PsicoEducativa: reflexiones y propuestas

Vol. 2, Núm. 4, 2016


Construcción de la identidad adolescente a través del uso de internet

Beatriz Liliana Balderas García (*) bety_drake07@hotmail.com
Juana Durán Gutiérrez (*) johny.dg84@gmail.com
Laura Fabiola Pulido Barrera (*) pulido.laurita29@gmail.com

*Estudiante de la carrera de Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
Cómo citar este texto:Balderas, B., Durán, J. y Pulido, L. (2016). Construcción de la identidad adolescente a través del uso del internet. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas.2(4), 36-45.

RESUMEN

El presente artículo aborda el como el internet influye en la construcción de la identidad de estudiantes adolescentes de secundaria. Las identidades se van construyendo acorde al contexto socio-histórico que se está viviendo, y en la actualidad el internet es una herramienta que se está convirtiendo en parte fundamental del desarrollo de una persona. Los resultados de la investigación demostraron que no hay una correlación significativa entre el abuso de internet y la construcción de identidad; no obstante consideramos que la relación entre ambas variables recae en lo que se ve y no en el tiempo que se consume. Es por ello que entre nuestras propuestas de intervención se encuentran la creación de un programa psico educativo encaminado a la organización del tiempo, así como fomentar el desarrollo de un pensamiento crítico hacia lo que se ve en internet a través de talleres complementarios al estudio cotidiano del alumno.

Palabras clave: Adolescencia, construcción de identidad, internet, intervención, prevención.


1. INTRODUCCIÓN

Propósito

El impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el ámbito de la educación y comunicación, ha sido causa de que muchos investigadores le hayan dedicado un espacio esencial en sus investigaciones a este tema en particular, desde diferentes perspectivas disciplinarias, así como desde un enfoque interdisciplinar y multidisciplinar. Entre los tópicos relacionados con el uso de las nuevas tecnologías se encuentra el estudio de la construcción de la identidad; es decir la búsqueda de uno mismo. En los tiempos actuales, el concepto de identidad lleva todo el peso de la necesidad de buscar el sentido de lo que uno es, conjuntamente con los cambios sociales en los grupos en los que se relaciona el individuo, así como en las estructuras y prácticas sociales en las cuales estas redes están enlazadas.

Por otro lado, la adolescencia se define como la primera etapa de la juventud, en la que el sujeto adquiere una nueva posición en la correlación de fuerzas de cada una de las relaciones sociales de las que forma parte, redefiniendo su papel en la sociedad y viviendo procesos de re significación social y de reconstrucción identitaria profundos. La identidad es centralmente una categoría de carácter relacional.

Con lo anterior planteado, el propósito del presente artículo es entender como la identidad adolescente se va construyendo a partir del uso del internet y las nuevas tecnologías que se están creando. Buscamos establecer una relación entre Internet Identidad para así diseñar una solución adecuada a las necesidades específicas de la población estudiada.

Presentación de la problemática

El internet ha sido un enclave significativo en la globalización, y esto ha provocado que cada vez más se deba tener conocimiento sobre como usarlo; más aún en los estudiantes ya que para ellos representa una herramienta para la obtención de información. Sin embargo, en muchas ocasiones el uso inadecuado de esta herramienta se convierte en abuso, representando un riesgo significativo en el desarrollo del estudiante. Estos riesgos pueden entenderse en dificultades para relacionarse con otros, en déficits en el proceso de aprendizaje, en problemas fisiológicos, problemas relacionados con la integridad del adolescente, la privacidad y por supuesto en la construcción de la identidad.

Con lo anterior, aunque se comprende que el internet tiene ciertas ventajas también puede haber serios problemas hacia el usuario relacionados con la personalidad o identidad además de la adicción, confirmando problemáticas tanto sociales como personales (Isman, 2004). Es por ello que el usuario debe identificar los múltiples riesgos que se corren al dar un uso inadecuado de estas herramientas (TIC), en este sentido para Márquez (2000, citado en Linares & Quintero, 2012) es importante elaborar reformas a los modelos educativos donde se enseñe sobre las TIC y su empleo así mismo cada uno de sus riesgos.

Por su parte, explica La Rose y Penge (2009) que el abuso del internet en el caso de personas diagnosticadas con depresión, aisladas y que con frecuencia se encuentran detrás de un monitor, no toman acciones para atender su problema, ya que esperan que las conversaciones online ayuden. Con esto se pueden dañar otras actividades importantes como el trabajo, la escuela o relaciones cara a cara significativas aumentando el problema en la vida social, sustituyéndola por el contacto con aparatos digitales y programas computacionales donde nadie tiene un conocimiento pleno del que está del otro lado.

El propósito central de abordar la temática de la diada identidad-internet, es entender la ligera línea entre el internet como herramienta funcional en la construcción de la identidad y el internet como obstáculo para llegar a una identidad lograda. Si bien es cuestión de una autorregulación hacer uso adecuado del internet, en el proceso de enseñanza de las escuelas es necesario una orientación urgente en el manejo de estas nuevas tecnologías, así como enseñar al alumno a discriminar la información que es funcional para la construcción de identidad de la que no lo es.

Presentación del problema específico

En el ámbito educativo el uso del internet es una realidad con la cual los alumnos adolescentes se enfrentan ya sea para realizar alguna tarea o para comunicarse con el otro; en este sentido el uso inadecuado de esta herramienta tecnológica, podría ser un obstáculo en la conformación de una identidad lograda. En esta etapa del desarrollo los jóvenes están en una constante búsqueda de lo que son y en gran medida es responsabilidad de las instancias educativas el orientarlos en esta búsqueda. El problema específico que se estudia a continuación es la forma en la que los estudiantes están construyendo su identidad a partir del uso del internet.

2. MARCO CONCEPTUAL

Perspectiva

En el contexto social actual, caracterizado por las múltiples implicaciones de la globalización, el estudio de la identidad ha sido de gran relevancia en las investigaciones. Para Howard (2000) las identidades se van construyendo acorde al contexto socio-histórico que se está viviendo; en los tiempos actuales, el concepto de identidad lleva todo el peso, la necesidad de buscar el sentido de lo que uno es, conjuntamente con los cambios sociales en los grupos en los que se relaciona el individuo, así como en las estructuras y prácticas sociales en las cuales estas redes están enlazadas. Actualmente, se presentan diferentes aspectos que involucran un cambio en el desarrollo de los individuos, quienes a su vez forman parte de una sociedad. Estos cambios tienen que ver con la influencia de la tecnología y el internet en dicho desarrollo.
Para Reyes (2009) la adolescencia se define como la etapa en la que el sujeto adquiere una nueva posición en la correlación de fuerzas de cada una de las relaciones sociales de las que forma parte, redefiniendo su papel en la sociedad y viviendo procesos de resignificación social y de reconstrucción identitaria profundos. La identidad es centralmente una categoría de carácter relacional, supone simultáneamente un proceso de identificación y otro de diferenciación; se va construyendo como producto de las relaciones sociales en las que participa el individuo. Aunado a ello, en las escuelas secundarias los adolescentes pasan una parte importante de su tiempo interactuando con otros adolescentes entre procesos de subjetivación, redefinición y resignificación, entre nuevas exigencias sociales, prácticas educativas y las condiciones que las instituciones educativas les imponen. En este sentido Pindado (2006) menciona que, la identidad adolescente es un proceso de negociación que se desarrolla en una cierta dialéctica de acercamiento-alejamiento con lo mostrado en los medios. El receptor adolescente desde su perspectiva de género y su experiencia vital se ve empujado hacia actitudes de identificación u oposición. Y en un período de reafirmación y de búsqueda de la identidad, uno de los pasos inevitables es la contradicción; decir lo contrario de lo que dicen los padres o profesores provocando una opinión propia y una sensación de seguridad, aunque sea sólo aparente.

Ahora bien, según Balardini (2000) un nuevo fenómeno social que es necesario comenzar a indagar son las implicancias del impacto de las nuevas tecnologías comunicacionales, a través del surgimiento de un espacio de interacciones al que denominamos ciberespacio; en el cual están inmersos una gran parte de la población juvenil. Este autor señala que para los adolescentes que navegan por la red, el ciberespacio les ofrece nuevas alternativas y les permite procesar con nuevas herramientas aquellas preguntas como ¿quién soy yo?, ¿qué quiero hacer con mi vida?, ¿qué quiero ser?. A partir de interacciones frecuentes y complejas, los ambientes virtuales, se transforman en un «espacio psicológico” en el que los adolescentes se reconocen juntos, aunque en una modalidad de encuentro diferente a la presencial. Además, un rasgo atractivo de la red de
internet para los adolescentes es que no es visible que la red esté controlada por el gobierno, la escuela, los padres, es decir, por la autoridad encarnada por los adultos. Para ellos, el ciberespacio es la nueva frontera que representa algo muy parecido a la libertad.
Sin embargo, en estos ambientes, encontró el autor, que los adolescentes inventan toda clase de roles, identidades e historias, cambiando su nombre, edad, o incluso su género. Y aquí aparece el ciberespacio constituido en un escenario privilegiado para la exploración y experimentación de las que hablaba Erikson (según señala Balardini), como prácticas esenciales de un período de la vida, en el que se juega la construcción de la propia identidad. Por su parte, Long & Chen (2007) señalaron que cualquier cambio de los medios de comunicación afecta al estado interno del usuario y que los medios “controlan la forma de interacción humana”. Dado que la comunicación interpersonal es un componente clave en el desarrollo psicológico, las prácticas de relación en el internet, se han convertido en un área importante de estudio para los interesados en la formación de la identidad. En este sentido la comprensión de las experiencias, valores y creencias, fortalece un concepto particular del sí mismo.

Asi mismo, Turkle (1994) menciona que los MUD (siglas de multiuser dungeons o multiuser domains, los cuales son realidades virtuales sociales, en las que participan cientos de miles de personas; comunicándose unos con otros individualmente o en grupos) les permiten tener el control y el poder a los adolescentes, ya que pueden crear, hacer y ser quienes quieran, los límites los pone el jugador y no tiene consecuencias reales. Las posibilidades que brindan estos programas son múltiples. Sin embargo, hay consecuencias puesto que las personas están tanto tiempo frente a la pantalla que ya no viven una existencia auténtica y pierden el sentido de lo que es real. Además de que muchas personas desearían que su vida fuera como la virtual. Por lo tanto es necesario prestar atención a las repercusiones negativas, psicológicamente hablando, que ello puede implicar en las personas, principalmente en los adolescentes, ya que muchas veces intentan emparejar su vida virtual con la real, lo anterior debido a que los límites del juego son borrosos: la rutina de jugar llega a formar parte de la vida real de los jugadores. El MUD difumina las fronteras entre la persona y el juego, la persona y el personaje, la persona y la simulación. Muchas veces, los jugadores hablan de sus personalidades reales como si se tratara de un combinado de sus personajes, y ello puede traer consecuencias negativas en la identidad de la persona.

Para García, López de Ayala y Catalina (2013), mencionan que con el surgimiento de las redes sociales se han modificado considerablemente los hábitos de los adolescentes, a partir de que se tiene contacto con la red de internet se emplean las redes sociales, posteriormente a la par se hace uso de otras herramientas como portales para ver videos, realizar tareas, compartir información, etc. Esto puede resultar un punto importante en la cuestión de la realización de trabajos escolares y el hecho de conocer a personas por un simple video o publicaciones en diferentes páginas.

Por otro lado, en el proceso de construcción de identidad como estudiantes, León (2014) menciona que para los adolescentes el ordenador se convierte en una herramienta importante de estudio: escritura y presentación de trabajos, búsqueda de documentación (sobre todo en Internet) y aprendizaje de inglés, entre otras cosas; la computadora tiene una demanda alta, pues se ha convertido en un artículo de primera necesidad para los estudiantes de secundaria. Siguiendo esta línea, la inclusión del uso del Internet, o en su caso de las redes sociales en el contexto educativo, los jóvenes manifestaron que es necesario para ellos que los profesores se acerquen y expliquen personalmente. Se menciona el exceso de uso del profesorado de las redes y el Internet para dar asesoría de cuestiones como matemáticas o inglés cuando en realidad lo que el joven busca es un acercamiento para comprender mejor. Estimamos entonces las aportaciones de Cabero (2007, citado en León 2014), quién hace alusión a la educación en medios de comunicación sosteniendo que esta no puede reducirse solo al uso de los medios en cuanto a tecnologías al servicio del proceso enseñanza-aprendizaje, por muy interesantes y didácticas que éstas puedan ser, o por lo mucho que motiven y faciliten este proceso, ni tampoco es posible entenderla como una formación específica. Su sentido y finalidad ha de ser la formación de la consciencia crítica y el desarrollo de actitudes activas y creativas en los alumnos para conocer y comprender los envolventes procesos de comunicación que vive la sociedad hoy. Con ello Linares & Quintero (2012) mencionan que a pesar de que actualmente la sociedad cuenta con un gran desarrollo tecnológico, éste no ha sido aprovechado en todo su potencial, sobre todo porque algunos individuos no hacen un uso correcto del mismo, y sobre todo en el ámbito académico. El usuario debe identificar cada uno de los riesgos y peligros que genera un uso inadecuado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En este caso la herramienta mejor conocida como Internet y el celular, son tecnologías que han venido a revolucionar la vida del hombre, fundamentalmente por la infinidad de aplicaciones que hoy día presentan. En este sentido para Márquez (2000, citado en Linares & Quintero, 2012) es necesario realizar reformas a los modelos educativos donde se enseñe sobre las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), la utilización de las TIC y los conocimientos que nos darán y fomentar el pensamiento crítico y reflexivo en vez de la repetición de patrones.

Finalmente, para Balardini (2000) el proceso de construcción de la identidad del sujeto, puede ahora encontrar en el ciberespacio un terreno fértil para la experimentación y el juego de roles de los adolescentes. Siendo evidente que la posibilidad del anonimato estimula a los adolescentes a crearse distintas personalidades y experimentar con ellas, del mismo modo que muchos adultos admiten que les permite discutir sobre asuntos que evitarían tratar en la vida “real” con su “propia” identidad. Para los adolescentes, la experimentación y exploración, en el proceso de construcción de su identidad, resultan elementos centrales y la flexibilidad –y seguridad- que les ofrecen los ambientes virtuales, previsiblemente operará luego en el mundo “real”. Los adolescentes conectados hacen un uso intenso e integral de internet. Son quienes masiva y efectivamente habitan el ciberespacio, y se juntan para conversar, enviarse mensajes e información de todo tipo, intercambiar músicas, jugar on-line, y, por supuesto, hacer nuevas relaciones.

Causas del problema

Como hemos visto, la tecnología ofrece muchos beneficios con el elemento básico llamado internet, ya que actualmente forman parte importante del interés social, incluyendo los procesos de enseñanza-aprendizaje y desde el punto de vista constructivista es clave en el ámbito académico ya que facilitan el alcance de un aprendizaje estable además de significativo en los estudiantes ya que se considera que no se recibe la información de forma pasiva. Por lo tanto estas aplicaciones del internet proporcionan la experiencia y aplicación del conocimiento desde el punto de vista del constructivismo, incluyendo el aprendizaje cooperativo (León, 2014).

Con todo lo anterior aunque se comprende que el internet tiene ciertas ventajas también puede haber serios perjuicios hacia el usuario relacionados con la personalidad o identidad además de la adicción, confirmando problemáticas tanto sociales como personales (Isman, 2004). Es por ello que el usuario debe identificar los múltiples riesgos que se corren al dar un uso inadecuado de estas herramientas (TIC), en este sentido para Márquez (2000, citado en Linares & Quintero, 2012) es importante elaborar reformas a los modelos educativos donde se enseñe sobre las TIC y su empleo así mismo cada uno de sus riesgos.

Algunos ejemplos que denotan las problemáticas mencionadas anteriormente, son diferentes estudios como en el caso de Gámez-Guadix, Villa-George y Calvete (2012), donde se informa la importancia de la evaluación relacionada al uso/abuso del internet y sus consecuencias en las diferentes aspectos en la vida de un individuo, familiar, escolar laboral etc. La mención del modelo cognitivo-conductual generalizado enfocado a esta problemática resulta relevante ya que en la investigación se muestra uno de los instrumentos para evaluar la adicción al internet y en caso de tener resultados altos, tomar medidas pertinentes; en este caso el instrumento fue la escala GPIUS2 la cual abarca la interacción social en línea que comprende la autorregulación. Manejo de estado de ánimo y consecuencias negativas. Los resultados denotaron que el comportamiento adictivo al internet aumenta de forma alarmante, tomando en cuenta que actualmente desde edades tempranas hacen uso del mismo. Esta situación se relaciona con otro proyecto realizado por Laier y Young (2004), donde igualmente se hizo énfasis en la adicción al internet, en este caso se empleo la versión corta del test de adicción a internet el cual consta de 12 elementos a responder. Se observo que una persona que tiene errores cognitivos específicos se incrementa el riesgo a la adicción, si están presentes factores de riesgo como depresión, ansiedad social, baja autoestima, baja auto-eficacia y alta vulnerabilidad al estrés, etc. El modelo muestra que los individuos con altas habilidades de afrontamiento y que no tienen expectativas de que el Internet puede ser usado para incrementar o reducir el estado de ánimo positivo o negativo son menos propensos a involucrarse en la problemática del uso de Internet.

Explica Kim, LaRose y Penge (2009) que el abuso del internet en el caso de personas diagnosticadas con depresión, aisladas y que con frecuencia se encuentran detrás de un monitor, no toman acciones para atender su problema, ya que esperan que las conversaciones online ayuden. Con esto se pueden dañar otras actividades importantes como el trabajo, la escuela o relaciones cara a cara significativas aumentando el problema en la vida social, sustituyéndola por el contacto con aparatos digitales y programas computacionales donde nadie tiene un conocimiento pleno del que está del otro lado. Siendo el internet un mundo artificial plantea Cáceres, Ruiz y Brändle (2009), que el empleo de las redes sociales, en las cuales se modifican aspectos personales en múltiples ocasiones esto desde un cambio en el nombre hasta
cambio de ideologías. Un ejemplo de modificación masiva de la identidad, entrando a un mundo virtual basto como mencionan los autores es second life, donde con ayuda de un avatar que se modifica al gusto del usuario, puse pueden recorrer diferentes escenarios que representan la vida real. Lo alarmante en estas cuestiones es que los jóvenes desconocen los riesgos, como ya se menciono anteriormente, que conlleva el hecho de navegar por diferentes sitios web, donde el adolescente juega con su identidad y no solo eso, algo debe estar ocurriendo en el interior de ese adolescente ante tamaña multitud de experiencias casi globales que se encuentran dentro de una página, en un mundo de símbolos y sensaciones donde el lenguaje oral no es imprescindible.

Por su parte Cheung, Chiu, y Lee (2011) realizaron una investigación con el objetivo de explicar porque los estudiantes emplean Facebook, considerada una de las redes sociales más populares, además de observar el efecto social en dicha red. Se encontró la importancia de puntualizar la influencia social, ya que determina cambios en las actitudes y acciones de los individuos, los cuales tienen diferentes “niveles” de cambio que corresponden a el proceso en el que las personas aceptan dicha influencia, además se apoya el hecho de que la mayoría emplea esta red para conseguir comunicación instantánea con amigos y la aceptación en los grupos sociales en línea. Con esto último se comprende la necesidad social a través de los medios digitales, tales como las redes sociales, sin embargo el cómo se modifica la identidad del individuo en estas relaciones se denota en un proyecto elaborado por Almasa-Martinez, Fonseca y Castillo-Esparcia (2013), donde se comparan casos de adolescentes españoles y colombianos al emplear la red social Facebook, resaltando también que estos sitios se han vuelto demasiado populares a lo largo de los últimos años y donde una persona puede jugar con su identidad y relacionarse con diferentes personas ya sea conocidas o no. Se encontró que en el caso de Colombia, los participantes muestran fotos de sí mismos con retoques, en su mayoría no dan su nombre real y mienten en ciertos datos además de que prefieren no dar otros; en el caso de España, aunque también suelen tener muchas fotos, con familiares y sin retoques u otros mientras que en Colombia la mayoría tiene fotos de ellos mismos solos y con retoque variado. En cuanto a los jóvenes españoles se encontró que no participan tanto en las redes sociales y el empleo del lenguaje es distinto, la llamada distorsión de “texto-imagen” en el caso de Colombia. En lo cual coincidieron es que a pesar de conocer los riesgos implicados al dar datos personales, no llevan a cabo las precauciones necesarias sin olvidar que se hace uso de esta red previamente a los 13 años.

Si se toma en cuenta la identidad aun no se consolida por completo en los adolescentes, por lo que se considera relevante una investigación relacionada a la construcción de la identidad y como impacta el internet en la misma, como lo mencionan Zegers y Larraín (2011) y León, (2014), se toman en cuenta diferentes aspectos, pero el de mayor relevancia es la adolescencia actual y la cuestión de la identidad, tomando en
cuenta los niveles exagerados en el uso del internet. Existe en ciertos casos una sensación de pánico que ocasiona caer en este campo del engaño y manipulación de imagen, nombre, sexo, creencias, etc., ya sea con el fin de protegerse o incluso llegando a los extremos de querer conseguir algo especifico al estar en relación con otros en línea. Asimismo, estas conductas disruptivas se asocian a diferentes causas como el aislamiento, ansiedad, etc.,
con sus respectivas consecuencias personales y sociales. La preocupación que se externa con este punto es la cierta complicación que tiene un adolescente en esta etapa de su vida y como decide direccionarla con el uso de esta herramienta, ya que existen diversos sitios en los cuales uno puede literalmente vivir una segunda vida dentro de una computadora o un dispositivo móvil, dando como resultado una fragmentación en la identidad que podría desembocar problemas psicológicos de importancia en las poblaciones adultas futuras.



3. PLANTEAMIENTO

Método

Objetivo: Identificar como afecta el uso abusivo del Internet y cómo estos afectan la formación de la identidad de los estudiantes de nivel secundaria.

Participantes:Para llevar a cabo la presente investigación, se le pidió colaboración a 40 estudiantes que cursan la escuela secundaria en turno vespertino, con un nivel socioeconómico medio bajo y con un buen estado de salud. 20 de género femenino y 20 género masculino.

Escenario: La investigación se llevó a cabo en la Escuela Secundaria Técnica #15 "Pablo Hope Hope" ubicada en Calz Azcapotzalco la Villa 259 Santo Tomas 02020 , Ciudad de México, Distrito Federal, México. Turno vespertino.

Instrumentos:Escala de Adicción a Internet.- Para medir el grado de dependencia se empleó la escala de Adicción a Internet (Internet Addiction) de la Dra. Kimberly Young (1998a; 1998b, citado en Gutiérrez, López, y Ramírez. (s/f)), hasta ahora aplicada a jóvenes y adultos. El objetivo de utilizar esta escala fue debido a que nos permitió evaluar el dominio de Internet relacionado con el uso compulsivo, las consecuencias interpersonales y las dificultades de gestión del tiempo en población infantil. Se trata de una escala que consta de 20 reactivos que se evalúan según una escala de 0 a 5 puntos (Ver Anexo 1).

La confidencialidad de los datos personales de cada niño y niña se respaldó en el anonimato de los informantes, por lo que sólo se les solicitó su edad, el género y el grado escolar. Se les pidió seleccionar según su percepción entre el 0, marcado como “No aplica” y el 5, señalado como “Siempre”, en cada uno de los ítems que se les cuestione; el resto de valores se designará como “Escasamente o muy pocas veces” para el 1, 2 como “Ocasionalmente”, 3 “Frecuentemente” y “A menudo” para 4.

Finalmente el dominio sobre el uso de internet se obtuvo de una sumatoria final de cada rubro, donde para la puntuación total de 0 a 19 corresponde a usuarios sin problemas; 20 a 49 puntos para los que exceden el tiempo pero con control; de 50 a 79 puntos para los que se consideran con problemas ocasionales excesivos; y finalmente en el rango de 80 a 100 puntos a quienes se les debe considerar con problemas significativos derivados del uso de internet y con repercusión en su vida cotidiana.

Escala para evaluar el Estatus de identidad EOM-EIS-2.- El instrumento de medida utilizado para valorar la identidad de los alumnos. Está constituido por 64 ítems agrupados en 8 dominios, dimensiones o ámbitos, que permiten una evaluación tanto de la dimensión ideológica del alumno (profesional, política, religión y estilo de vida) como de la interpersonal (relaciones sociales, pareja, roles de género y ocio). Para cada uno de estos dominios se pueden valorar los cuatro estatus de identidad identificados. (Bernal, 2013).

Obtención de datos

Se realizó una fase, la cual consistió en la aplicación de los instrumentos para conocer los efectos que el abuso del internet tiene en los estudiantes adolescentes, así como identificar el estatus de identidad de los mismos.

Fase 1: Aplicación de instrumento

Sesión 1: Actividad 1: se mostraron los instrumentos a todo el grupo explicando el fin de este y se les solicitó que lo contestaran de la forma rápida y lo mas sinceramente posible. Posteriormente cuando terminaron de contestar los dos instrumentos, se les recogió y se les agradeció la participación de todos, incluyendo al profesor. Por último los investigadores se retiraron del lugar para proceder con la evaluación de los cuestionarios.

Resultados

Para comenzar con la descripción de resultados, primeramente se develaran algunos datos descriptivos alusivos al abuso del internet. Inicialmente, se tenía considerado que al ser una población de adolescentes de secundaria, se obtendrían niveles altos en el uso de internet, sin embargo por lo que se puede observar en la tabla 1, se considera que el empleo de esta herramienta es moderado, ya que la media obtenida (M=41.28) expresa que los participantes tienen como tal una adicción al internet, salvo algunos casos como lo muestra la figura 1, donde se pueden observar las frecuencias y por lo tanto algunos casos de empleo excesivo de internet.

>

>

Posteriormente, realizando una comparación de medias entre hombres (M=39.45) y mujeres (M=43.10), se observaron ciertas diferencias en el uso del internet entre ambos grupos, sin embargo al realizar el análisis inferencial empleando t de student para grupos independientes, los resultados (t>.05) demuestran que estas diferencias no son significativas, por lo que las chicas emplean el internet con la misma frecuencia que nos chicos, tal como se representa en la tabla 2.



En cuanto los resultados obtenidos en el instrumento de identidad, se puede observar que en la tabla 3 se muestran unas medias que podrían estar relacionadas con el uso de internet, ya que como se mencionó anteriormente el empleo de esta herramienta que tienen los participantes de esta investigación es moderado y en este caso, en el test de identidad se observa que la categoría con un valor de media alto (M=30.48) es la identidad lograda y por el contrario el valor más bajo (M= 24.63) se ubica en la identidad hipotecada esto en el rubro ideológico de identidad en el instrumento.


De igual forma se presenta un resultado similar en la parte interpersonal del instrumento, ya que como se puede observar en la tabla 4 las medias coinciden con las del apartado anterior, lo cual desde el punto de vista descriptivo se devela cierta relación en ambos instrumentos, entre menos empleo de internet haya, el resultado es una aproximación positiva a la identidad lograda.



Ahora bien, después de describir os resultados en cada uno de los instrumentos se procedió a realizar la prueba de correlación pertinente entre las variables planteadas, ya que como se describió anteriormente, lo esperado era que entre mayor abuso de internet habría un mayor puntaje en la categoría de identidad hipotecada o difusa. Sin embargo, en términos generales, al emplear el método de correlación de Pearson, se pudo observar que los niveles de correlación entre variables fueron bajos, por lo que no es comprobable una veraz dependencia del tipo de identidad del uso frecuente de internet.

Iniciando con la descripción y análisis de los resultados de manera específica, como se puede observar en la tabla 5, el índice de correlación más alto (P=.156) se encuentra en “abuso de internet VS identidad difusa”.


Sin embargo no es lo suficientemente alto para denotar que haya una seria relación entre ambas variables, esto se representa gráficamente en la figura 2.


De igual forma, en la tabla 6 se muestra un bajo índice de correlación, así mismo el resultado menos bajo es de igual modo la pareja que obtuvo el mayor índice de correlación.


De la misma manera, el nivel de relación entre variables no resulta ser suficiente para considerarse que haya dependencia una de la otra como en el caso anterior.


Solución del caso

Posteriormente a la exploración que se realizó en la
secundaria en la cual se llevó a cabo el llenado de cuestionarios y la obtención de los resultados correspondientes a los datos, se puede tener encuenta el hecho de implementar un programa de intervención educativa destinado a que el alumno identifique y juzgue el contenido funcional, relevante y veraz de todo el mar de información que se encuentra en internet, y así dirigirlos hacia una identidad lograda. Además de incluir en dicho programa estrategias de uso para algunas de las TIC más empleadas por los alumnos de educación básica, incluyendo las redes sociales.

Aportaciones

Hoy en día los programas de intervención educativa con relación al internet va orientados a concientizar a los alumnos del tiempo en que pasan en internet, y su objetivo principal es el decrementar las horas que un usuario pasa en este. No obstante, queremos enfatizar, que el tiempo que se pasa en internet no es en sí la problemática que hay que atender, sino más bien es crear en los alumnos la capacidad de reflexionar y de preguntarse ¿que se está viendo en internet?. Ho las exigencias sociales y educativas se ven facilitadas por este medio, y el querer que ya no se navegue por la red sería ir en contra de la propia evolución tecnológica y social, sin embargo, consideramos que nuestra propuesta es la más adecuada para la situación social en la que vivimos.

Ahora bien, debido a que en la actualidad vivimos en un acelerado estilo de vida e inseguridad cada vez menos los niños pueden salir a jugar, lo cual ha ocasionado que se refugien en estas nuevas tecnologías. Así mismo, estas se han convertido en herramientas indispensables para el trabajo y en especial, para la comunicación y el ocio. Sin embargo, como todas las novedades, tienen sus riesgos. Si bien es cierto que hay grandes ventajas y un sinfín de posibilidades de comunicación e información, también provee al usuario de un mecanismo de escape psicológico para evitar problemas reales o percibidos.
Además de los avances tecnológicos, los modelos de rol familiar también van sufriendo cambios, ahora ambos padres trabajan, por lo que el papel educativo y controlador también se modifica. Este tipo de realidad permite la expresión de ciertas actitudes que tienen que ver con que los progenitores siguen “conectados” cuando llegan a casa. Teniendo así menos tiempo para verificar cuánto tiempo pasan los niños(as) en Internet.

Debido a las condiciones antes mencionadas, en las que los padres tienen que trabajar y no pueden estar vigilando cuantas horas están sus hijos en internet así como controlar el contenido al que tienen acceso, se buscaría lograr que hubiera un autocontrol y autorregulación por parte de los estudiantes de los aspectos antes mencionados, por medio de la implementación en nivel primaria de un curso en el que se expliquen los beneficios que trae consigo el regular y organizar su tiempo. Así como proponer otra actividades que pueden realizar en sus tiempos de ocio.

Por lo tanto el taller de la organización del tiempo, permitiría a los alumnos enfocarse en sus prioridades (responsabilidades) como lo serian las actividades escolares, así como para también tener espacios de recreación (pasatiempos). lo anterior, debido a que la utilización de nuestro tiempo debe de estar en función de la importancia de nuestras metas y actividades; puesto que si jerarquizamos apropiadamente estas, y las realizamos en orden de importancia haremos un excelente uso de nuestro tiempo pues siempre nos enfocaremos a aquello que tiene mayor trascendencia aunque para ello debamos sacrificar otras que sean de mayor relevancia.
Para lograr lo antes mencionado se enseñaría a hacer uso de diversas herramientas e instrumentos de registro como lo son:
• Agenda personal: Su ventaja es tener una visión general de la totalidad de la carga de trabajo o estudio a realizar. Tiene como característica el ser cómoda, práctica, se puede revisar en cualquier lugar, puedes incluir actividades personales como citas importantes, metas, cumpleaños, fechas de exámenes y otros
• Lista Diaria de Actividades: Es un instrumento muy útil, deberá de revisarse la noche del día anterior o al inicio del día. Para ello deberás revisar previamente tu agenda, horario y planes de trabajo para que queden incluidos los compromisos contraídos anteriormente, por último deberás enlistar las actividades que realizaras al día y jerarquizar dichas actividades por importancia.

Así como, el entrenar a los alumnos en estrategias básicas que, con algo de esfuerzo, podrian ayudarles a organizar y aprovechar su tiempo. Algunas técnicas para organizar eficazmente el tiempo podrían ser:

· Crea un espacio para el estudiante, libre de distracciones (teléfono, compañeros de piso, televisión, etc.) y comprométete a permanecer allí trabajando por periodos de entre 1 y 2 horas.

· Reconocer que sus obligaciones son tan importantes como las necesidades y requerimientos de los demás. Establece límites en cuanto a que te interrumpan o alteren tu horario de trabajo.

· Diseñar un horario personal de trabajo, y utiliza un calendario visible. Logrando seguir estas pautas: 1. Haz una lista de todos los trabajos, exámenes y entregas con sus respectivas fechas.

2. Divide las tareas complejas en fases o sub-tareas, con objetivos más fáciles de alcanzar, y asigna fechas límite para completarlas.

3. Prioriza tus actividades. Ordena lo que debes hacer según su importancia.

4. Evalúa tu progreso en esas sub-tareas. Si surge un problema intenta solucionarlo rápidamente. Si es necesario, reconsidera tus propias fechas límite.

5. Identifica tus horas de mayor energía. Planifica las tareas y actividades que exigen mayor esfuerzo durante las horas en las que tienes más energía, y reserva tus horas de menos energía para el descanso y las actividades más relajadas, como por ejemplo hacer la colada.

6. Planifica tu tiempo hora por hora. Recuerda incluir tiempo diario de sueño, comidas, vida social y un poco de ejercicios y/o relajación. Es importante que elabores un horario realista.

7. Sé razonable en lo que esperas de ti mismo. Expectativas perfeccionistas o sumamente estrictas pueden hacer que te rebeles o pueden sabotear tu progreso.

8. Prueba el horario que has diseñado. Como estás intentando algo nuevo, es lógico y recomendable ajustarlo tras ponerlo a prueba por una semana.

9. Recompénsate por el trabajo bien hecho y por cumplir el horario. Te ayudará a no sentir resentimiento hacia la tarea hecha y hacia lo que aún te queda por hacer.

Por otra parte también se implementaría un taller destinado a que el alumno juzgue el contenido que hay en internet, para ello proponemos lo siguiente:
1. Que se navegue conjuntamente con el alumno con la finalidad de eliminar aquellas páginas que contengan información falsa o no relevante para lo que se quiere abordar.
2. Qué se propicien las mesas de diálogo donde se discutan diferentes temáticas acerca de la información que se encuentre en las redes sociales y en internet en general.
3. Qué conjuntamente a los trabajos de investigación, se le pida a los alumnos su opinión acerca del tema, con la finalidad de relacionar lo que se encontró con su experiencia cotidiana
4. Capacitar a los alumnos en la búsqueda efectiva de fuentes confiables
5. Formar grupos de discusión donde se aborden las temáticas más reciente en las redes sociales y se discuta el punto de vista de cada alumno.

Discusión

Para Reyes (2009) la adolescencia se define como la etapa en la que el sujeto adquiere una nueva posición en la correlación de fuerzas de cada una de las relaciones sociales de las que forma parte, redefiniendo su papel en la sociedad y viviendo procesos de resignificación social y de reconstrucción identitaria profundos. Así mismo es un período de reafirmación y de búsqueda de la identidad, donde uno de los pasos inevitables, es la contradicción; decir lo contrario de lo que dicen los padres o profesores provocando una opinión propia y una sensación de seguridad, aunque sea sólo aparente.

Howard (2000) señala que las identidades se van construyendo acorde al contexto socio-histórico que se está viviendo; en los tiempos actuales, el concepto de identidad lleva todo el peso, la necesidad de buscar el sentido de lo que uno es, conjuntamente con los cambios sociales en los grupos en los que se relaciona el individuo, así como en las estructuras y prácticas sociales en las cuales estas redes están enlazadas. Actualmente, se presentan diferentes aspectos que involucran un cambio en el desarrollo de los individuos, quienes a su vez forman parte de una sociedad. Estos cambios tienen que ver con la influencia de la tecnología y el internet en dicho desarrollo.

Debido a lo anterior, el objetivo de esta investigación fue identificar qué efectos tiene el uso abusivo del Internet y como estos afectan la formación de la identidad de los estudiantes de nivel secundaria; esto debido a que Long & Chen (2007) señalaron que cualquier cambio de los medios de comunicación afecta al estado interno del usuario y que los medios “controlan la forma de interacción humana”. Dado que la comunicación interpersonal es un componente clave en el desarrollo psicológico, las prácticas de relación en el internet, se han convertido en un área importante de estudio para los interesados en la formación de la identidad.

Además, Balardini (2000) señala que para los adolescentes que navegan por la red, el ciberespacio les ofrece nuevas alternativas y les permite procesar con nuevas herramientas aquellas preguntas como ¿quién soy yo?, ¿qué quiero hacer con mi vida?, ¿qué quiero ser?. A partir de interacciones frecuentes y complejas, los ambientes virtuales, se transforman en un «espacio psicológico” en el que los adolescentes se reconocen juntos, aunque en una modalidad de encuentro diferente a la presencial. De igual forma, Balardini puntualiza el que en estos ambientes los adolescentes inventan toda clase de roles, identidades e historias, cambiando su nombre, edad, o incluso su género; lo cual puede generar que los adolescentes prefieran hablar de sus personalidades reales como si se tratara de un combinado de sus personajes (creados en el espacio virtual), y ello puede traer consecuencias negativas en la identidad de la persona.

Por lo antes mencionado generamos una hipótesis encaminada a que entre mayor fuese el empleo de Internet en los adolescentes, mayor seria la relación con una identidad hipotecada debido a que sus creencias, se verían influenciadas por lo que observaran en la red. Lo anterior, relacionado a que inicialmente consideramos que al ser una población de adolescentes de secundaria, se obtendrían niveles altos en el uso de internet, sin embargo por lo que se puede observar en la tabla 1, se considera que el empleo de esta herramienta es moderado, ya que la media obtenida (M=41.28) expresa que los participantes tienen como tal una adicción al internet, salvo algunos casos. Lo cual concuerda en cierto grado, con la investigación de Gutiérrez, López, y Ramírez (2015) ya que ellos encontraron que los resultados en su primer estudio exploratorio no eran alarmantes en cuanto al uso o abuso de internet, Sin embargo, señalaron que lo anterior se debió a que su población, tendió a minimizar el uso de Internet (normalizándolo), siendo este el principal obstáculo para detectar la existencia de una adicción. Existiendo una tendencia a ubicarse en la categoría de “usuarios sin problemas”, y por ello, no existieron disparadores o señales que hicieron evidente una adicción en una exploración inicial, pero si una diferencia entre género, lo cual en nuestro caso al realizar el análisis inferencial empleando t de student para grupos independientes, los resultados (t>.05) demuestran que estas diferencias no son significativas.

Lo anterior podría ilustrar de cierto modo lo que pudo ocurrir en nuestra investigación ya aplicamos dos instrumentos y la Escala para evaluar el Estatus de identidad EOM-EIS-2, por sí sola, está constituida por 64 ítems, y podría resultar cansado contestar para los participantes y por lo tanto las respuestas pueden que no sean del todo veraces y solo sean contestadas con el fin de terminar. Por lo tanto, se recomendaría aplicar las pruebas en días separados. Así mismo, se recomendaría complementar los cuestionarios con una o dos entrevistas por cada participante para conocer a mayor profundidad, como se ha sido la formación de su identidad relacionada con el uso de internet así como verificar que tanto varias sus respuestas dadas en los instrumentos.
En cuanto los resultados obtenidos en el instrumento de identidad, se puede observar que la categoría con un valor de media alto (M=30.48) es la identidad lograda y por el contrario el valor más bajo (M= 24.63) se ubica en la identidad hipotecada esto en el rubro ideológico.

De igual forma se presenta un resultado similar en la parte interpersonal del instrumento, ya que como se puede observar en la tabla 5 las medias coinciden con las del apartado anterior, señalando que entre menos empleo de internet haya, el resultado es una aproximación positiva a la identidad lograda pero no hipotecada, por lo tanto nuestra hipótesis fue rechazada. , por lo que no es comprobable una veraz dependencia del tipo de identidad del uso frecuente de internet. Ahora bien, la única correlación alta (P=.156) se encuentro en “abuso de internet VS identidad difusa”, sin embargo no es lo suficientemente alta para denotar que haya una seria relación entre ambas variables

Finalmente, concordamos con lo propuesto por García, López de Ayala y Catalina (2013), ya que ellos mencionan que con el surgimiento de las redes sociales se han modificado considerablemente los hábitos de los adolescentes, a partir de que se tiene contacto con la red de internet se emplean las redes sociales, posteriormente a la par se hace uso de otras herramientas como portales para ver videos, realizar tareas, compartir información, etc. Esto puede resultar un punto importante en la cuestión de la realización de trabajos escolares y el hecho de conocer a personas por un simple video o publicaciones en diferentes páginas.

De igual forma, nos identificamos con la investigación realizada por Linares & Quintero (2012) donde mencionan que a pesar de que actualmente la sociedad cuenta con un gran desarrollo tecnológico, éste no ha sido aprovechado en todo su potencial, sobre todo porque algunos individuos no hacen un uso correcto del mismo, y sobre todo en el ámbito académico. El usuario debe identificar cada uno de los riesgos y peligros que genera un uso inadecuado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En este sentido para Márquez (2000, citado en Linares & Quintero, 2012) es necesario realizar reformas a los modelos educativos donde se enseñe sobre las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), la utilización de las TIC y los conocimientos que nos darán y fomentar el pensamiento crítico y reflexivo en vez de la repetición de patrones; por lo tanto, proponemos realizar un programa psico-educativo encaminado a la de organización del tiempo, así como así como fomentar a través de talleres el desarrollo de un pensamiento crítico hacia lo que se ve en internet.


4. CONCLUSIÓN

Concluimos que nuestra hipótesis no se cumplió debido a que no se encontraron grandes cifras de abuso, probablemente eso fue lo que ocasionó que no existirá una correlación significativa entre la formación de la identidad con el abuso de internet, así mismo encontramos que la mayoría de los adolescente se encuentran en una identidad lograda. Sin embargo lo antes mencionado no quiere decir que no existan problemas en cuanto al uso de las nuevas tecnologías, ya que se hace imperante el implementar las propuestas educativas por la SEP (como la enseñanza para un aprendizaje critico) así como el generar cursos y talleres que permitan promover un uso de las TIC adecuado y útil para cumplir los objetivos educativos, como lo sería el mejorar la educación y con este el aprendizaje tanto académico como personal. Debido a lo antes mencionado si conseguimos cumplir nuestro objetivo, puesto que logramos identificar qué efectos tiene el uso abusivo del Internet y como estos afectan la formación de la identidad de los estudiantes de nivel secundaria.

Finalmente sugerimos para mejorar en futuras investigaciones, el aplicar un instrumento centrado en las consecuencias que conlleva el permanecer un tiempo excesivo en Internet, ya que la Escala de Adicción a Internet es un instrumento centrado principalmente en las consecuencias interpersonales y las dificultades de gestión del tiempo sobre el uso excesivo de Internet, por lo que no es posible establecer la cantidad de uso en horas de conexión como determinante de generación de la adicción; y aunque, sí se ofrece un panorama cualitativo de apreciación del comportamiento del usuario que permite un pre-diagnóstico o establecimiento de alertas sobre una conducta que pueda estar en condiciones bajo control, hasta alguna considerada problemática, aportaría más datos y de mayor calidad, la aplicación de otro instrumento.


También, a partir de este estudio abrimos la brecha para que se realicen más instrumentos de mediación orientados al efecto del internet en el desarrollo ya que, dentro de la búsqueda de test que pudieran dar cuenta de lo que pretendíamos medir, nos encontramos que pocos son estos y los que hay no realizan una identificación precisa de la relación entre los individuos y el uso del internet.


5. REFERENCIAS

Almansa-Martínez, A., Fonseca, Ó., & Castillo-Esparcia, A. (2013). Social Networks and Young People. ComparativeStudy of Facebook between Colombia and Spain. ScientificJournal of Media Education, 41(21). 127-135.

Balardini, S. A. (2000). Jóvenes e identidad en el ciberespacio. Nómadas, (13), 100–110.

Brand, M., Laier, C., & Young, K. S. (2014). Internet addiction: copingstyles, expectancies, and treatmentimplications. Frontiers in Psychology, 5.

Cáceres Zapatero, M. D., Ruiz San Román, J. A., &BrändleSeñán, G. (2009). Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentación de la identidad de los jóvenes en Internet. CIC: Cuadernos de Información yComunicación, 14, 213-231.

Cheung, C. M., Chiu, P.-Y., & Lee, M. K. (2011). Online social networks: Why do students use facebook? Computers in Human Behavior, 27(4), 1337–1343.

Corredor, J. A., Pinzón, Ó. H., & Guerrero, R. M. (2011). Mundo sin centro: cultura, construcción de la identidad y cognición en la era digital. Revistade estudios sociales, (40), 44-56.

Gámez-Guadix, M., Villa-George, F. I., & Calvete, E. (2012). Measurement and analysis of the cognitive-behavioralmodel of generalizedproblematic Internet use among Mexicanadolescents. Journal of adolescence, 35(6), 1581-1591.

García, A., López-de-Ayala, M. C., & Catalina, B. (2013). TheInfluence of Social Networks ontheAdolescents' Online Practices. Comunicar, 21 (41), 195.

Howard, J. (2000). Social Psychology of identities. Anual Reviews.26(1). 367-393.

Isman, A. (2004). Attitudes of StudentsTowards Internet. Turkish Online Journal of DistanceEducation. 5(4).

Kim, J., LaRose, R., &Peng, W. (2009). Loneliness as the cause and theeffect of problematic Internet use.

León, G. (2014). TIC e Internet. un estudio sobre hábitos, competencias y sociabilidad en jóvenes de secundaria de Hermosillo, Sonora (México). Comunicación y educación. 829-840.

Linares, A. & Quintero, M. (2012). La actitud de los adolescentes universitarios ante el uso y aplicación del celular e internet en su desarrollo académico. Revista Digital Universitaria. 13(7). 1-23

Long, J., &Chen, G. M. (2007). Theimpact of internet usageonadolescentself-identitydevelopment. China Media Research, 3(1), 99-109.

Martínez, G., García, E y García J. (2015). Uso y abuso de internet. Entretextos - Universidad Iberoamericana León, 7(19, 1-23. Recuperado a partir de http://www.investigacionucem.com/resources/ENT19-12.pdf

Pindado, J. (2006). Los medios de comunicación y la construcción de la identidad adolescente. Zer: Revista de estudios de comunicación= Komunikazioikasketenaldizkaria, (21), 11–22.

Reyes, A. (2009). La escuela secundaria como espacio de construcción de identidades juveniles. Revista mexicana de investigación educativa. 14 (40).

Turkle, S. (1994). Identidad en Internet. http//www. sindominio. net/biblioweb/telematica/mud. html.

Young, K. (2004). Internet Addiction: The emergence of as new clinical disorder. Cyberpsychology & Behavior, 1, 237-244.

Zegers, B., & Larraín, M. E. (2011). El impacto de la Internet en la definición de la identidad juvenil: Una revisión. Psykhe, 11(1).