PsicoEducativa: reflexiones y propuestas

Vol. 7, Núm. 14, 2021


El papel de la toma de decisiones en la elección de carrera

Alejandra Carrillo Reséndiz (*) alexstarin.9@gmail.com
Carlos Iruz Torres (*) roxasiruz@gmail.com
Dania Anahí Lira Segovia (*) daniaanahi135@gmail.com

Estudiante de la carrera de psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM

RESUMEN

La elección de una carrera universitaria es uno de los puntos más importantes en la adolescencia, y una de las decisiones de mayor impacto en la vida, debido a la existencia de diversos factores que afectan la toma de decisiones para saber hacia dónde dirigir sus estudios, por eso el objetivo de este estudio es identificar cuáles son estos factores decisivos para la elección de una carrera; como resultado, se encontró que muchas veces dentro de la escuela no se da la información completa provocando entonces que los alumnos busquen dicha información de otras fuentes, así mismo, los resultados muestran que los alumnos buscan o consideran otros factores más que la propia institución o carrera para la elección de esta última. Con esto, se puede concluir entonces que hace falta un programa más completo y guiado dado por los profesores o institución para satisfacer las necesidades de los alumnos.

Palabras clave: Elección, Carrera Universitaria, Toma de Decisiones, Factores, Escuela.

ABSTRACT

The choice of a university career is one of the most important points in adolescence, and one of the choices with the greatest impact of life, due to the existence of various factors that affect decision-making to know where to direct their studies, for this reason the objective of this study is to identify which are these decisive factors for choosing a career; As a result, it was found that many times within the school the complete information is not given, causing the students to look for said information from other sources, likewise, the results show that the students look for or consider other factors more than the institution itself or race for the choice of the latter. With this, it can be concluded then that a more complete and guided program given by the teachers or institution is needed to satisfy the needs of the students.

Keywords: Choice, University Career, Decision-Making, Factors, School.

Cómo citar este texto: Carrillo, A., Iruz, C. y Lira, D. A. (2021). ). El papel de la toma de decisiones en la elección de carrera. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas , 5(10), 21-27.

1. INTRODUCCIÓN

Problemática general

La vocación es la predisposición, inclinación o el amor por una Carrera o profesión determinada. Según Ojer (1976: 143), la vocación es “una inclinación creciente hacia la profesión, la que tiene como base un interés vital del sujeto, sea intelectual, ético, social, etc., así como la conciencia de su posibilidad de satisfacer dicho interés”. “Los intereses profesionales son los que permiten acercarse al núcleo constituido por la profesión” (Ojer 1976: 147). Desde esta perspectiva, la vocación es sinónimo de profesión, propiamente, es la inclinación hacia una profesión. En esta dirección, la orientación profesional es el proceso de guiar a una persona hacia una profesión o un grupo de profesiones de acuerdo con sus aptitudes y particularidades, pero también dependiendo de los estándares sociales (oferta económica y el nivel de desarrollo) (Palade y Constantin, 2012; Galilea, 2001; Shahid y Akhlaq, 2017).

Ahora bien, un desarrollo profesional adecuado debe comenzar con una planificación detallada desde la escuela, ya que podría ayudar a los jóvenes a elegir sus programas de estudio de acuerdo con su vocación individual. Además, es importante contemplar el mercado laboral en la educación media superior debido a que en la educación superior, las tendencias más recientes revelan la necesidad de personalizar los programas de estudio de acuerdo con los requisitos del mercado laboral ya que estos pueden resultar como recompensas externas para los estudiantes de acuerdo con sus proyecciones y pensamientos a futuro tales como lo pueden ser el prestigio social o incluso, la posición económica (Palade y Constantin, 2012; Celestino y Alicia, 2008).

Problemática específica

Las características y factores determinantes para la elección de una carrera universitaria van a depender de una amplia y diversa gama de situaciones únicas de cada estudiante, lo que hace difícil identificar los más relevantes por lo que, la falta de la búsqueda de las características propias de la carrera en particular puede llevar a una errónea elección lo que podría desencadenar en malestar para el estudiante, en un desempeño pobre dentro del área de estudio o incluso, en ocasiones, en la deserción (Norzagaray, Salazar y Montaño, 2011).

La elección de una carrera universitaria es una decisión en la que se toman en cuenta diferentes aspectos, como la situación social, económica y cultural en la que se encuentran los alumnos, la profesión o escolaridad de los padres, la influencia de familiares, amigos y conocidos, los medios de comunicación a los que tienen acceso, los intereses personales, sus habilidades y valores, así como la motivación que se tiene con respecto a dicha elección (Carrasco, Zúñiga y Espinoza, 2014; Lent, Brown y Hackett, 2000; Limjuco, et al. (2018).

Para Carrasco, et al. (2014) se toman en cuenta dos dimensiones: 1) La dimensión individual, la responsabilidad y el control que el propio sujeto tiene en su comportamiento; 2) La dimensión socioestructural, aspectos sobre los que el sujeto no tiene ningún control, como demanda y oferta laboral, sin embargo el fenómeno vocacional , emerge de la diversidad de relaciones que tienen estas categorías. Esto se puede observar mediante el estudio que realizaron con la aplicación de entrevistas, las cuales dieron a conocer dificultades propias de su contexto familiar y educativo, que intervienen en su proceso de elección de carrera. Estos obstáculos son de tipo económico, del entorno cercano, institucionales y académicos. Los obstáculos cercanos refieren a la desaprobación y resistencia de la familia y del núcleo más cercano, cuando el estudiante manifiesta la preferencia por una carrera que no coincide con las expectativas familiares.

Propósito

Identificar los principales factores, tanto internos como externos que motivan a un estudiante de bachillerato a elegir entre una u otra carrera.

2. MARCO CONCEPTUAL

Perspectiva

La propuesta de Lou (1993), citado en Rosales (2012) clasifica los distintos factores que influyen en la elección de estudios del siguiente modo:

Factores socioeconómicos: Entre los factores socioeconómicos que inciden en la elección de carrera cabe destacar: las características personales (raza, sexo, edad), la familia (profesión de los padres, número de hermanos, actitudes familiares, recursos económicos), medio social donde se desenvuelve el individuo ( medio de residencia, oportunidades de estudio y trabajo, situación de empleo).

Factores psicológicos: La elección vocacional del sujeto está directamente influenciada por sus propias características personales. Las variables psicológicas que juegan más o menos destacado en la elección son la inteligencia, aptitudes, intereses, madurez, vocacional, motivaciones y valores.

Factores pedagógicos: Hace referencia a las actividades pedagógicas que las instituciones educativas organizan para orientar la elección académico-profesional de los alumnos, currículo específicos, tareas de información y asesoramiento, servicios de orientación escolar, así como el rendimiento académico.

Factores institucionales: Las elecciones de carrera también están condicionadas por las limitaciones que imponen los centros universitarios en el acceso a los estudios asó como por la oferta de plazas, la dificultad objetiva de las carreras, las características de los propios centros, el prestigio de los mismos, la existencia o no de universidades privadas y las condiciones del mundo laboral.

Lou (1993), nos da una perspectiva amplia sobre los factores que se pueden tomar en cuenta a la hora de elegir una carrera, los alumnos pueden ser influenciados por la familia, la cual da en ocasiones su punto de vista; la escuela que influye dando ejemplo a través de los maestros en las diferentes áreas del conocimiento; los amigos, que muchas ocasiones por seguir al amigo se toman decisiones ya sean correctas o incorrectas, el género que todavía en algunas carreras sigue siendo muy marcado, carreras para hombres y carreras para mujeres.

Causas del problema

Según el Centro de Estudios Especializados de la Infancia (CEEPI), (2017) en la actualidad cerca del 40% de los jóvenes que están en la posibilidad de estudiar una carrera universitaria no saben qué profesión van a elegir, por lo que estudiarán una carrera que esté de moda, se dejarán influenciar por sus familiares, amistades o estudiarán una licenciatura en la que creen que podrán ganar dinero aunque carezcan de las competencias necesarias para desempeñar. Por lo tanto, los riesgos de una mala elección, a decir de los expertos, son múltiples y van desde la frustración, la deserción escolar y más tarde la subocupación laboral.

Un referente más es la nota elaborada por el periódico Excélsior en el 2015, la cual nos indica que a la hora de elegir una carrera, entre 30 y 40 por ciento de los jóvenes mexicanos se equivocan. Debido a que lejos de sus aptitudes e intereses, se ven motivados por cuestiones económicas, de prestigio o la presión de padres y amigos, de acuerdo con reportes del Instituto en Investigación en Psicología Clínica y Social (IIPCS) y Vocación Central, institución que brinda servicios de orientación vocacional en México.

Ahora bien, un estudio realizado por Ramírez, Jurado y Londoño (2002) en la Universidad de Antioquia (Bienestar Universitario, U de A, 2.000), reveló que el 50% de los estudiantes, que ingresaron a dicha universidad, no terminaron sus estudios. Esta deserción estudiantil se presenta como posible consecuencia de problemas vocacionales asociados, en mayor medida, a dificultades motivacionales; esto hace sospechar que muchos de los aspirantes a ingresar a la educación superior no cuentan con criterios suficientes y adecuados para hacer una elección.

Lo anterior nos ayuda a reconocer, el papel fundamental de psicólogo para ayudar al estudiante a la toma de decisiones adecuada, así como a la implementación de programas sobre orientación vocacional para evitar que los alumnos deserten de la carrera que se encuentran estudiando (Palade y Constantin, 2012).

3. MÉTODO

Pregunta de investigación

¿Cuáles son los factores que predominan en la selección de carrera en estudiantes de bachillerato?

Hipótesis de Trabajo

Los factores internos serán decisivos en la elección de una carrera puesto que se ha visto que son los que generan una mayor influencia en los estudiantes.

Procedimiento

Se seleccionaron 20 participantes de nivel medio superior intencionalmente, por razones de conveniencia,(10 mujeres y 10 hombres), será requisito que se encuentren en cuarto o sexto semestre, además, deberán de ser alumnos regulares y que quieran seguir estudiando, pueden pertenecer a instituciones públicas o privadas.

La elección de participantes se realizará por medio de redes sociales (Facebook o WhatsApp en caso de conocer al participante) a través de una publicación donde se especificarán los elementos para poder formar parte de la investigación.

Instrumentos de observación

Se realizó una adecuación al instrumento Cuestionario elaborado por Gámez y Marrero (2000), que explora las metas y motivos en la elección de carrera, el cual fue aplicado a través de un formulario de Google.

4. RESULTADOS

Obtención de datos

Se aplicó un formulario utilizando el Cuestionario sobre datos personales elaborado por Mungarro (2007) y el Cuestionario elaborado por Rosales (2012) que explora las metas y motivos en la elección de carrera, ya que estos nos permitieron indagar acerca de datos generales, datos familiares, información sobre su experiencia en orientación vocacional y orientación profesional, con el objetivo de identificar los factores que predominan en la selección de carrera en estudiantes de bachillerato, recabando una muestra de 20 estudiantes de nivel medio superior, 10 participantes de sexo femenino (5 de ellas provenientes de una institución pública y 5 provenientes de institución privada), y 10 de sexo masculino (5 provenientes de institución pública y 5 provenientes de institución privada), con edad entre los 17 y 18 años de edad.

Se tomaron en cuenta estos criterios ya que la mayoría de los estudiantes que se encuentran en su último año de educación media superior cuentan con esta edad además, se decidió que se buscarían estudiantes tanto de escuelas privadas y públicas con la intención de buscar si existía alguna diferencia en los resultados entre estas.

Obtener a los participantes que cumplieran con dichas características sucedió de manera complicada, ya que algunos se localizaron por medio de familiares o conocidos de los investigadores y otros por personas conocidas por conocidos de los investigadores. De igual forma se tuvieron que volver a localizar nuevos participantes, ya que algunos de los que contestaron la encuesta no cumplen con los criterios establecidos en cuanto a la edad. Finalmente se pudieron localizar a los participantes que hacían falta y que cumplen con las características postuladas.

Análisis de datos

En la Figura 1 se puede ver que 70% (14) de los estudiantes sí recibe orientación vocacional y el 30% (6) mencionan no contar con ello. También se identificó que 5 de los estudiantes mencionan que no les parece apropiada la orientación vocacional que les proporcionan, 8 de ellos mencionan que sí les parece apropiada, 1 menciona qué le parece poco apropiada y 1 responde que es regularmente apropiada; responden que sólo se les da la ayuda si el estudiante la busca, porque le hace falta elementos a dicha orientación o no la consideran como una orientación, o en contraparte, se hacen pruebas sobre el tema, les sirve de apoyo para elegir una carrera, dan información necesaria y resuelven las dudas que puedan tener.

Figura 1. Porcentaje de personas que reciben orientación vocacional en sus instituciones.

De los 20 participantes, sólo 14 contestaron la pregunta de si la información dada por la institución fue de ayuda para poder elegir una carrera, 8 contestaron que no mientras que los 6 restantes dijeron que sí, como se puede ver en la Figura 2. En contraste con esto, en la Figura 3 se puede ver que los estudiantes sí han acudido o solicitado esta orientación ellos mismos por lo menos más de una vez, encontrándose una relación con la Figura 4 en donde se muestra que el número de visitas buscando esta orientación sea una clave para ver el interés que los alumnos tienen, aún con todo esto, también se muestra en la misma Figura que 30% (6) de los alumnos no están satisfechos con lo que se les dice o las recomendaciones que se les hace.

Figura 2. Personas que consideran que la orientación recibida en la institución ha ayudado a elegir una carrera

A medida que las preguntas van avanzando, se puede apreciar que algunos de los porcentajes aumentan, tal como se ve en las Figuras 3 y 4, la primera corresponde a los estudiantes que sí conocen el plan de estudios de sus carreras de preferencia y la 4 a aquellos que conocen las habilidades y aptitudes que se deben de tener, lo que implica que hay un aumento en cuanto al conocimiento e investigación previa de la carrera a la que aspiran.

Figura 3. Porcentaje de estudiantes que sí conocen el plan de estudios de la carrera a la que desean entrar y los que no.

Figura 4. Estudiantes que conocen las habilidades y aptitudes que deben de tener para la carrera que quieren elegir.

Un 85% de los alumnos (17) han investigado sobre el área laboral que se oferta en sus carreras, esto coincide con las respuestas otorgadas sobre cuáles son algunos de los factores que los alumnos tienen al considerar su carrera, siendo el primero que sea algo que les guste, interese o llame la atención y en el segundo lugar se encuentran la distancia de la escuela y el campo laboral que esta oferta, para después considerar algunos factores económicos como la remuneración que esta requiere y los materiales que se vayan a ocupar en el transcurso de esta.

Orientación profesiográfica

La fuente más visitada para la búsqueda de la información con respecto a la carrera es el Internet, seguida por los amigos y la familia, en tercer lugar se encuentra la información dada por la escuela, lo que se puede ver también en la Figura 2 en donde se observa que la mayoría de los estudiantes no tomaron su decisión gracias a lo que les brindó su propia escuela.

Por último, se encontró que los parámetros de elección se ven modificados en lo que a la elección de la institución se refiere, siendo principalmente el ambiente lo que los alumnos toman en cuenta, seguida por el prestigio que la institución pueda tener y el tercer puesto se lo disputan 3 factores, el precio, la cercanía y la bolsa de trabajo ofertada por la escuela, en contraste con respuestas anteriores donde uno de los principales factores para la elección es la oportunidad laboral que oferte la carrera en sí, con esto en mente, se puede entonces decir que para la elección de una carrera, los estudiantes dentro de su investigación van a buscar una escuela que cuente con un buen ambiente antes incluso que su prestigio o la cercanía que esta pueda tener.

5. DISCUSIÓN

Consideraciones polémicas

En cuanto a las cuestiones polémicas que se presentaron en el proceso de la elaboración del proyecto, fue que durante la elaboración de hipótesis, la elección de la teoría explicativa y decidir cuáles serían los factores que influyen en la elección de carrera, hubo un notable parecido entre los propuestos por los investigadores; por otra parte, al recabar los datos se tuvo que decidir si eliminar o no a algunos participantes, ya que excedían el límite de edad requerida para la investigación.

D iseño de Intervención PsicoEducativ a

Para el diseño de intervención psicoeducativa se hace la propuesta de un programa más completo con respecto a las áreas y oportunidades a nivel licenciatura existentes, este puede ser dividido en varias partes, la primera consistiría en realizar conferencias acerca de las áreas en las que se dividen las carreras, es decir, un día por área para que se puedan mencionar y dar una descripción de qué es lo que se hace en cada una de ellas para posteriormente, pasar a una recabación de cuáles son las áreas y carreras con más demanda entre la población estudiantil; además, se hace la recomendación de que todo esto se lleve a cabo dentro de un horario ya establecido para la difusión de esta información, es decir, que esto forme parte ya de sus clases normales. Junto con esto, también se debe de tener un conocimiento previo por parte de la institución para indicar algunas fechas o eventos significativos que algunas escuelas tienen para que vayan a conocerlas y tener un mejor acercamiento con la carrera de su interés para hacerles la invitación a los alumnos de asistir a estos eventos, tales como algunas ferias, exposiciones, conferencias, etc. con lo que entonces los estudiantes contarán con más elementos para que puedan tomar una decisión más clara y fundamentada.

En caso de que los alumnos no deseen o no tengan las posibilidades de ingresar al nivel superior se hace la recomendación de un taller con los oficios de mayor interés para los estudiantes de acuerdo a los resultados mostrados en el instrumento previamente aplicado en donde se verán sus intereses, habilidades y aptitudes.

Implicaciones

Entre las implicaciones se encuentra, que los alumnos se beneficiarían de un tiempo determinado dentro de su institución para adquirir dicha orientación vocacional, sería una alternativa para quienes tengan el deseo de ingresar al nivel superior y sin interferir con otras asignaturas para que su aprendizaje no se vea afectado. Para ello la propuesta de intervención requiere de una investigación profunda por parte de cada institución para conocer todas las escuelas que ofertan las carreras más solicitadas por los alumnos, para saber esto, se requeriría la aplicación de un instrumento que ayude a identificar estas carreras para tener un punto de partida. De igual forma se necesita de un compromiso por parte de la institución, para poder aplicar los instrumentos requeridos e interpretar todos los datos recabados.

6. CONCLUSIONES

Aportaciones

Este estudio ha logrado identificar algunas características que anteriormente no se tenían consideradas por las instituciones al momento de dar su orientación vocacional por lo que, una de las aportaciones más significativas es la estructura más formal de un plan de orientación en donde se asignen espacios y tiempos específicos para dar a conocer la información y aplicación de los instrumentos, carreras e instituciones, además de que en este programa no se generaliza o se extiende a todas las carreras existentes pues se podría generar una saturación de información, por lo que se explorarían primero las tendencias de cada población y una vez dados a conocer los resultados, se puede decidir sobre qué áreas o campos realizar las exposiciones; esto no quiere decir que la información va a estar limitada a ciertos grupos, todos pueden tener acceso a la información que quieran pero con una dirección más clara en lugar de buscar toda la que existe.

También se está aportando un espacio dedicado a aquellos estudiantes que no deseen o que no tengan la posibilidad de continuar estudiando con talleres y exposiciones de los oficios de su mayor interés.

Colofón

Los alumnos que desean ingresar al nivel superior tienen una serie de consideraciones por las que escogen determinada carrera, es por ello por lo que el interés de este estudio es conocer acerca de estos puntos que se tienden a considerar dentro de la orientación vocacional.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carrasco, E., Zúñiga, C., & Espinoza, J. (2014). Elección de carrera en estudiantes de nivel socioeconómico bajo de universidades chilenas altamente selectivas. Calidad en la Educación, (40), 95-128.

Celestino, C., & Alicia, M. (2008). Motivación y elección de carrera. Revista Mexicana de orientación educativa, 5(13), 6-9.

Ferry, N. M. (2006). Factors influencing career choices of adolescents and young adults in rural Pennsylvania. Journal of Extension, 44(3), 1-6.

Galilea, V. (2001). Orientación vocacional. Recuperado de www. sie. es/crl/archivo_pdf/ORIENTACION% 20VOCACIONAL. pdf.

Lent, R. W., Brown, S. D., & Hackett, G. (2000). Contextual supports and barriers to career choice: A social cognitive analysis. Journal of counseling psychology, 47(1), 36.

Limjuco R.; Diamante R.; Laya M.; Canda D.; Dayon C.; Hontiveras L.; Pioc Z.; Fobras M. (2018). Career Choice of students: Basis for curricular offering of Senior High Schools in Region XI. Http://www.researchgate.net/publication/327746059

Mungarro, G. (2007). Motivos y elección de carrera. Universidad de Sonora, México, Sonora, 87.

Norzagaray C. , Salazar E. y Montaño A. (2011). Congruencia entre Intereses, Aptitudes y Elección de Carrera. Revista Mexicana de Orientación Educativa (REMO), Volumen VIII, número 21 (pp.32-39).

Palacios, Y. M. B., & Sabando, J. R. T. (2018). Factores que intervienen para elegir carreras universitarias. Universidad Técnica de Manabí. Trends and challenges in higher education in Latin America, 200-2007.

Palade, A., & Constantin, C. (2012). The Necessity of counselling and vocational orientation in students ‘career management. Bulletin of the Transylvania University of Brasov. Economic Sciences. Series V, 5(2), 61.

Ramírez, W., Jurado, C., & Londoño, J. O. (2002). Factores asociados a la elección de carrera y universidad. Uni-pluriversidad, 2(2), 23-30.

Rosales, V. (2012). Factores que influyen para la elección de carrera en los estudiantes de Preparatoria (Licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional.

Saleem, N., Ahmad, M., Saleem, I., Majid R. (2014). Career Selection: Role of Parent’s Profession, Mass Media and Personal Choice. Bulletin of Education and Research, 36(2), 25-37.

Shahid A. & Akhlaq (2017). Factors affecting students’ career choice. Journal of Research and Reflections in Education. Vol. 1 No. 2. (Pp. 187-196).

Toribio, L. (2015). 40% se equivoca en la elección de carrera. Excelsior. Recuperado de: https://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/08/14/1040196