Participante: Joven de 24 años, arquitecto especializado en diseñar ventanales, de nivel socioeconómico medio, vive en la delegación Xochimilco, padre de una hija de 3 años. No está casado ya que viven en unión libre. Es miembro de la iglesia Cristiana. Sufre violencia dentro de su familia nuclear, ya que mantiene constantes discusiones con su esposa al igual que ha sufrido infidelidad (por parte de su esposa).
Integrantes de su familia:
Esposo: Joven de 24 años de edad, denominado como “F”.
Esposa: Mujer 25 años de edad identificada con la etiqueta “E”.
Hija: Niña de 3 años de edad (“R”).
Hijastra: Niña de 6 años de edad (“H”).
Al llevar tres meses de noviazgo “E” quedó embarazada de “F”. Cuando ella le dijo que estaba embarazada él no le creyó, ya que pensaba que era un chantaje para no terminar la relación. Él comenta que desde el principio su relación ha sido problemática. Cuando se da cuenta que el embarazo no era falso decide hacerse cargo del bebé y comienzan a vivir en unión libre. Las discusiones y actos de violencia se llevan a cabo dentro de su hogar, es por ello que las niñas se encuentran presentes en los episodios violentos. Es decir la violencia se ha encontrado durante toda su relación. “F” explica que sufre violencia dentro de su núcleo familiar. La violencia que ha vivido ha sido física, Verbal y Psicológica. Para él los tres tipos de violencia que menciona han estado entrelazados, es decir de uno se deriva el otro. Por ejemplo, él nos relata que la violencia física la ha recibido por parte de su esposa, ya que lo ha rasguñado o golpeado en el estómago. Uno de los episodios que relata es el siguiente:
Él tenía sospechas de que su esposa le era infiel, así que toma el celular y revisa su carpeta de fotografías, en el celular de ella hay unas fotos con otra persona, la mujer reacciona de forma violenta, ya que se aproxima a él y lo ataca rasguñándole la cara. Al mismo tiempo explica que su hija ha estado presente en los momentos que discute con su esposa siendo afectada emocionalmente, por otro lado es notable el descuido hacia la niña, ya que la poca higiene de la niña es causa de discusión él explica que muchas veces su mujer mantenía a su hija con el pañal sucio por largos periodos de tiempo, al igual que utiliza la misma mamila varias veces al día sin ser lavada. También comenta que la violencia es reciproca ya que al enojarse con su esposa ha causado que él la haya empujado, por ejemplo: Un día que discutieron él quiso salir y ella se puso frente a él para que no pudiera salir por la puerta así que por impulso la empujo para poder pasar fuertemente para poder salir. La violencia verbal se ha dado en todo momento ya que suelen discutir y utilizar insultos. Él comunica que su esposa le ha sido infiel y para él esto es violencia psicológica; de igual forma esto le ha provocado problemas emocionales, falta de concentración en sus actividades diarias como en el trabajo. Otra forma en la que ha sido agredido psicológicamente es en el momento que su esposa le dice a su hija que él no es su papá, argumentando que le iba a presentar a un hombre mejor que él. Una de sus mayores preocupaciones es que su hija llegue a tomar a la violencia como algo normal.
“F” ha tratado de buscar ayuda y menciona que es consciente que necesita cambiar su estilo de vida. Para tratar de solucionar los problemas con respecto a la violencia que sufre tomo la decisión de asistir a una iglesia cristiana, en al cual lleva poco tiempo (no especifica cuanto) en la cual él ha encontrado la tranquilidad y el alivio que le faltaba y busca inculcarle el culto religioso a su hija, otra cosa que le ha ayudado a superar un poco esta etapa de su vida es el apoyo familiar, es así que platicar con su padre lo considera sano mencionando que “siempre que te ocurren cosas buenas o mal es necesario contarlas a personas que seles tiene mucha confianza, para poder desahogarse y escuchar algunos consejos”. Hasta el momento son los dos tipos de ayuda que considera son mejores para él y su familia. También mencionó que pretende buscar algún tipo de terapia familiar pero primero quiere ver si su esposa es capaz de cambiar por iniciativa propia. Por su parte él está dispuesto a hacer cualquier cosa para cambiar y que así su relación pueda funcionar.
Observaciones sobre la violencia intrafamiliar por el equipo.
Es importante señalar, que aunque el participante es consciente de que vive violencia Familiar en su casa, suele justificar los acto violentos que él tiene hacia su esposa, incluso la manera en la que se refiera en la entrevista hacia ella, por ejemplo: "ésta mujer” nos indica claramente que él no está a gusto con ella y esto probablemente pudiera ser un indicador de cómo es que él se dirige o habla con ella.
La infidelidad es otro factor importante que existe dentro de su hogar, la cual por supuesto afecta a la familia, ya que este provoca sentimientos negativos de parte del participante hacia su esposa y muy probablemente violencia, como el ejemplo en que el mismo nos da en el cual al quitarle el celular a su esposa empiezan a jalonearse y ella termina rasguñándole la cara a él. Ésta situación ha afectado a “F” y por supuesto a su esposa e hija, en el caso de él nos comenta que lo afecta en todas las áreas de su vida, que incluso considera que en lo que él ha caído es en una depresión ya que no puede estar tranquilo cuando está en el trabajo e incluso no tiene ganas de hacerlo, pero tiene que hacerlo porque el menciona que “necesita estar bien para poder llevar alimento y darle lo necesario principalmente a su hija”.
Finalmente, se considera un punto a favor que él está consciente de esta situación en su hogar y que ha empezado a buscar ayuda junto con su hija debido a que sabe que ella puede seguir los patrones, sin embargo a lo largo de la entrevista se ha podido notar que suele dejar a parte a su esposa o no involucrarla tanto en este tipo de actividades productivas y como pareja no han llegado a una solución, pero el sin embargo, tiene la disposición de hacerlo y espera poder tener una familia sana. Otro factor importante es que él menciona que a lo largo de su vida ha convivido con personas que no han sido violentas como el caso de sus padres, sin embargo menciona que algunas veces el responde de manera violenta con sus amigos o por ejemplo con su cuñado ya que al discutir con su esposa su cuñado intervino y al hacerlo comenzaron a golpearse. Por último se considera relevante el hecho de que aun cuando la violencia existe el menciona que si su esposa y él cambian podrían mantener su relación.
Causas sociales.
Dentro de una sociedad patriarcal se establecen normas de convivencia en donde cada integrante de la familia cumple con diversos roles, en este caso en la familia de “F”, él era el encargado de proveer y mantener el seno familiar a diferencia de su ex cónyuge que fungía como la personada encargada de las labores domésticas. A diferencia de una familia convencional la familia de “F” se formalizó en unión libre a causa del embarazo de “E”.
Las familias mexicanas suelen regirse por una ideología en dónde los derechos y obligaciones entre hombres y mujeres son diferenciadas (García, Salvador, Guzmán, 2012). Por ello se encuentra como una causa social el hecho de que la infidelidad haya sido ejercida por “E” y no por “F”, donde, parece ser que una infidelidad femenina es más grave que una infidelidad masculina. Sosteniendo que los hombres expresan mayor estrés que las mujeres ante una infidelidad sexual de su pareja y las mujeres se estresan más que los hombres ante una infidelidad emocional según Canto, Moreno, Perles, & San Martín (2012). Esta explicación puede ser de gran ayuda para entender la postura de nuestro participante ya que una consecuencia de la infidelidad son los celos que se expresan. Lo que ha causado que la violencia sea justificada. Los factores del contexto son cruciales para identificar las causas del maltrato, es decir, las relaciones con amigos y familiares que se dan de determinada manera, por ejemplo, peleas callejeras, manifestaciones de maltrato de la familia de origen, disputas entre vecino etc. Puede influir la manera en la que se conceptualiza la violencia.
Causas Psicológicas
Una vez definidas las causas generales, sociales como psicológicas, ahora es importante definir las causas específicas del problema. Para ello hay que retomar la hipótesis ya antes consensuada y ajustarla a partir del sustento teórico obtenido en las lecturas y las causas generales referidas.
Al mismo tiempo, la violencia es generada por diversos factores, entre ellos la poca habilidad de generar acuerdos entre los cónyuges. A pesar de ello, la violencia no es generada de la nada, sino que existen antecedentes dentro de su relación, ya que la violencia era ejercida durante su noviazgo. Las causas psicológicas que pueden generar violencia son la frustración dentro de la relación, los celos, la inseguridad, la falta de control y asertividad así como la necesidad de mantener el control sobre la pareja. Por otro lado, un factor importante que causa violencia es el que los integrantes de la familia no identifiquen las conductas agresivas y que las pasen por alto como lo son empujones, gritos, jaloneos, ya que al no identificarlos no pueden hacer una valorización de la gravedad que puede llegar a tener en un futuro llegando incluso a golpes con alto nivel de gravedad, y de igual modo al no identificarlas causa daño psicológico como la baja estima o incluso más agresión por uno o por ambos padre, el cual seguramente se seguirá pasando por alto (Corral, Paz., Echeburúa, y Gonzales, 2008).
Pasando al tema de la negligencia infantil, las causas psicológicas puede ser que los padres no tengan información respecto a cómo se debe cuidar a un hijo, como lo son las atenciones necesarias básicas que se le debe de dar al niño (a), esto como lo menciona uno de los artículos tiene que ver con la crianza que llevaron los padres en los cuales posiblemente se les dio un cuidado deficiente por lo tanto no tienen una educación que pueda generar mejores resultados con la crianza de su propio hijo, algunas implicaciones emocionales por ejemplo también puede afectar el cuidado del niño, ya que si fue un niño no deseado tal vez no se tenga la motivación adecuada para poder criarlo adecuadamente afectando directamente al niño en su desarrollo emocional y cognitivo, como bien lo señalan Cerón y Cruz (2002).
De igual forma, los acontecimientos violentos enfrente de la hija de la familia “F”, puede estar causada desde el punto psicológico por la misma forma de crianza que tuvieron los padres repitiendo de esta forma el patrón de educación y viéndolo como “adecuado”, o bien el hecho de no poder identificar que esto puede traer consigo repercusiones graves en el desarrollo de su hija ya que no toman en cuenta las consecuencias de ello por falta de asertividad y toma de decisiones respecto al cómo comunicarse dentro del vínculo familiar (Kaufman, and Little, 2003)
Hipótesis
Las causas de la violencia son tanto psicológicas como sociales en las que factores como la diferencia de género incide en qué tipo de violencia se aplica: física, verbal, económica, chantaje. En este caso ambos ejercen la violencia verbal, pero la forma en que “F” Maneja la violencia física es diferente a la de su ex esposa. La violencia dentro de la familia de “F” es causada debido a déficit en cuanto a la identificación de qué es una conducta violenta y él cómo es que ésta puede ir agravándose a lo largo de la relación si no se identifica y/o detiene a tiempo. Al igual que la falta de comunicación y/o acuerdos respecto la solución de problemas dentro de una familia. La negligencia Infantil por parte de la madre, puede ser debido a que el tiempo en que se concibió a su hija (tanto de “F” como de ella), al igual que las circunstancias tanto en las que se encontraban en su relación de pareja es decir, en el noviazgo, así como las económicas no favorecen la motivación para un cuidado adecuado de las necesidades básicas de la niña.
La problemática de la familia integrada por “F”, “E” y su hija “R”, se pretende solucionar a través de un taller a partir de la reeducación familiar que les permita desarrollar nuevas habilidades para el funcionamiento familiar dirigido a la violencia, así como a sus formas de comportamiento como señala Hijar y Valdez (2010), que la educación es un proceso de aprendizaje en el que hombres y mujeres desarrollan nuevas habilidades y formas de comportamiento para relacionarse entre sí, desde un plano de igualdad en la relación de pareja y donde las expresiones de violencia no sean la única ni la principal forma de relacionarse. Al mismo tiempo se desea lograr habilidades en cuanto a solución de problemas para evitar recurrir a manifestaciones violentas. A partir de la cooperación como lo explican García, Bolaños, Hierro,Garrigós, Martínez, Dorado & Merino (2010) la mediación se basa en la idea de cooperación y no en la de enfrentamiento y pretende que las personas podamos comunicarnos desde el respeto y hacer del diálogo el cauce para manifestar nuestras necesidades e intereses. En todo este proceso, la persona mediadora será quien nos ayude a ir deshaciendo los nudos en los que, a menudo, nos enredamos cuando tenemos una disputa. En este caso el mediador será el psicólogo educativo que actúa como facilitador para que fluya la comunicación entre las partes en conflicto.
Es necesario utilizar el aprendizaje para conocer obligaciones y derechos del infante con el fin de garantizar un desarrollo óptimo, biológico y psicológico.
Metodología
EL taller se llevará a cabo por las asesoras Cortés Valeria y García Janeth en las instalaciones de la Fes Iztacala. Dirigido a una familia. Con el uso de materiales y recursos didácticos visuales y auditivos, asimismo información que se pueda acercar lo mayor posible al problema de violencia familiar.
•El taller se realizará con las siguientes temáticas: •Tipos de violencia (Identificación de las mismas)
•Consecuencias a corto y largo plazo de violencia
•Maltrato Infantil: Derechos y obligaciones de los padres-
• Adquisición de habilidades en cuanto a la comunicación y asertividad para responder ante diversas situaciones en específicos conflictos de pareja
•Adquisición de habilidades para el cuidado de los hijos
•Acuerdos y toma de decisiones dentro del entorno familiar
El taller se realizará en 5 sesiones, las cuales consisten en:
1° SESIÓN
Violencia
Objetivo: Que la familia pueda adquirir conocimientos sobre las características de la violencia para que logren identificar su problemática particular.
Qué es la violencia, Cuál es el ciclo de la violencia, Tipos de violencia, consecuencias de la violencia.
Actividad: Aprendiendo a reconocer mis actos violentos
Materiales: 50 tarjetas. 25 con frases que describan acciones y características de la violencia, como: jalones, empujones, alzar la voz... 25 con frases que describan acciones no violentas. 2 carteles: uno con la frase “acciones violentas” y el segundo con la frase “acciones no violentas”.
Procedimiento: Se les mostrará un video sobre violencia familiar dónde se muestren los efectos psicológicos, físicos y sociales que causa esta problemática, al término de ver el video se les pedirá que hagan comentarios y preguntas al respecto, donde indiquen con que situaciones se identifiquen. Posteriormente se les hará una retroalimentación en dónde se expondrá por parte de las asesoras los tipos de violencia, su ciclo y sus consecuencias. Y finalmente, se colocarán dos carteles en puntos opuestos del aula con la finalidad de dividir las acciones violentas de las no violentas. Se le pedirá a la familia que recojan las tarjetas del suelo (las 50 estarán repartidas de forma aleatoria) y posteriormente las pegaran bajo los carteles según consideren el lugar al que corresponden cada frase.
2° SESIÓN
Comunicación
Objetivo: Qué la familia pueda utilizar herramientas dentro de la comunicación y adquirir habilidades que le permitan transmitir deseos, necesidades y opiniones para llegar a acuerdos de una manera más efectiva.
Comunicación. Uso de los valores como respeto y tolerancia dentro de la comunicación, para poder lograr que los miembros de la familia sean escuchados.
Asertividad. Cómo transmitir lo que pensamos de la manera correcta.
1ª Actividad: Representación
Material: Mesa y sillas, vestuario.
Procedimiento:
En esta actividad las asesoras estarán realizando una dramatización de una conversación en donde la problemática que se aborda es el momento en el que uno de los cónyuges se da cuenta que su pareja le es infiel. Las asesoras utilizarán distintos tonos de voz, diferentes posturas corporales, el uso de la ironía, palabras altisonantes, amenazas corporales como alzar la mano. Después se hará una retroalimentación con los participantes espectadores en donde comuniquen qué cambiarían de las acciones que vieron previamente. Posteriormente, las asesoras dramatizaran la misma problemática pero utilizando un tono de voz más efectivo sin necesidad de violentar, al igual que una postura adecuada. Al final los participantes expondrán las diferencias que notaron entre una y otra representación.
2da actividad
Actividad: Juego de roles.
Material: Mesa y dos sillas
Procedimiento:
Se les pedirá a los padres que se sienten alrededor de la mesa (la cual ya fue colocada por las asesoras), y se les explicará que a continuación se les planteará algunas problemáticas que suelen haber en los hogares, a lo que ellos deben de responder qué es lo que cada uno le diría a su pareja y de qué forma lo haría. Realizando pausas para afirmar o modificar las respuestas de la pareja.
3° SESIÓN
Necesidades
Objetivo: Que la familia ponga en práctica las habilidades de comunicación que adquirió previamente para establecer reglas de convivencia. Cada uno de los miembros debe identificar las necesidades de la familia, definir reglas, normas, obligaciones y derechos de cada integrante.
Actividad: “Creando acuerdos”
Material: Tarjetas de colores
Procedimiento: Las asesoras les expondrán las obligaciones y los derechos que cada integrante de la familia tiene dentro del hogar, al final de esa explicación se les pedirá que comenten al respecto y que si tienen alguna duda se las hagan saber a las asesoras para de ésta forma poder aclararlas. Se armará una mesa redonda en la que cada quién expondrá sus necesidades dentro de la familia, y se les indicará que como ya se les impartió la actividad de comunicación lo hagan de la forma en la que lo consideren más adecuado. Finalmente, al saber sus derechos y obligaciones así como las necesidades que acaban de exponer entre ellos, se les dirá que lleguen a acuerdos para establecer normas, las cuales estén basadas en metas a corto y largo plazo para que puedan llevarlas a cabo durante largos periodos de tiempo.
4° SESIÓN
Derechos y obligaciones
Objetivo: que los padres logren identificar sus derechos y obligaciones para poder garantizar el desarrollo biológico y psicológico de su hija. Presentar los derechos legales de los niños, así como las obligaciones de los padres. Al mismo tiempo lograr establecer reglas sobre las tareas que cada padre debe de hacer para mantener la salud de su hija y otorgar estabilidad emocional.
1ª Actividad: Exposición
Material: exposición con imágenes que logren ilustrar las consecuencias de la negligencia en el cuidado infantil.
De acuerdo los derechos de los niños inscritos en la constitución mexicana, se expondrán las obligaciones que los padres deben de realizar para beneficiar la salud y el desarrollo de su hija. Al igual se explicarán las obligaciones de los niños, necesidades en cuanto a la higiene, horarios de alimentación, dieta necesaria de acuerdo a la edad de su hija.
2da Actividad: itinerario
Materiales: plumones, hojas, imágenes.
Procedimiento: Los padres armaran un itinerario en donde con horarios específicos, explicarán las actividades que cada uno tendrá que hacer con su hija, por ejemplo, en la actividad pondrán que harán, en dónde, en qué horario. Incluyendo la alimentación, el baño, tareas. Con la finalidad de que se dividan de forma justa las actividades necesarias para el desarrollo de su hija.
5° SESIÓN
Solución de problemas
Objetivo: que los integrantes de la familia logren identificar, analizar y dar alternativas para solucionar sus problemas evitando la violencia. Solución de problemas. Formas de resolver conflictos sin utilizar la violencia. El desarrollo del conjunto de habilidades requeridas para identificar, analizar, elaborar y solucionar situaciones. El desarrollo de diversas habilidades tales como: búsqueda y localización, interpretación, análisis, selección y recuperación de la información.
1a Actividad: Exposición
Material: Presentación Pp.
Procedimiento: Las asesoras expondrán las características del proceso de solución de problema que sea eficaz para la familia. Se incluirán conceptos como: búsqueda y localización, interpretación, análisis, selección y recuperación de la información.
2da Actividad: Poniendo en práctica lo aprendido
Material: Mesa y sillas
Procedimiento: Se les expondrá a la pareja una situación en la cual ambos se encontrarán contra tiempo es decir, tiene que solucionar una serie de situaciones en determinado tiempo, llegando a acuerdos efectivos y justos, al mismo tiempo pondrán en práctica la habilidad su habilidad adquirida para comunicarse de manera asertiva.
Situación: “R” tiene que ir a una cita médica para que le realicen unos estudios para saber si existe un bacteria dentro de sus sistema digestivo, ella se le olvidaron las llaves y necesita entrar a la casa antes de ir a la cita médica, él ya se encuentra dentro de su trabajo y tiene una junta importante ¿cómo resolverían el problema?
A partir de la literatura revisada respecto a la violencia-intrafamiliar y a la negligencia infantil que se hallan en el presente caso, se puede decir que se encuentran implicados diversos factores los cuales propician la violencia dentro del núcleo familiar, en primer lugar es importante resaltar que la interacción familiar violenta empieza desde mucho antes de que éste se lleve a cabo, y esta situación puede irse agravando a lo largo de la relación de pareja, debido a que ambos no pueden identificar conductas violentas lo que implica que posiblemente los participantes dentro de estos tipos de agresión no den cuenta de ello, ya que empujones o gritos no los consideran violentos, los cuales si no se detecta e interviene a tiempo puede ir aumentando de intensidad, e ir dejándolos pasar hasta que se conviertan en golpes severos y por supuesto conlleva a repercusiones psicológicas que dañan a la persona (Corral, Paz., Echeburúa, Enrique y Gonzales, 2008) ). De igual forma la falta de comunicación entre ambos (padre y madre), puede generar una discusión y dentro de ella falta de habilidades para llegar a acuerdos, ya que en lugar de ello probablemente se recurra a gritos, insultos e incluso golpes.
El tema cobra relevancia debido a que, a pesar de que es común que dentro del hogar sea el hombre quién tenga conductas violentas hacia su mujer se puede decir que en esta problemática es la Mujer quién abusa en mayor medida de su pareja, como lo explican algunos autores, el rol principal del hombre es el de mantener y proveer su hogar, pero al ser víctimas de violencia se sienten desplazados del área afectiva dentro de la relación, en esta situación en particular dentro de la Familia de “F” y “E”, ella le es infiel a él. Por lo que las mujeres como lo señala Mulroney y Carrie. (2005) también dentro del hogar utilizan la violencia física pero en diferente grado a la que suelen utilizar los hombres también suelen utilizar la violencia verbal, psicológica, al igual que la manipulación sobre el cuidado de los hijos.
Respecto al cuidado de los hijos, se puede notar su importancia debido a pesar de aquellas repercusiones que puede tener el abandono físico o mejor dicho la negligencia infantil, se abre un poco el panorama respecto a él por qué en ocasiones los padres se comportan de ésta manera, que en ocasiones tiene que ver con la crianza que ellos mismos llevaron desde la infancia, e incluso por pelas o disgustos propios de la pareja en las que se coloca al hijo dentro de la situación y es él quién sale perjudicado. Todo lo anterior puede tener diversas causas, como lo son la falta de educación, información y orientación por parte de los padres, ya que muchas veces no se toman en cuenta las consecuencias tanto a corto como largo plazo en cuanto al desarrollo psicológico de la familia que perjudica directamente a los hijos (Cerón y Cruz, 2002)
Este es un caso que no es fácil de solucionar ya que como se menciona están implícitos varios factores, lo cual implican que para poder mejorar la interacción familiar se necesita re-educar a los integrantes de la familia, lo cual por supuesto no se tonará nada sencillo, ya que han vivido de ésta forma por muchos tiempo, por lo que están arraigadas creencias, valores y toma de decisiones las cuales han sido aprendidas a lo largo de su vida (Hijar y Valdez, 2010) como lo es la forma de comunicarse, de tomar decisiones ante ciertas circunstancias, apropiarse de los derechos y obligaciones que les corresponde como padres, ser asertivos respecto a éstas mismas toma de decisiones y por supuesto adquirir habilidades para la solución de problemas. En ese sentido el uso de la mediación (García, Bolaños, Hierro, Garrigós, Martínez, Dorado & Merino, 2010) se basa en la idea de cooperación y no en la de enfrentamiento y pretende que las personas podamos comunicarnos desde el respeto y hacer del diálogo el cauce para manifestar nuestras necesidades e intereses. Sin embargo es factible considerarlo e intentar (más cuando se tiene la disposición de ambos padres), empezar a re-educar como familia principalmente para que los hijos puedan tener un desarrollo psicológico adecuado.
Canto, R., Moreno, J., Perles, N y San Martín. R. (2012). El papel de la cultura del honor, del sexismo y de los celos en la respuesta a la infidelidad de la pareja., España: Universidad de Málaga, 9-16.
Cerón, I y Cruz, J. (2002).Impacto psicológico de la negligencia familiar (leve versus grave) en un grupo de niños y niñas. Servicio de publicaciones de la ciudad de Murcia, 18 (2), 261-272.
Corral, P., Echeburúa, E. y González I. (2008). Variables significativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes. Una revisión. Psicología conductual, 16 (2), 207-225.
García, L., Bolaños, I., Hierro, M., Garrigós, S., Martínez, P., Dorado, A & Merino, C (2010). La familia y llega a acuerdos: dialoga la mediación familiar. Madrid,El Instituto Complutense de Mediación y Gestión de conflicto.
García, M., Salvador, G., Guzmán, S. (2012). Actitudes hacia la transformación de la vida en pareja. Soltería, matrimonio y unión libre. Universidad Autónoma de Hidalgo, 20 (2), 16-25.
Híjar, M y Valdez, R. (2010). Programa de reeducación para víctimas y agresores de violencia de pareja: Manual para responsables de programa. México: Instituto Nacional de Salud Pública, 15-40.
INEGI. (2011). Violencia en los hogares. México. Recuperado de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=174
Mulroney, J & Carrie, .C (2005). Men as Victims of Domestic Violence. Autralian. Australian Domestic and Family Violence. Clearinghouse, 1-15.
Quiñones, M., López, Y., Delgado, E. & Tejera A. (2011). Violencia intrafamiliar desde un enfoque de género. Madrid: Centro provincial de promoción y educación para la salud ciego de Ávila. pp. 2-5.