relaciones familiares en la interacción social del adolescente con su grupo de iguales.
De igual forma Cava, Musitu y Murgui (2006) realizaron un estudio con el objetivo de analizar cómo se relacionan variables familiares y personales en la explicación de la violencia escolar, considerando tanto posibles efectos directos como indirectos del contexto familiar del adolescente, la muestra de esta investigación está constituida por 665 adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 16 años. Los resultados indican que existe una correlación positiva y significativa entre la comunicación y relaciones familiares y la autoestima. Estas variables familiares se encuentran también relacionadas significativamente, pero en este caso de forma negativa, con la violencia escolar. Es decir, una comunicación y ambiente familiar inadecuado se relacionan con mayor número de conductas violentas.
Con todo lo ya revisado podemos decir que los niños repiten el patrón de conductas violentas que observan en su casa y de las cuales son víctimas, por lo que la violencia intrafamiliar es un factor relevante en el estilo de vida del adolescente al constituir un contexto decisivo en el desarrollo de su autoestima y en su adecuado ajuste psicosocial, así como en su implicación en conductas problemáticas tales como las conductas violentas. Por todo lo antes ya mencionado se realizo la siguiente hipótesis: La violencia intrafamiliar tiene un efecto negativo en la autoestima de los jóvenes y en las relaciones escolares, por lo tanto si son víctimas de violencia intrafamiliar los jóvenes presentaran problemas de autoestima y violencia en el área escolar.
3. PLANTEAMIENTO
Método
El escenario institucional donde se realizo la observación de campo fue la Escuela Secundaria No. 17. Ubicada en Circuito Juristas s/n. Cd. Satélite.
Participaron 10 estudiantes (5 hombres y 5 mujeres) del grupo 3° "A".
Las observaciones se realizaron con adolescentes de tercer grado, ya que consideramos que en esta edad (15 años aproximadamente) se presentan mayores índices de violencia.
VI: Violencia Intrafamiliar (física y psicológica)
VD: Violencia escolar y Autoestima
Marcadores
Golpes, patadas, empujones, insultos, gritos, humillaciones.
Instrumentos
-Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados 2006
-La vida en la familia y la escuela (M.J.Lera y F. Olías, 2002)
-Escala de Autoestima de Rosemberg"
Obtención de datos
Para realizar la investigación, se aplicaron los cuestionarios de "Yo en la vida, Yo en la escuela", "Encuesta de maltrato infantil y Factores asociados" y la "Escala de Autoestima de Rosemberg" a 10 estudiantes (5 hombres y 5 mujeres) de los 20 que conforman el grupo 3° "A", de la Secundaria no. 17.
Al inicio de la aplicación los investigadores nos presentamos y se les informo a los alumnos que los resultados serian utilizados para fines académicos, se les pidió que guardaran silencio y que leyeran atentamente las instrucciones de cada cuestionario.
La aplicación duro aproximadamente 30 minutos. Al final de esta se les agradeció la participación y se les repartió un pequeño presente.
Resultados
Al revisar los resultados arrojados por el cuestionario “Yo en la vida, Yo en la escuela”, podemos observar que en general en toda la muestra existe la presencia de violencia verbal ejercida sobre los alumnos, solamente uno de ellos menciona ejercerla sobre sus compañeros diciendo que es “juego”. Gráfica 1
Gráfica 1: Frecuencia de violencia verbal y física.
Posteriormente todos mencionan por lo menos en una ocasión haber presenciado un acto de violencia dentro de la escuela, ya sea física, verbal y no verbal. Gráfica 2.
Gráfica 2: Frecuencia de violencia en diferentes áreas de
La institución.
Tres de los participantes mencionan tener problemas académicos, como problemas para la comprensión de temas, para la realización de tareas, etc.
Siete de los participantes reportan tener buena satisfacción escolar, académica y social. Gráfica 3.
Gráfica 3: Frecuencia de satisfacción y problemas escolares en el total de la muestra.
Por otro lado en el cuestionario de “Maltrato infantil y factores asociados”, se evalúan diversas variables las cuales tienen asociaciones con las diversas formas de violencia dentro de la familia. En primer lugar todos los participantes reportan vivir en familias nucleares y extendidas, teniendo una convivencia media y alta con sus padres y buenas relaciones con estos. Ninguno reporta haber sufrido de abuso sexual y tener confianza en los adultos en general. En general se reporta una rebeldía leve en todos los participantes, se atribuye esta a la edad.
Hablando específicamente de violencia, se reporta que en dos de los participantes no existe violencia por parte de los padres, uno reporta haber sido violentado física y emocionalmente alta, cuatro de ellos reportan haber sufrido violencia fisca y emocional por parte de las madres y tres de ellos por parte del padre. Ninguno de los participantes ha sufrido de violencia por negligencia o abandono. Gráfica 4.
Gráfica 4: Frecuencia de violencia ejercida por la familia.
En cuanto a la violencia entre los padres, en tres de estas parejas no existe violencia y tiene afecto uno por el otro, En tres se dan episodios de violencia, en dos existe la violencia pero también el afecto y en otras dos no existe violencia ni afecto. Gráfica 5.
Gráfica 5: Frecuencia de violencia o afecto dentro de la familia.
Otra de las variables son los estilos de parentalidad, en el cual se muestra que tan inmersos están los padres en la vida de sus hijos. En primer lugar se observo que 7 de los padres de los participantes tiene un involucramiento parental positivo, y uno medio y tres negativo; a uno de los participantes los padres le tienen un bueno monitoreo, a 6 un monitoreo medio y a 3 negativo; a 4 de ellos se les da una educación evasiva, siete de ellos cuentan con aliento por parte de los padres y dos tiene una educación inconsistente. Gráfica 6.
Gráfica 6: Frecuencia de monitoreo parental.
Cabe mencionar que solo una participante reporto ejercer violencia en la escuela y viceversa, y se encontró violencia física y emocional alta en su casa, también fue la única en mencionar escuchar o presenciar episodios de violencia.
Se realizo el análisis descriptivo de la Escala de Autoestima Rosenberg se obtuvo el promedio obtenido por hombres y mujeres, al comparar las medias se observó que el puntaje total es mayor para las mujeres con 27.4 mientras que los hombres obtuvieron 25.6 lo que indica que las mujeres tienen un nivel de autoestima mas alto que los hombres.
También se puede observar que de los 10 participantes ninguno presenta un nivel de autoestima alto, 8 presentan autoestima media (5 mujeres y tres hombres) y 2 hombres presentan autoestima baja. Gráfica 7
Grafica 7. Nivel de Autoestima
A continuación se presenta el análisis inferencial obteniendo la Correlación de Pearson entre las variables Violencia Intrafamiliar, Violencia escolar y autoestima.
Los resultados indican que entre violencia intrafamiliar y autoestima existe una correlación negativa de (-.420) lo cual indica que existe una correlación moderada entre violencia intrafamiliar y autoestima, los chicos que sufren mayor nivel de violencia presentan una menor autoestima.
Mientras que entre violencia intrafamiliar y violencia escolar existe una correlación de (.545) lo anterior indica que existe relación positiva entre ambas variables, es decir los chicos que presentan violencia intrafamiliar en sus hogares la sufren o reproducen en la escuela.
Solución del caso
Para darle una posible solución al caso el equipo partió de la hipótesis de que la violencia intrafamiliar tiene un efecto negativo en la autoestima de los jóvenes y en las relaciones escolares, por lo tanto si existe violencia intrafamiliar los jóvenes presentaran problemas de autoestima y violencia en el área escolar, de esta manera, el objetivo de la propuesta de prevención, es fomentar relaciones familiares más positivas así como generar las buenas relaciones escolares con el fin de incrementar el autoestima de los jóvenes y de igual manera disminuir la violencia.
Para el cumplimiento del objetivo planteado, el equipo cree conveniente la intervención directa en la escuela; se sabe que el tema de violencia intrafamiliar no es muy fácil de abordar, por eso posterior a una plática con las autoridades del colegio, se impartirán talleres a las víctimas de este tipo de maltrato, en las cuales se les proporcionara información sobre las diversas instituciones que les pueden ayudar además de proporcionarles planes de seguridad en caso de emergencia y finalmente esta sesión se acompañara por una persona con historia de violencia que les relatara su historia con el fin de crear conciencia en las victimas.
Por otro lado con los alumnos se realizara un taller con dinámicas vivenciales con la finalidad de reflexionar sobre el impacto de la violencia hacia el violentado y violento. Posterior a ellas al igual que en la sesión con los padres se llevara a un joven víctima de violencia y otro que en algún momento la ejerció, estos platicaran sus experiencias, finalmente se les proporcionara a los alumnos datos sobre instituciones de ayuda para la violencia y un plan de protección.
Finalmente existirá otro taller con padres y alumnos juntos en el cual se realizaran actividades con el fin de elevar autoestima en ambos grupos, las dinámicas están enfocadas en el reconocimiento de la otra persona con sus características positivas.
Aportaciones
Dentro de la propuesta de intervención se puede ver diferentes novedades, como el darle planes de protección a las víctimas de violencia, así como las platicas de personas con historia de violencia, es muy efectivo el escuchar experiencias de personas con situaciones similares ya que esto hace reflexionar a las personas sobre su situación y ver que puede tener una soluciones. Además es necesaria la intervención con los niños, para que desde pequeños comprendan que el hecho de que estén en un ambiente donde la violencia es un factor común, eso no determina el que ellos también tengan que ejercerla o recibirla, esto en conjunto con la intervención a padres, puede brindar un gran avance en las personas. La realización de actividades en conjunto, padres e hijos, puede reforzar lo que se logre en las intervenciones por separado. El punto de mayor interés es el reconocimiento que se da entre familia y alumno ya que permite que ambos tengan una relación más estrecha y puedan buscar una solución al problema. Consideramos que si la propuesta de intervención se lleva a cabo al pie de la letra dará muy buenos resultados.
Discusión
Respecto a la realización de la propuesta de prevención consideramos distintas variables que pudieran resultar benéficas y otras que serían una limitación, en primer lugar la propuesta resulta ser novedosa y con facilidades para llevarse a cabo ya que no necesita de grandes medios económicos para realizarla y todo esto se realizara a través de una institución educativa, que lo significa un respaldo hacía los organizadores.
Por otro lado también discutimos diversas limitaciones entre ellas, lo delicado del tema que se trata, por lo general las personas violentadas viven bajo nivel muy altos de miedo y consecuencia no denuncian a los agresores, se necesitaría realmente convencer a estas personas a asistir a los talleres. Otra de las desventajas es el que una persona con historia de violencia esté dispuesta a contar sus experiencias a otros.
De igual manera consideramos varios aspectos los cuales serían resueltos con una buena organización y disposición de las instituciones educativas, para realizar este tipo de intervenciones es estrictamente necesaria la preparación del personal que imparte los talleres, el tema es delicado y debe ser tratado como tal.
Al final es necesario el trabajo en conjunto y la participación activa de la institución escolar, los padres y los alumnos solo de esa forma se lograran obtener resultados favorables.
4. CONCLUSIÓN
En el presente estudio se analiza la influencia de la violencia intrafamiliar en la violencia escolar y autoestima de los adolescentes, los resultados obtenidos indican que el 80% de los participantes sufren violencia intrafamiliar, en general toda la muestra ha vivido violencia escolar (verbal), uno de los participantes menciona ejercerla sobre sus
compañeros, además de que se puede observar que de los 10 participantes ninguno presenta un nivel de autoestima alto, 8 presentan autoestima media (5 mujeres y tres hombres) y 2 hombres presentan autoestima baja.
Es importante señalar que la participante que menciono ejercer violencia hacía sus compañeros, también vive en un ambiente familiar violento físico y verbalmente, sus padres tienen constantes peleas donde se involucra la mayoría de la familia. Y se observó que la adolescente presenta bajos niveles de autoestima. Con esto podemos observar una correlación empírica donde a mayor violencia menor autoestima.
Se obtuvo la Correlación de Pearson entre las variables Violencia Intrafamiliar, Violencia escolar y autoestima.
Los resultados indican que entre violencia intrafamiliar y autoestima existe una correlación moderada negativa entre violencia intrafamiliar y autoestima, los chicos que sufren mayor nivel de violencia presentan una menor autoestima, estos resultados concuerdan con los obtenidos Cava, Musitu y Murgui (2006) que menciona que los adolescentes agresivos implicados en conductas violentas presentan una autoestima más baja, la familia constituye un contexto decisivo en el desarrollo de la autoestima de sus integrantes en todas sus etapas evolutivas y es importante destacar el efecto negativo que tiene la violencia intrafamiliar al impedir el adecuado ajuste psicosocial de los adolescentes.
Se encontró que existe una correlación media positiva entre violencia intrafamiliar y violencia escolar, es
decir los chicos que presentan violencia intrafamiliar en sus hogares la sufren o reproducen en la escuela, lo anterior concuerda con los hallazgos realizados por Estévez, Martínez, Moreno y Musitu (2006) donde los estudiantes agresivos perciben menor apoyo parental, una mayor utilización de la violencia física y verbal entre sus padres como modo de resolución de conflictos e informan de una comunicación menos abierta, más problemática y evitativa, por lo que el comportamiento violento en la familia como modo de resolución de conflictos parece transmitirse a los hijos, quienes lo reproducen en el contexto social.
En la presente investigación se propone una estrategia de prevención para fomentar relaciones familiares más positivas así como generar las buenas relaciones escolares con el fin de incrementar el autoestima de los jóvenes y de igual manera disminuir la violencia. Esto a través de talleres que se impartirán a padres y alumnos, en los cuales habrá testimonios de personas que ejercieron violencia y de victimas que platicaran sus experiencias y como enfrentaron esta problemática, esto con la finalidad de reflexionar y crear conciencia sobre el impacto de la violencia hacia el violentado y violento. También se proporcionara información sobre las diversas instituciones que les pueden brindar apoyo además de proporcionarles planes de seguridad en caso de emergencia, finalmente se realizara un taller con padres y alumnos con el propósito de elevar la autoestima, las dinámicas están enfocadas en el reconocimiento de la otra como persona con sus características positivas.
Existen algunas limitantes ya que debe existir mucha disposición por parte de las escuelas y por parte de los padres y alumnos además de un trabajo en conjunto de ambas partes, es necesario que se realicen la creación e implementación de estas estrategias de prevención que generen en las familias un clima de confianza y apoyo, ya que la familia es el núcleo de la sociedad y los padres transmiten a los hijos un estilo comportamental que estos últimos tienden a replicar en sus relaciones sociales.
Es importante recalcar que el tema es muy delicado, pero debe intervenirse lo más pronto posible, porque la violencia en la actualidad es cada vez más frecuente y comenzamos a considerarla parte de nuestras vidas, lo cual es algo alarmante; es evidente que a nuestra sociedad le hace falta tomar conciencia sobre este tema, pero está en nuestras manos esta realizar un cambio y promulgar que sin valores no se puede avanzar, y que la violencia no es el medio para alcanzar nuestros objetivos, los niños y jóvenes son el presente y futuro de nuestra sociedad, quienes ejercerán la ciudadanía y por supuesto, en sus manos estará la dirección del país, por ello se convierten en la población central ya que brindándoles las herramientas y el apoyo necesario lograran que desde hoy y a futuro existan más personas que digan No a la Violencia.
5. REFERENCIAS
-Cava, M. Musitu, G. y Murgui, S. (2006) Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. Psicothema. 18 ( 3), pp. 367-373
-Chemtob y Carlson (2004). Psychological Effects of Domestic Violence on Children and Their Mothers. International Journal of Stress Management. Vol. 11, (3), pp. 209–226.
-Estévez, Martínez, Moreno y Musitu. (2006) Relaciones familiares, rechazo entre iguales y violencia escolar. Cultura y Educación, 18 (3-4), pp. 335-344.
-Gracia, E. (2002). El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental. Percepción de padres e hijos. Psicothema, 14, 274-279.
-Levendosky, Leahy, Bogat, Davidson y Von Eye. (2006). Domestic Violence, Maternal Parenting, Maternal Mental Health, and Infant Externalizing Behavior. Journal of Family Psychology. Vol. 20, (4), pp. 544–552.
-Matus, M.P. (2004) Impacto de la violencia doméstica en la salud de la mujer maltratada. Psicothema 16(3). Pp. 397-401
-Moura, L; Nunes, M; Xavier, L; Almeida, A; Basilio, C. & Monteiro, F. (2013) Consequences of Exposure to Domestic Violence for Children: A Systematic Review of the Literature. Brasil. Paidéia. 23(55). Pp. 263-271.
-Oliveira, R; Maroco, J. & Pais, L. (2012) The origin of maltreatment: an exploratory study on the intergenerational transmission of child abuse typologies. Interdisciplinaria. 29(2). Pp. 253-269.
-Razera, J; Pereira, C. & Falcke, D. (2016) The Interface between Quality and Violence in Marital Relationships. Brasil. Paidéia. 26(63). Pp. 71-79.