PsicoEducativa: reflexiones y propuestas

Vol. 2, Núm. 3, 2016

Los efectos de la conducta de apego en las relaciones sociales

Aylin Alejandra López Zamudio (*) elyzam_ale@hotmail.com Narmy Shulamith Luna Rebolledo (*) shulamith29@hotmail.com

*Estudiante de la carrera de Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
Cómo citar este texto: López, A. A. y Luna, N. S. (2016). Los efectos de la conducta de apego en las relaciones sociales. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas. 2(3), 23-29.


RESUMEN

Los vínculos afectivos son una necesidad que forma parte esencial en el desarrollo de un niño, es una relación especial que el niño establece con un número reducido de personas, impulsándolo a buscar la proximidad y el contacto con las mismas. Es sin duda, un mecanismo innato por medio del cual el niño busca seguridad. Con base a lo anterior, l propósito de la presente investigación es identificar los diferentes tipos de apego que cada-uno-de-los participantes presenta, para posteriormente evaluar su influencia en las relaciones que el niño establece en el ámbito escolar, así como la relación con sus compañeros y profesores. Por otro lado, a partir de los datos obtenidos se busca proponer un programa de intervención, en el cual se abarquen todos los aspectos abordados que requieran ser tratados en conjunto con maestros, niños y padres de familia o tutores, con el objetivo de informar acerca de temas importantes para el desarrollo del niño, como lo es el apego y el impacto que tiene en sus relaciones sociales futuras. En los resultados de la investigación se pudo notar que los participantes del género masculino tuvieron un desempeño menor que el de sus compañeras, lo cual no refiere a que el género sea el determinante para el tipo de relaciones que establezca el niño, sino habría que indagar siempre en su historia familiar y adentrarse en los aspectos biológicos, contextuales y afectivos de cada persona.

Palabras clave: Vínculo Afectivo, Conducta de Apego, Tipos de Apego, Desarrollo Infantil.


1. INTRODUCCIÓN

El tema del apego es un tema controversial en la actualidad, pues de ello dependen las relaciones que se generan socialmente. Los vínculos afectivos son una necesidad que forma parte esencial en el desarrollo de un niño, es una relación especial que el niño establece con un número reducido de personas, impulsándolo a buscar la proximidad y el contacto con las mismas. Es sin duda, un mecanismo innato por medio del cual el niño busca seguridad. Se cree que uno de los apegos más importantes es el generado en los niños pequeños respecto a los padres de familia (generalmente con la madre), pues de él depende el sano desarrollo del niño (cognitivo), su desenvolvimiento con la sociedad, y la formación de su personalidad. Existen tres tipos de apego: el seguro, el inseguro evitativo y el inseguro ambivalente, será el tipo de apego generado el que influirá en el desarrollo del menor, así como en las conductas que el mismo presente. Además el vínculo creado por el niño y la madre influye en la autoestima del menor, en la comunicación que se establece con otros y en su desarrollo emocional, por lo tanto este puede traer tanto consecuencias positivas, como negativas. Otra parte importante en el desarrollo del niño, es su capacidad para adaptarse en diferentes contextos, como el escolar, en el cual comienzan a hacerse independientes, ya que se enfrentan a diversas situaciones por sí mismos; es en la etapa escolar en donde comienzan a desprenderse de sus padres, por lo que el tipo de apego que mantengan con los mismos puede causar conflicto, podrían presentar problemas tales como: poca adaptación, mala comunicación con sus compañeros y profesores, poca disposición para realizar actividades fuera del hogar, así como falta de interés a las mismas, lo cual afecta severamente su aprendizaje. Además, es importante destacar el papel de los padres ante estas situaciones, el apoyo que brindan a sus hijos y el interés que presentan en su desarrollo, aprendizaje y relaciones sociales que establecen.

Con base a lo anterior, se cree pertinente evaluar la influencia del apego materno en la relación que establecen los niños con sus profesores y compañeros. Se realizó una investigación en la que se seleccionaron 3 niñas y 3 niños aleatoriamente, de 3 años de edad cada uno. Se realizaron observaciones dentro del aula de clases, para así poder determinar el tipo de apego que presentan, la relación que mantienen con sus compañeros y la influencia del apego en la misma, encontrándose que el tipo de apego si influye en su desenvolvimiento en el ámbito escolar, pues los niños que presentan un apego seguro no tienen dificultad en sus actividades escolares, contrario a aquellos que presentan apego inseguro evitativo y ambivalente, quienes tienen dificultades en la comunicación con sus iguales y su profesor en la realización de actividades y aprendizaje.

Propósito

El propósito de la presente investigación es identificar los diferentes tipos de apego que cada-uno-de-los participantes presenta, para posteriormente evaluar su influencia en las relaciones que el niño establece en el ámbito escolar, así como la relación con sus compañeros y profesores. Además, con base a los datos obtenidos se busca proponer un programa de intervención, en el cual se abarquen todos los aspectos abordados que requieran ser tratados en conjunto con maestros, niños y padres de familia o tutores, con el objetivo de informar acerca de temas importantes para el desarrollo del niño, como lo es el apego y el impacto que tiene en sus relaciones sociales futuras.

Presentación de la problemática

Una de las características más importantes en el ser humano, es su capacidad de formar y mantener relaciones afectivas. Estas son absolutamente necesarias para que cualquier persona pueda sobrevivir, aprender, trabajar, amar y procrearse. Las relaciones humanas toman muchas formas, pero las más significativas, las que producen mayor placer son aquellas que se establecen con la familia,-amigos-y-personas-amadas.
La relación más temprana que se establece y permite aprender a regular las emociones en el ser humano es la vinculación afectiva o apego con el cuidador más próximo, quien será el que responda a las señales o reacciones emocionales. Son estas relaciones, vínculos que permiten al individuo desarrollar sus primeros sentimientos positivos como afecto y confianza; y los negativos como inseguridad y miedo.

El surgimiento de la teoría del apego puede considerarse uno de los descubrimientos fundamentales de la psicología contemporánea. Bowlby (1968 citado en Oliva, 2004) define la conducta de apego como cualquier forma de comportamiento que hace que una persona alcance o conserve proximidad con respecto a otro individuo. Esto ha sido especialmente estudiado en la formación del vínculo emocional entre el recién nacido y sus figuras significativas, especialmente la madre. Un apego saludable desarrolla en el niño un sentimiento de seguridad.

Desde el punto de vista psicológico la relación de apego actúa como un sistema de regulación emocional, cuyo objetivo principal es la experiencia de seguridad, además; los vínculos que se van formando son un proceso psicológico fundamental que afecta o beneficia el desarrollo humano a lo largo de la vida.(Oliva,2004, p.76). El apego resulta vital para el desarrollo temprano del niño, ya que la calidad del mismo determinará las funciones individuales posteriores del pequeño. Nos centramos en el apego del infante y la madre, ya que el hombre es un ser social por naturaleza y sus vínculos afectivos generados en la infancia marcarán todo su desarrollo emocional, teniendo la familia una función protectora y socializadora para el menor. Dentro de ésta, el niño establecerá relaciones con el mundo exterior, por ejemplo; en su contexto escolar.

Al respecto, Gedder (2010) menciona que el apego seguro es un factor que se asocia con el éxito del niño en la escuela en términos de competencia social, curiosidad, juegos y exploración, buena relación con los compañeros y aceptación de límites impuestos por la tarea o por el maestro” (p. 9). Esto se debe a la buena experiencia en sus relaciones precoces, en donde el niño ha encontrado las herramientas adecuadas y necesarias para un buen desarrollo social y emocional. Por el contrario, con el apego inseguro surgen dificultades que pueden manifestarse al momento de enfrentarse al contexto escolar, pues el pequeño se vuelve vulnerable, con dificultades en la manera de comportarse, en el aprendizaje y en la autoestima, así como en el trato con los adultos (Gedder, 2010).

Presentación del problema específico

Se identificará el tipo de apego que presentan los participantes, a través de la observación y la aplicación de entrevistas a padres de familia y profesor a cargo, clasificándolos de acuerdo a la teoría expuesta. Posteriormente, con los datos obtenidos, se evaluará la influencia del apego en el desenvolvimiento del niño en su ámbito escolar, observando así el impacto de éste en sus relaciones y su desarrollo social y psicológico.


2. MARCO CONCEPTUAL

Perspectiva

Perspectiva

Como se ha mencionado anteriormente el interés por investigar acerca del apego infantil es importante ya que este ofrece una guía funcional para todas las relaciones subsecuentes que el niño/a desarrollará en su vida. Así, una relación sólida y saludable con la madre o cuidador, se asocia con una alta probabilidad de crear relaciones saludables con otros, mientras que un apego débil parece estar asociado con problemas emocionales y conductuales a lo largo de la vida. Se conoce que el niño puede tener apego con cualquier miembro de la familia o con cualquier otra persona, siendo el cuidador principal con quien crea vínculos más fuertes, generalmente la madre. Sin embargo las consecuencias del apego hacia un miembro de la familia no solo se ven en el hogar, pues comportamiento se transforma en todos los ámbitos, especialmente en el educativo.

La autora Ainsworth (1964) indica que existen tres tipos de apego:

1. Niños de apego seguro: en el cual el infante saluda a la madre a su regreso y se calma con el contacto físico y la aproximación afectiva de ésta.

2.-Niños de apego inseguro-evitativo: en donde el niño tiende menos a llorar ante la separación y no saluda a la madre a su regreso, incluso la ignora.

3.- Niños de apego inseguro-ambivalente: los cuales son propensos a llorar durante el episodio de separación y a menudo continúan llorando cuando la madre regresa.

4.- Niños de apego inseguro desorganizado/desorientado: en el cual el niño se reúne con su madre tras la separación y muestra una variedad de conductas confusas y contradictorias, puede mirar hacia otro lado mientras es sostenido por la madre, o se aproxima a ella con una expresión monótona y triste

Esto depende frecuentemente de los tratos y respuestas de la madre hacia el niño. Si una persona, durante su infancia, tuvo un apego seguro con sus padres u otras personas significativas que se mostraron sensibles, responsables y consistentes, probablemente en su vida posterior tendrán una actitud básica de confianza en las personas con las que establezca sus relaciones. Por el contrario, si un sujeto ha tenido experiencias negativas con sus figuras de apego, tenderá a no esperar nada positivo, estable o gratificante de las relaciones que pueda establecer en su vida, como siempre, esperará rechazos o falta de respuesta empática.
Es por ello que en distintos estudios se ha detectado la irritabilidad y agresión de algunos niños hacia personas desconocidas o que no forman parte de su vida cotidiana. Nos parece importante profundizar en como este vínculo influye en otros contextos ya que diversas investigaciones mencionan que existe una asociación entre problemas de apego y problemas de conducta y aprendizaje como desatención, hiperactividad, problemas cognitivos etc.

La escuela es un contexto de socialización donde se establecen relaciones interpersonales que son fundamentales para el desarrollo afectivo de niños y niñas. Principalmente para aquellos que vienen del rechazo y la separación de sus familias ya que los vuelve más sensibles y su estabilidad emocional es cambiante.
Generalmente, cuando el infante entra en angustia por el enfrentamiento de un evento desconocido, extraño y amenazante, se incrementan las maniobras defensivas que aseguran su cercanía con la madre (el apego), ya sea en forma activa dirigiéndose hacia ella, o en forma pasiva a través del llanto o llamada, cuando no se dan estas características en la interacción con la madre, el infante presenta una conducta de apego calificada como “ansiosa”. (Ainsworth et al. ,1978). Gedder (2010) menciona al respecto que el tipo de apego generado por los niños influirá en su desarrollo académico, reflejándose en la conducta que el niño opte dentro del mismo. Por ejemplo,el apego seguro se asocia con el éxito del niño en su ámbito académico en términos de competencia social, curiosidad, juegos y exploración, buena relación con los compañeros y aceptación de límites impuestos por la tarea o por el maestro, debido a la buena experiencia en sus relaciones precoces, en donde el niño ha encontrado las herramientas adecuadas y necesarias para un buen desarrollo social y emocional. En contraste, debido al apego inseguro surgen dificultades que pueden manifestarse al momento de enfrentarse al contexto escolar, pues el pequeño se vuelve vulnerable, con dificultades en la manera de comportarse, en el aprendizaje y en la autoestima, así como en el trato con los adultos (Gedder, 2010).
Sin embargo cabe mencionar que los maestros tienen un papel importante en la formación de un vínculo con sus alumnos .En este sentido, el profesorado puede promover relaciones positivas y organizar un entorno donde los niños y niñas se sientan bien y sus necesidades sean atendidas. Para ello, las interacciones de los profesores con el menor deben estar marcadas por la disponibilidad, la sensibilidad, la aceptación, la coherencia y la estabilidad. No se trata de que los profesores tengan que convertirse en figuras de apego, sino de que en su comportamiento con los niños y niñas éstos no encuentren resonancia de adultos fríos, lejanos, distantes o amenazadores.
Con base en lo anterior, se cree pertinente detectar el tipo de apego que cada niños presenta y que, de este modo, los profesores en conjunto con los padres de familia trabajen estrategias que permitan el sano desarrollo de los niños y niñas, tanto dentro como fuera del aula escolar.

Causas del problema

La relación de apego de un niño con su madre o cuidador es de los vínculos más importantes, ya que esta primera relación determina el “molde” emocional para todas sus relaciones sociales futuras, por lo tanto un apego saludable a la madre, construido de experiencias repetitivas durante la infancia (caricias, abrazos, besos, reconocimiento, regaños, indiferencia etc) proveen una base sólida para futuras relaciones saludables y para un buen desarrollo social y cognitivo del niño.

Con base en lo anterior, podemos decir que los niños que no tienen un apego seguro con su madre o cuidador buscarán otras formas de cubrir sus necesidades expresándolo en distintas situaciones y con diferentes personas, además de acuerdo al tipo de apego que mantienen con la madre,
será su comportamiento en su contexto escolar, pues depende de la presencia o ausencia de la madre (cuidador).


3. PLANTEAMIENTO

Método

El método de registro observacional que se utilizó es el de ocurrencia continua, siendo que es el que más se adecua a los propósitos de la investigación. Debido a que se está interesado en qué medida los participantes emplean conductas en alta proporción, es decir si son duraderas o continuas; además de que este método posibilita obtener la información tal y como ocurre, ya que al trabajar con niños muy pequeños es difícil que puedan proporcionar información verbal adecuada siendo que esta por lo regular es distorsionada e incompleta, es por ello que por medio del método observacional se facilitará la recopilación de información suficiente para los objetivos de dicha investigación.

Después de haber finalizado las observaciones se procedió a elaborar una entrevista semi-estructurada a la profesora y al tutor de cada participante, debido a que esta nos permite elaborar preguntas abiertas, lo cual proporciona flexibilidad y la oportunidad de recopilar mayor información

Obtención de datos

Se tomara como muestra simbólica a 6 niños (3 niñas y 3 niños, de tres años cada uno), con el propósito de observar durante una hora dentro de su aula el número de veces que se presentan las conductas establecidas.

Las actividades a observar serán las siguientes:

- Número de veces que sigue o no una instrucción.

- Número de Actividades concluidas.

- Número de los juegos en los que participa.

- Número de conflictos que se presenta con algún compañero (Discusiones, gritos, golpes).

- Conversaciones con sus compañeros. (Se refiere a las veces en que el niño comienza la conversación con algún compañero)

- Conversaciones con la profesora. (Se refiere a las veces en el que el niño inicia una conversación con la profesora, es decir participaciones, dudas, permisos etc.)

Al concluir las observaciones, se realizó una entrevista semiestructurada al profesor del grupo con el propósito de obtener información más específica acerca de cada uno de los niños. Se abordaron temas como la relación que mantiene con el maestro, su desempeño académico y la participación del tutor en aspectos escolares.

De la misma manera se realizó una entrevista semiestructurada a los padres de familia (solo el tutor a cargo) acerca de cómo es la relación con su hijo en el hogar.

En ambas entrevistas se abordaron temas como: conductas que presenta el niño cuando el tutor está presente y cuando se encuentra a solas con otras personas, tiempo en el que permanecen juntos, ocurrencia de berrinches, llanto y caricias.

Por último se contrastó la información obtenida de los instrumentos (registro observacional y entrevistas) con el marco teórico, determinando así el tipo de apego que presentó cada niño y la influencia en su desempeño académico.

Resultados

Para analizar la información nos basamos principalmente en la clasificación acerca de los tipos de apego elaborada por Ainsworth (1970) los cuales son Apego seguro, Apego inseguro evitativo y Apego inseguro ambivalente.

Se decidió referirse a los participantes por su nombre real para que el análisis y los resultados fueran más claros.

A continuación se presentaran las observaciones y comentarios generales de cada participante en su desempeño dentro del aula.

Judith: Fue la participante que atendió a todas las instrucciones proporcionadas por la profesora (Ver tabla 1), sin embargo no logró concluir todas sus actividades satisfactoriamente, esto no fue a causa de un exceso de conversaciones con sus compañeros o maestros (Ver tabla 4 y 5) sino a que realizaba sus actividades de una manera más lenta y detallada que el resto de sus compañeros. (Ver tabla 2) Judith siempre tuvo una participación constante, pues participó en todas las actividades. (Ver tabla 6)

Abigail: A pesar de ser una de las participantes en mostrar mayor interés para atender las instrucciones de la maestra, solo logró concluir dos actividades. (Ver tabla 1 y 2).Abigail no logró establecer comunicación con nadie del salón de clases, excepto cuando la profesora se acercaba a ella y trataba de iniciar una conversación. (Ver tabla 4 y 5)

Fernanda: Fernanda no siguió el número total de instrucciones de las sesiones, sin embargo logró concluir todas sus actividades satisfactoriamente. (Ver Tabla 1 y 2).Siempre tuvo una participación constante pues colaboro en todas las actividades manteniendo contacto frecuentemente con sus compañeros y con la profesora. (Ver tabla 4 y 5).

Deimian: Fue uno de los participantes con menor número de instrucciones atendidas ya que mostró dificultades durante las sesiones pues solo participó en dos actividades (Ver tabla 1 y 2 ), esto a causa de que la profesora decidió en repetidas ocasiones que no participara pues muestra dificultad para respetar turnos y para acoplarse a sus compañeros.(Ver tabla 4) . Debido a esto es quien tiene mayor número de conflictos, presentando discusiones en las que llega a golpear a sus compañeros. (Ver tabla 3)

Emiliano: Fue uno de los participantes con menor número de instrucciones atendidas (Ver tabla 1), ya que frecuentemente interrumpía las actividades con preguntas hacia la profesora y conversaciones con su compañeros, (Ver tabla 4) sin embargo participó en la mayoría de las actividades.(Ver tabla 6). También fue uno de los participantes que presentó mayor número de conflictos a causa de querer obtener la atención y la palabra en la mayoría-de-las-actividades.(Ver-tabla-3)

Elías: Elías se encuentra en la media de los participantes con mayor número de instrucciones atendidas respecto a sus demás compañeros. (Ver tabla 1) Así mismo, aunque no concluyó y participó en todas la actividades fue quien tuvo un mejor desempeño respecto al total de sus compañeros hombres que participaron en la investigación (Ver tabla 2). Sin embargo se encuentra entre los participantes que más tuvieron conflictos durante las clases (Ver tabla 3) a causa de su distracción y de ser el participante con más conversaciones con sus compañeros. (Ver tabla-4)

Con base a las observaciones y las entrevistas realizadas se clasificó a los niños en cada una de las categorías de apego ya que como lo mencionan distintos autores, el apego que se forma con la persona a cargo de su cuidado es muy importante en las relaciones sociales futuras.

Emiliano: La Profesora señaló que Emiliano es un niño muy alegre activo y sociable, tiene una buena relación con la maestra y sus compañeros, aunque algunas veces esta se ve afectada por su distracción cuando no se le está poniendo atención o cuando sus demás compañeros están participando. La Profesora recalcó que la asistencia del tutor en las juntas convocadas por la escuela no era muy frecuente.
Su madre describió la relación con Emiliano como exigente pero a la vez llena de atenciones ya que es hijo único, la madre señala que en ocasiones es muy independiente pero en otras se vuelve muy dependiente de los demás, esto sucede constantemente solo en el hogar. En las entrevistas se señaló que el desempeño escolar de Emiliano es muy bueno, pero en cuestión de conducta dentro del aula esta por lo regular es mala. En base a esta información se le ha catalogado en el apego inseguro-ambivalente ya que se puede observar que la madre se muestra sensible y cálida pero en otras ocasiones su comportamiento es distante y desinteresado entonces esto provoca en el niño cierta inseguridad sobre la disponibilidad de su madre cuando la necesita.

Elías: La profesora indicó que Elías es alegre, muy activo, participativo, intolerante y caprichoso. La relación con sus compañeros es difícil ya que al ser intolerante no puede permanecer en su lugar por mucho tiempo por lo cual promueve el desorden en el salón , si él no está hablando con la profesora la mayoría del tiempo se encuentra hablando con algún compañero. Sin embargo su desempeño académico es muy bueno y sus aportaciones en la clase son adecuadas. Es importante señalar que sus padres no asisten regularmente a las juntas convocadas por la escuela.
En cuanto a la entrevista a su madre, esta señalo que en casa es un niño tranquilo, ella considera que algunas veces es permisiva, ella no puede pasar mucho tiempo con él ya que trabaja medio tiempo, así que su papá también está al cuidado de él .Por esa razón ella considera que Elías no tiene una figura determinada de autoridad y no recibe frecuentemente la atención adecuada. A causa de esto suele ignorarlos y no obedecer a las instrucciones .En base a la información mencionada se le ha catalogado en apego inseguro- evitativo, la principal característica de este apego es la indiferencia que muestra en la escuela y en el hogar a causa de que los padres se muestran rechazantes y relativamente insensibles a las peticiones del niño.

Fernanda: La profesora señala que Fernanda se caracteriza por ser alegre, participativa, cooperativa e independiente, la relación que tiene con sus compañeros es muy buena ya que por lo regular ella se relaciona ayudando a los otros. La relación con la maestra es muy buena esto se ve reflejado en el seguimiento de instrucciones y actividades concluidas. Su aprovechamiento es bueno y la profesora indica que su madre siempre asiste a las juntas-convocadas-por-la-escuela.
En cuanto a la información proporcionada por la madre, esta recalcó que Fernanda suele ser una niña muy independiente y no suele tener conflictos con otros familiares que viven en su casa , ella se adecua muy bien a las situaciones. La madre mencionó que su relación era muy cercana y constantemente demostraban su afecto con caricias (abrazos, besos, palabras de aliento).
En base a los datos obtenidos ha sido catalogada en el tipo de apego seguro La responsabilidad diaria de su madre le da confianza y le es funcional como una protección cuando ella no está cerca.

Abigail: Al respecto la maestra comenta que se le dificulta hablar y que ha tenido que estimularla para que lo haga, todo el grupo se refiere a ella como la princesa por indicación de la maestra pues dice que solo así ha logrado integrarse poco a poco al grupo. Menciona la profesora que cuando la niña se integró mostraba nerviosismo, sin embargo ha ido disminuyendo pues la maestra, como ya se mencionó, la ha estimulado; por lo que muestra mayor apertura, confianza y seguridad que al principio. De todos los participantes, es Abigail la única que tiene como tutor a su padre y es él quien participa en sus actividades escolares, al respecto comenta la maestra que no solo en ocasiones se presenta en la institución, a pesar de siempre ser convocado por la profesora. Con sus compañeros se muestra distante y aislada y son ellos quienes la intentan incluir, intentando mantener conversaciones con ella y ayudándole en las actividades que realizan. En cuanto a su desempeño, menciona la docente que es bueno, que ha mejorado en gran medida. El padre de la menor menciona que su relación es buena y que procura motivar a su hija en todas las actividades que realiza. Sin embargo, comenta que habla poco con él, que tienen poca comunicación. En base a esto y a las observaciones realizadas, se le ha catalogado en el apego inseguro-evitativo pues no existe confianza en la disponibilidad del padre por parte de la menor y se muestra tranquila al separarse de él (al entrar a la escuela) y poco entusiasmo en el reencuentro (a la hora de salida).

Judith: Se muestra siempre alegre, es tolerante y apoya a sus compañeros en las actividades. La profesora menciona que es muy cooperativa, sociable y autónoma, su desempeño académico es bueno y su relación con ella muy buena. Su tutor es su madre, quien siempre asiste a la institución y se muestra interesada en su hija, cumple con lo que se le solicita y coopera con la maestra en lo necesario. La madre menciona que su relación con la niña es muy buena, que tienen mucha comunicación y que siempre se muestran cariñosas, (besos, abrazos) a su hija y apoyarla en lo necesario. Con base a esto se le ha catalogado en el apego seguro, pues existe confianza su madre, por parte de la pequeña, su presencia la conforta y le da seguridad en momentos de presión y nerviosismo.

Deimian: Presenta poca tolerancia con sus compañeros, pues tiende a desesperarse en las actividades en las que sus compañeros tardan en concluirlas. Menciona la profesora que con frecuencia se encuentra enojado y que se disgusta cuando la maestra le impone reglas, en cuanto a la relación con sus compañeros, se muestra agresivo y ansioso, se desespera si no trabajan a su ritmo. Su aprovechamiento escolar es muy bueno. Su tutor es su madre, quien esta al pendiente de él en todas sus actividades y se presenta en la institución siempre que es requerida. Su madre menciona que la relación es muy buena, sin embargo; en su hogar también se muestra intolerante y demandante cuando solicita algo por lo cual ella trata de tranquilizarlo atendiendo a lo que él pide. Con base en las observaciones y en la información proporcionada por la profesora y el tutor, se le ha catalogado en el apego inseguro ambivalente, pues el pequeño muestra ansiedad al separarse de su madre, y no se tranquiliza a pesar del reencuentro con la misma, mostrando exageración para llamar su atención.

A continuación se presentan las siguientes graficas donde se logra observar el desempeño de cada niño de acuerdo a las categorías observadas.







Solución del caso

Con base a los datos obtenidos en la investigación, se creó un programa de intervención el cual tiene como principal objetivo informar a los padres acerca de la importancia que tiene la relación que mantienen con sus hijos, y su influencia en el desarrollo y desempeño académico de los menores.

Asimismo es esencial entrenar a los padres para la adquisición de habilidades, que les permita integrarse de una manera más profunda con sus hijos, específicamente en actividades escolares lo cual les posibilite observar y entender el medio en donde se desenvuelven los niños.

1.- Se invitara a los padres a múltiples talleres en donde se tocaran temas como: factores que benefician y limitan el desarrollo de los niños, importancia del autoconocimiento y conocimiento de sus hijos, conducta de apego y su influencia en el desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños. Se cree importante que estén informados acerca de este tema y el impacto que tiene en el comportamiento y desarrollo de sus hijos.

2.-Se invitara a los padres o cuidadores a asistir a sesiones especiales en el salón de clases, donde el psicólogo o maestro realice actividades promoviendo la cooperación y el acercamiento entre padre/madre e hijo, permitiendo además que el cuidador observe como se desempeña el niño dentro del aula. Por su parte el profesor podrá detectar algún tipo de apego en los niños o las diferencias que se observan cuando el cuidador está presente, para posteriormente elaborar estrategias que favorezcan el aprendizaje del niño, así como su desarrollo social y emocional adecuado.

3.- Por último, es importante que el maestro lleve un control del desempeño de cada niño, especialmente de aquellos que frecuentemente presentan problemas de conducta y académicos en el salón de clases, de este modo se crearan sesiones extras o estrategias en donde se trabaje más en la relación de padre/madre e hijo.

Es importante aclarar que en los talleres se busca realizar actividades nuevas y más llamativas para el público, ya que una de las causas por las cuales la personas inscritas dejan de asistir o se muestran desinteresados es por el contenido de los talleres, que resulta ser aburrida repetitiva y difícil de comprender para los padres. Es por ello que se planea un taller totalmente didáctico en el cual al realizar cada una de las actividades estas expliquen en gran parte los aspectos que se quieren abordar sin dar una explicación teórica demasiado larga y dando la oportunidad a que los comentarios sean en mayor medida las experiencias de los participantes, lo cual logrará una mejor comprensión de los temas.

Otra problemática que comúnmente presentan este tipo de intervenciones es la inasistencia de los participantes al taller. Es decir una de las tareas más importantes se centraría en llamar la atención de los padres, ya que comúnmente no encuentran ningún motivo para asistir voluntariamente.

Es por ello que dentro del programa de intervención también se buscan otras alternativas, por ejemplo el uso de técnicas conductuales, como es el contrato de tratamiento o también llamado economía de fichas que puede ser aplicado en un programa de enseñanza para padres el cual consiste en pedir que los padres o tutores realicen un depósito que les será rembolsado cuando concluya toda la intervención. Si los padres o el tutor dejan de asistir a algunas de las sesiones programadas, una parte calculada del depósito será retenida (típicamente, como donación a algún programa de asistencia) en calidad de “multa”. De esta forma se puede abordar el aspecto clave de adhesión a los programas terapéuticos. En este caso la cuota solicitada tendría que ser obligatoria como parte de los requerimientos de la escuela, así podríamos evitar la gran problemática de la inasistencia a los talleres, ya que con la presencia de los participantes al inicio del taller solo restaría captar su atención e interés lo cual ha sido mencionado anteriormente.

Aportaciones

El programa de prevención aportará a los padres las herramientas necesarias para el conocimiento de sus hijos, del mismo modo se les brindará la información necesaria para que, durante la formación del niño, eviten realizar comportamientos que limiten o entorpezcan el desarrollo del niño. El estar dentro del salón de clases, les permitirá conocer y cooperar junto a su hijo proporcionándoles estrategias que pueden ser aplicadas en su hogar y que ayuden a mejorar el desempeño de los niños en su contexto escolar. La información que se les brinde acerca del apego será de vital importancia pues al conocer el tema podrán prevenir las consecuencias negativas que éste podría traer en sus hijos. Además la colaboración conjunta del psicólogo, el maestro y los padres de los niños facilitará estrategias, programas y acuerdos que favorezcan el buen desarrollo de los niños, dentro y fuera del contexto escolar, favoreciendo su desarrollo del niño.

Además es importante enfatizar que se están abordando cuatro factores importantes que influyen en el apego;1) el ambiente, 2)el niño,3) el cuidador y 4) el acoplamiento. Con este último factor nos referimos al conocimiento del otro, el acoplamiento entre los temperamentos y capacidades del niño/a y la madre ya que el proceso de prestar atención, leer las señales no verbales, y responder a las mismas en forma apropiada, es esencial para mantener experiencias de vinculación que resulten en apegos seguros lo cual será tratado en cada uno de los talleres.

Discusión

El programa de prevención será de gran ayuda tanto a padres como a maestros, pues permitirán el conocimiento de los pequeños, así como los factores que pueden afectar a su desarrollo. Además, se cree que el contar con la información adecuada permite la elaboración de estrategias que favorezcan a los niños, evitando problemas mayores y favoreciendo sus relaciones en el contexto escolar y en el familiar. Es importante que los padres y los maestros aprendan a trabajar en conjunto para que los niños logren un buen desempeño y desarrollo. La mayor limitación sería la falta de apoyo por parte de los padres o maestros, sobre todo de los padres, pues en ocasiones se muestran ausentes debido a su falta de tiempo por trabajo (en ocasiones), o por la falta de interés hacia sus hijos. Sería pertinente realizar un sesiones con los padres en las que se les explique la importancia de su presencia y ausencia dentro del desarrollo de sus hijos y como esto puede afectar severamente el bienestar de los mismos.

4. CONCLUSIÓN

Con base a lo planteado anteriormente, podemos reafirmar la importancia que tiene el tipo de apego con la madre o cuidador en las relaciones sociales y el desempeño de cada niño en el ámbito escolar. En los resultados de la investigación se pudo notar que los participantes del género masculino tuvieron un desempeño menor que el de sus compañeras, lo cual no refiere a que el género sea el determinante para el tipo de relaciones que establezca el niño, sino habría que indagar siempre en su historia familiar y adentrarse en los aspectos biológicos, contextuales y afectivos de cada persona. Es importante identificar el comportamiento diferencial que presenta cada niño en la escuela y en el hogar a causa de la relaciones afectivas con los padres y con las personas más cercanas a ellos , ya que no solo podemos encontrar el origen de alguna conducta sino también sus soluciones y sus características potenciales; con esto queremos hacer referencia a aquellas habilidades que el niño presenta pero que frecuentemente no se les da la atención adecuada por enfocarse en gran medida solo a las conductas problema. Asimismo también se llegó a la conclusión de que aunque las relaciones familiares son esenciales para el desarrollo de los niños, no podemos dejar de mencionar la importancia del clima escolar, ya que tanto los compañeros como los profesores deben de promover el respeto a las diferencias y a la cooperación en el grupo. Se ha observado que a partir de un cambio en el ambiente escolar las conductas de cada niño pueden disminuir o aumentar en gran medida por ello es que se enfatiza un trabajo en conjunto integrado por profesores, padres y niños los cuales son los principales constructores de la calidad de su futuro.

5. REFERENCIAS

Ainsworth, M. (1964), Patterns of attachment behavior

shown by the infant in the interaction with his mother, Merrill-Palmer Quarterly of Behavior and Development. Wayne State University Press, (10) (1), (pp.51-58). Recuperado de:http://www.jstor.org/stable/23082925?seq=2#page_scan_tab_contents

Geddes,H.(2006).El apego en el aula, Relación entre las

primeras experencias infantiles, el bienestar emocional y el rendimiento escolar.Barcelona: Editorial Graó. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=GYXgQAYVbQUC&oi=fnd&pg=PA9&dq=apego+y+ambito+escolar&ots=co88sSty-U&sig=y1LGTT15koyK6BqsQo880csCzJU#v=onepage&q=apego%20y%20ambito%20escolar&f=false

Matiasa, C., O’Connorb, T., Futhc, A., & Scott, S. (2014).

Observationa lattachmenttheory-based parenting measures predict children’s attachment narratives independently from social learning theory-based measures, Revista Attachment& Human Development, (16) ( 1). (pp. 77–92). Recuperado de: http://content.ebscohost.com.pbidi.unam.mx:8080/ContentServer.asp?T=P&P=AN&K=94380991&S=R&D=a9h&EbscoContent=dGJyMNHr7ESep7E40dvuOLCmr02ep7JSs664SbCWxWXS&ContentCustomer=dGJyMPGrrk21rLFPuePfgeyx44Dt6fIA

Oliva, A (2004), Estado actual de la Teoría del Apego,

Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, Universidad de Sevilla, (4) (1). (pp.64-79). Recuperado de: http://chitita.uta.cl/cursos/2012-1/0000636/recursos/r-9.pdf

Peggy, L. & Lewis, M.(1974), Mothers and Fathers, girls and

boys: Attachment Behavior in the one-year-old, Merrill-Palmer Quarterly of Behavior and Development, Wayne State University Press, (20)(3). (pp.195-204). Recuperado de:http://www.jstor.org/stable/23084526?&seq=1#page_scan_tab_contents

Quezada, V., Santelicez, M. (2010). Apego y psicopatología

materna: relación con el estilo de apego del bebé al año de vida, Revista Latinoamericana de Psicología (42) (1) (pp. 53-61).

Taft, R., Ramsay, C., & Schlein, C. (2015). Home and School

Experiences of Caring for Children with Reactive Attachment Disorder, Revista Journal of Ethnographic & Qualitative Research, ( 9)(pp. )237–246. Recuperado de: http://content.ebscohost.com.pbidi.unam.mx:8080/ContentServer.asp?T=P&P=AN&K=108525967&S=R&D=a9h&EbscoContent=dGJyMNHr7ESep7E40dvuOLCmr02ep7VSsam4S7OWxWXS&ContentCustomer=dGJyMPGrrk21rLFPuePfgeyx44Dt6fIA