PsicoEducativa: reflexiones y propuestas

Vol. 7, Núm. 14, 2021


Comprensión del idioma inglés en estudiantes de psicología

Itzanamy Yolotzin Moreno Dávalos (*) itzanamymoda@gmail.com
Rubí Angelica Reyes Soto (*) angelica.reyes.1076@gmail.com
Frida Reyes Téllez (*) fridasofiateelleez@gmail.com
Josué Salvador Rodríguez Sánchez (*) leonsalvador2412@gmail.com

Estudiante de la carrera de psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM

RESUMEN

La comprensión del idioma inglés es un requisito esencial para graduarte de la carrera de Psicología en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, existe un organismo de idiomas que afirma facultar al estudiantado para que logren acreditar el idioma inglés, sin embargo habría que hacer una revisión a fondo de las estrategias y características que este organismo interno ejerce, y la efectividad de estas. En el siguiente estudio se analizará la comprensión lectora en el idioma inglés de los estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, por medio del Cuestionario de Estrategias de Lectura en Inglés (CELI) propuesto por Battigelli, con una muestra de 42 estudiantes cuyo rango de edad oscila entre 18 y 27 años, esto se realizó a través de un análisis estadístico; se determinará si existe y de qué tipo es la relación entre el nivel de comprensión lectora del idioma inglés y 1) el semestre que cursan los estudiantes, 2) el plantel en el que estudian el idioma y, 3) su licenciatura o carrera universitaria, para con ello, precisar si existen diferencias entre las estrategias mostradas por los estudiantes de psicología y las mostradas por otros alumnos. Un alto porcentaje de la muestra menciona reconocer el texto gracias a la relación que logra hacer con su lengua materna. Además, los resultados arrojan que existe una diferencia significativa entre las estrategias que muestran los alumnos de diferentes planteles. Se concluye que existe una deficiencia en la enseñanza del idioma en la Facultad

Palabras clave: Enseñanza de idiomas; Inglés; Estrategias de comprensión lectora.

ABSTRACT

The understanding of the English language is an essential requirement to graduate with the Psychology major in Facultad de Estudios Superiores Iztacala, where exists a language department which claims to train the students to credit the English language, nevertheless, there should be all kind of reviews of the strategies and characteristics that this internal department exert, as well as the effectiveness of such. The following study presents an analysis of reading comprehension in the English language shown by the Psychology students of Facultad de Estudios Superiores Iztacala, through the English Reading Strategies Questionnaire (CELI) proposed by Battigelli, with a sample of 42 students whose age range is between 18 and 27 years old, this was done through a statistical analysis; we’ll attempt to find if there exists and if so, determine which is the relation between the level of reading comprehension in English and 1)the semester attended by students, 2) the institution wherein they study the language and, 3) the major that they study, in order to specify if there are any differences between the strategies showed by Psychology students and the ones of other major students. A high percentage of the sample mentions recognizing the text thanks to the relationship they manage to make with their mother tongue. Likewise, the results show the existence of a significative difference between the strategies that students from different campuses exhibit. We conclude that there is a deficiency in the language teaching inside FES-I. .

Keywords: Language teaching; English; Strategies reading comprehension.

Cómo citar este texto: Moreno I. Y., Reyes, R. A., Reyes, F. y Rodríguez, J. S. (2021). Comprensión del idioma inglés en estudiantes de psicología PsicoEducativa: reflexiones y propuestas , 7(14) 08-20

1. INTRODUCCIÓN

Problemática general

El lenguaje es un sistema que permite al ser humano la comunicación, representación y expresión de ideas y objetos; este está conformado por ciertas reglas jerárquicas y generalizadas que nos permiten comprender a las personas que se encuentran a nuestro alrededor (Skinner, 1957; Kantor, 1977; Vygotsky, 1979; Ribes & Harzem, 1990).

Podemos considerar al lenguaje como el medio humano por el cual se originan conductas mucho más complejas. Es el lenguaje la base de las distinciones fundamentales entre el comportamiento humano y el comportamiento animal (Skinner, 1957), ya que este parece ser una característica ligada a nuestra comprensión y a la forma en que aprendemos.

Podemos llegar a estas afirmaciones, ya que, el lenguaje, ha sido estudiado a lo largo del tiempo; se han llevado a cabo estudios y teorizaciones correspondientes a su función, su constitución verbal y no verbal, sus características, desarrollo, etc. Diferentes exponentes de las distintas aproximaciones teóricas dentro de la disciplina de la Psicología han mostrado interés por el estudio del lenguaje y han llevado a cabo diferentes metodologías de observación que han desembocado en teorías que pretenden comprender el lenguaje y sus características.

Para Kantor (1924) el lenguaje es un conjunto de adaptaciones referenciales o indirectas a un estímulo. Esta conducta adaptativa consiste en la interacción del organismo con objetos estimulantes (Kantor, 1971); sin embargo, en este tipo de conducta, el organismo responde al menos a dos clases de estímulos: “un estímulo de ajuste, es decir, el objeto, evento o persona del que se habla y, el estímulo auxiliar o indirecto, el objeto o la acción de una persona que provoca la acción del lenguaje” (Kantor, 1924, pp. 211-212). Esto quiere decir que la conducta lingüística es la adaptación de un organismo ante la demanda de comunicación (Kantor, 1971). En este sentido, es necesario hacer una diferenciación entre el habla y el lenguaje, así como de sus funciones; el habla es propiamente la conducta referencial que realiza el organismo en relación con los objetos, eventos y condiciones particulares del ambiente (Kantor, 1971), por otro lado, el lenguaje es aquello que las personas dicen bajo un contexto situacional particular (Kantor, 1936).

Este comportamiento lingüístico está mediado por las características particulares del medio donde se realiza (Kantor 1971): En el mundo hay alrededor de 4,000 sistemas lingüísticos, con reglas establecidas por los medios sociales (Kantor, 1977); estos los conocemos como “idiomas”: chino, japonés, francés, latín, griego, inglés, etc., los cuales nacen con la necesidad de que entre comunidades las referencias sean entendidas (Kantor, 1936). El lenguaje en su particularidad es completamente social, en este sentido, es un factor importante para llevar a cabo actividades socialmente organizadas.

En este sentido, Ribes & Harzem (1990), definen al lenguaje como el resultado de las interacciones del individuo con su ambiente, por lo tanto, es necesario conocer los factores del entorno de un individuo en desarrollo, ya que estos influyen en su adquisición del lenguaje.

Desde otra óptica, el lenguaje es un hecho social que, como tal, se desarrolla a través de las interacciones dentro de una comunidad. Según Vygotsky (citado en Wertsch, 1985), la adquisición del lenguaje implica no sólo la exposición a las palabras, sino también un proceso interdependiente de crecimiento entre el pensamiento y el lenguaje. Las ideas sobre el lenguaje de Vygotsky (1979) están basadas en la teoría del aprendizaje constructivista social, que sostiene que las personas adquieren los conocimientos como resultado de su participación en las experiencias sociales. El proceso de aprendizaje de la lengua se produce como resultado de dar y recibir. El medio social conduce a la persona a través de un proceso de descubrimiento de signos (palabras) que representan objetos e ideas.

La función principal del lenguaje, es la comunicación; ante todo, el lenguaje es un instrumento de interacción social que permite al individuo opinar y comprender. Vygotsky (citado en Wertsch, 1985) toma como punto de partida del desarrollo del lenguaje la necesidad humana de comunicar. Es por ello por lo que Vygotsky (1979) pensaba que el lenguaje tiene su inicio en lo social.

Bajo este marco, podemos concluir que el lenguaje es la parte esencial, no sólo de la comunicación humana, sino también de ciertos comportamientos complejos que se distribuyen alrededor de los sistemas lingüísticos propuestos por las comunidades humanas. Estos comportamientos tienen como base el desligamiento de las propiedades físicas y temporales de los objetos (Ribes & Harzem, 1990), es decir, el ser humano no requiere de tener un contacto directo con un objeto o situación para poder hacer referencia a estos, lo que le ha permitido, no sólo la comunicación de la experiencia con su mundo alrededor, sino también la creación de propuestas literarias y teóricas que no son propias del mundo observable (Kantor, 1977), lo cual ha desarrollado un sistema que le permite comprender y explicar los fenómenos naturales, sociales y artificiales.

Los medios de distribución de estos saberes, están propiamente ligados con el lenguaje, pues generalmente el ser humano se vale de los signos derivados de este para la construcción de libros y artículos que distribuyen el saber científico y ordinario a la población humana; sin embargo, para que estos saberes se concreten, son necesarias ciertas estrategias; no sólo basta el conocimiento de signos y el cómo traducirlos, sino también, fluidez de traducción y lectura, conocimiento conceptual, gramatical y comprensión lectora.

Arrieta & Meza (2005) mencionan que la comprensión lectora depende de dos factores fundamentales, la cantidad de información contenida en un mensaje y el nivel de conocimientos y destrezas que posee en individuo. Con relación a lo anterior, Bormuth, Manning y Pearson (1970) definen la comprensión lectora como el conjunto de habilidades cognitivas que permiten al sujeto adquirir y exhibir una información obtenida a partir de la lectura del lenguaje impreso.

No obstante, Solé (citado en Gordillo & Flórez, 2009) amplía el concepto de comprensión lectora teniendo en cuenta a la lectura como un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura donde el significado del texto se construye por parte del lector. Asimismo, Gordillo & Flórez (2009) refieren a la comprensión como un proceso de interacción entre el texto y el lector. Con base a esta definición Strang (1965), Jenkinson (1976) y Smith (1989) describen tres niveles de comprensión:

Nivel de comprensión literal. En este nivel, el lector reconoce las frases y las palabras clave del texto. Capta lo que el texto dice sin una intervención muy activa de la estructura cognoscitiva e intelectual del lector. Comprende el reconocimiento de la estructura base del texto y se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto por reconocimiento o evocación de hechos.

El reconocimiento consiste en la localización e identificación de los elementos del texto, los cuales pueden ser:

1. de ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato;

2. de secuencias: identifica el orden de las acciones;

3. por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos;

4. de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.

El segundo es el nivel de comprensión inferencial, el cual se caracteriza por escudriñar y dar cuenta de la red de relaciones y asociaciones de significados que permiten al lector leer entre líneas, presuponer y deducir lo implícito; agrega informaciones y experiencias anteriores, relaciona lo leído, los conocimientos previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:

1. inferir detalles adicionales que, según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente;

2. inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;

3. inferir secuencias sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otra manera;

4. inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar.

5. predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no.

6. interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.

Por último, el nivel de comprensión crítico. A este nivel se le considera el ideal, ya que en él el lector es capaz de emitir juicios sobre el texto leído, aceptarlo o rechazarlo, pero con argumentos. Dichos juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:

1. de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos o lecturas;

2. de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información.

3. de apropiación: requiere de evaluación relativa en las diferentes partes para asimilarlo.

4. de rechazo o aceptación, esto dependerá del código moral y del sistema de valores del lector.

Aprendizaje y Comprensión Lectora en Segundas Lenguas

La lingüística aplicada es una disciplina que se enfoca en la investigación que promueve, desarrolla y actualiza la metodología de enseñanza del lenguaje, entre otras cosas (Pastor, 2004). En los últimos años se le ha dado prioridad en la investigación acerca de la enseñanza de nuevos sistemas lingüísticos, en donde se le da especial importancia a la dificultad del estudiante para desprenderse de las generalizaciones del lenguaje natural y materno (Rojano, 1994), así como de su necesidad de traducción (Larsen & Long 1984; Pastor, 2004).

En relación con el sistema lingüístico de las matemáticas, Clement (1982) y Cooper (1984) a través de la presentación de problemas simples de matemáticas, pedían a los estudiantes de bachillerato que “tradujeran” al lenguaje natural las representaciones numéricas de las fórmulas. Los estudiantes entonces traducían de forma aditiva las referencias simbólicas, más allá de traducirlas con el lenguaje aritmético; en este sentido, como conclusión señalan que los factores lingüísticos provenientes del lenguaje natural afectan la traducción de un enunciado dado las generalizaciones que se arrastran del lenguaje natural al lenguaje algebraico (Clement, 1982; Cooper, 1984).

En este sentido, Laborde (1990) apunta a que los factores lingüísticos intervienen en la comprensión y uso de los diferentes tipos de formulaciones: la semántica de una formulación es construida por medio de los rasgos lingüísticos, lo que parece indicar que el lenguaje natural, el contexto y los contenidos matemáticos influyen de manera directa en los procesos mediante los cuales el sujeto construye un significados o utiliza un modo de formulación. Esto apunta, entonces, a que el objeto de estudio de la psicolingüística no es el discurso en sí mismo, sino el discurso como el resultado de la actividad conceptual en un contexto dado y en un ambiente social determinado (Laborde, 1990).

Bajo esta línea, ciertas investigaciones propias de la disciplina de la lingüística aplicada, concluyen que sí, la influencia de la lengua materna tiene un papel primario en las dificultades presentes en el aprendizaje de segundas lenguas, sin embargo, también se enaltece el papel del contexto de aprendizaje: si la enseñanza se da en una comunidad que tiene como lengua común el idioma meta o si el contacto con la lengua es propio y aislado en una situación propia de un aula, entre otros factores (Larsen & Long 1984; Pastor, 2004).

Estas dificultades, no son propias del aprendizaje de segundas lenguas, sino también de los productos derivados del lenguaje, entre ellos, la comprensión lectora.

Problemática específica

Acreditar el idioma de inglés es un requisito para que los Psicólogos de la FESI puedan titularse, sin embargo, encontramos deficiencias en la planeación de la enseñanza y una dificultad en la desidia de los alumnos en acreditar el idioma, creando rezago en el egreso de la licenciatura.

Además, consideramos que para convertirnos en profesionales competentes debemos desarrollar la comprensión de textos escritos en inglés, ya que esto nos ayuda a tener un panorama más amplio al momento de investigar un fenómeno, así como a entender conceptos que aún no se han desarrollado en México, o no han sido traducidos al idioma Español (Battigelli, 2015).

El aprendizaje de una lengua extranjera trae consigo beneficios como: consolidación de procesos mentales y saberes lingüísticos; promoción del aprendizaje significativo; promoción de un input variado, correcto e interesante que ensancha el bagaje ideológico del mundo que nos rodea; y la generación o modelamiento del output en la lengua extranjera (Krashen, 2004 citado en Battigelli, 2015).

Narváez (s.f) ha encontrado que en los últimos 15 o 20 años, las universidades del país, han dado un gran auge a la enseñanza y al aprendizaje de una o dos lenguas extranjeras dentro de los planes de estudio como parte de la formación integral de sus futuros egresados. A pesar de las ventajas que ofrece el desarrollo de esta destreza, se ha observado con preocupación estudios correspondientes al rezago por no acreditar el idioma.

Cómo se afirmó en los párrafos anteriores Mitofsky (citado en ICS, 2015) refiere que las instituciones de educación superior tienen un papel importante en la articulación de una política educativa para la enseñanza del inglés. Si bien el nivel de dominio del inglés suele incrementar con el nivel educativo de la persona, las universidades no han logrado preparar mejor a sus egresados en este tipo de competencias. Por lo tanto se ha encontrado que de las personas que cuentan con estudios profesionales, sólo 36.7% dice hablar inglés.

Por lo tanto, se puede observar que después de tantos años de estudio, la gran mayoría de los alumnos, no son capaces de mantener una mínima conversación en inglés, que es lo que se esperaría una vez que han tomado “aparentemente” tantos cursos (Narváez, s.f)

Esto ha traído como consecuencia un escaso repertorio de estrategias que promuevan el monitoreo activo y la regulación, generando entonces más niveles de ansiedad, escaso interés; pérdida de motivación; transferencias erradas de la gramática castellana a la inglesa; uso inadecuado del diccionario (Battigelli, 2015).

Diversos trabajos han estudiado con preocupación esta problemática desde los años 70’s Mackay y Mountford (1978) hablan de las funciones que cumple la lengua materna con respecto al proceso de adquisición de una lengua extranjera, dónde acentúan que se crea una mayor dependencia a la lengua materna en vez de ser un mediador entre la codificación y decodificación de mensajes. No obstante, en las situaciones donde la lengua extranjera cumple una función auxiliar (con un propósito específico como desarrollar destrezas lectoras) puede ser vista como un factor de gran utilidad, ya que se utiliza como un vehículo para la transferencia de información o recreación de la misma contenida en el texto original.

Sin embargo Raúl (2005) señala que en muchas ocasiones los aprendices no cuentan con estrategias de lectura eficientes desde la lengua materna, lo cual les impide transferirlas hacia la lectura de la lengua extranjera.

Aunque la relación de la lengua materna y la comprensión no son los únicos elementos, Delmastro (2007) afirma que hay diversos factores pedagógicos como: los enfoques de instrucción, el interés, la relevancia y autenticidad de los textos, las estrategias de enseñanza y actividades, entre otros.

Consideramos que el plan de estudios llevado a cabo por el edificio de idiomas en la FESI, consta de ciertas deficiencias respecto a la enseñanza de estrategias para la comprensión lectora, resultando contradictorio que a lo largo de la carrera lo más importante como estudiante es la comprensión lectora de textos científicos en inglés.

Propósito

Por ello es por lo que planteamos identificar y analizar las habilidades de lecto-escritura y comprensión lectora en el idioma inglés en estudiantes que han cursado el idioma dentro de la FESI, para saber si lo que se enseña dentro de las aulas es correspondiente con lo que se espera desarrollar en habilidades competentes.

2. MARCO CONCEPTUAL

Perspectiva

Desde antes de la historia el lenguaje ha funcionado como instrumento principal para la transmisión de conocimiento. Exclusivamente en la especie humana, las fronteras de la memoria individual trascienden los límites del individuo y se construye a partir de esta necesidad los cimientos de la cultura; es el lenguaje el principal instrumento en la cultura, ya que son sus productos los que contribuyen a dicha transmisión, es por eso por lo que se enaltece la escritura, la lectura y la comprensión.

El proceso de lectura ha sido definido y analizado de manera exhaustiva desde épocas remotas y su evolución ha marcado pautas para conformar distintos modelos epistémicos sobre lo que ocurre en el universo cognoscitivo del lector cuando procesa un texto escrito. Dichos modelos se fundamentan en la psicolingüística por ser la ciencia interesada en estudiar los factores psicológicos que explican cómo el individuo adquiere y utiliza el lenguaje. Se aborda esta perspectiva para dar cuenta de la complejidad que involucra el desarrollo de la destreza de la lectura, conlleva a detallar los estudios realizados en torno al cerebro y las zonas donde se genera el lenguaje, es decir, lo que Chomsky (1995) llamó dispositivo de adquisición del lenguaje. En ese sentido, la producción y la comprensión pueden considerarse como el output e input del lenguaje. La entrada del lenguaje vía auditiva en la oralidad o vía perceptiva en la lectura y su procesamiento constituye el input; el output representa la producción que ha sido creada a través de los procesamientos generadores del mensaje lingüístico en una acción articulada (mensaje oral) o en una acción psicomotora (mensaje escrito) (Battigeli, 2015).

El input y el output tienen una correspondencia probada con dos áreas básicas del cerebro, las zonas de la corteza cerebral perceptiva y motora involucradas en el lenguaje y ubicadas en el hemisferio izquierdo (Hendelman, 2006).

Donde la especialización estructural de la corteza corresponde al tipo de procesamiento y recopilación de la información obtenida a partir de los sistemas sensoriales input. Dependiendo del tipo de información obtenida, sea a través de grafemas, fonemas, o monemas, la comprensión de cualquier tipo es a través de las estructuras especializadas en las cortezas, en las que existen diferentes procesos de decodificación y procesamiento de la información a nivel lingüístico. La información es fragmentada en las diferentes estructura de procesamiento para su análisis y comprensión (Destéfano, 2019). Por ejemplo, entre las estructuras del procesamiento de la información obtenida a través del input se encuentra el área de Brodmann donde se ejecuta un análisis de las funciones conceptuales y sintácticas de la información. Dicho proceso no se limita a esta única estructura, sin embargo, es una unidad activa en este proceso (Hornauer y González, 2014).

Otra unidad de análisis de la información lingüística o lenguaje, es el output. La especialización estructural es tan compleja que hay unidades dedicadas a la reproducción de la información en función de la respuesta obtenida a través de input. Una de ellas está en el lóbulo frontal y se denomina área de Broca, dicha estructura no se limita a la comprensión pura de la información si no que genera una respuesta morfo lingüística para ejercer interacción a la información obtenida. Existe una segunda estructura, esta se encuentra localizada en la unión de los lóbulos parietal y temporal, junto al córtex auditivo, denominada área de Wernicke. Existe una relación en la actividad neuronal y la comprensión del lenguaje escrito en las desdibujadas fronteras de esta singular estructura y en las regiones que la rodean, por lo que se considera también como un área central para la generación o elaboración del lenguaje (Brown, 2000).

Dentro de este complejo proceso de elaboración y comprensión del lenguaje que se ubica en las zonas de la corteza cerebral perceptiva y motora, se puede confirmar la importancia de lo visual analizando cómo se organiza nuestro aparato sensorial-visual para la lectura a través de movimientos continuados de los ojos en busca de información, que según Yepes (2013) se denominan “sacadas”.

La plasticidad neuronal permite un análisis más detallado de las estructuras que intervienen en la comprensión, análisis y producción del lenguaje, ya que al ser afectadas algunas de las estructuras en el hemisferio dominante en donde se especializan estas estructuras, el hemisferio no dominante puede recobrar las funciones estructurales del lenguaje y especializar estas áreas hasta transformar nuevas estructuras en el hemisferio no dominante.

Es así como el aprendizaje de un lenguaje es complejo, se ha observado que en el aprendizaje de un lenguaje, intervienen múltiples factores como los son la edad, el sexo, el tipo de idioma, entre otras causas, según González y Hornauer (2014). Por tal motivo en el bilingüismo puede llegar a existir la reestructuración especializada en los hemisferios.

Otra de las principales características del estudio de la lectura, desde el punto de vista psicolingüístico, es que la organización de la comprensión se hace desde una perspectiva analítica, distinguiendo y estructurando un determinado número de niveles jerárquicos, incluidos en modelos epistémicos, que la configuran como una estructura dotada de elementos constituyentes, de diverso y creciente grado de complejidad.

Dichos modelos están basados en dos posturas: los procesos intervienen simultáneamente hasta llegar a la comprensión de la palabra escrita o si por el contrario, consta de dos etapas diferenciadas: identificación y recuperación de su significado. Entre estos modelos están: el Modelo de Logogen propuesto por Morton en 1969; Modelo de Doble Ruta propuesto por Coltherat en 1978; Modelo de lectura por analogía propuesto por Goswami en 1986 (Battigelli, 2015).

Sin embargo la psicolingüística no es la única que aporta explicaciones al proceso de lectura; gracias a la constante evolución de paradigmas, existen 3 paradigmas importantes en las diferentes explicaciones. El primer paradigma se centra en una visión estructuralista del lenguaje, tomando en cuenta su carácter fonológico-sintáctico y semántico. Del rechazo a éste paradigma surgen otras corrientes de orden cognitivo: el innatismo o mentalismo liderado por las ideas de Chomsky (1995), que presuponen que el conocimiento se encuentra sedimentado en el sujeto a través de su bagaje hereditario. Como respuesta a las teorías innatistas, surge el paradigma interaccionista mostrando que el sujeto, al interactuar con el medio, acaba construyendo el propio conocimiento; su principal precursor es Lev Vygotsky, quien defiende el papel de la sociedad como fundamental para el desarrollo del individual. Finalmente, a partir de la década del 60, el modelo conductista dentro de un esquema cognitivo, define el aprendizaje como procesamiento de información y resalta la importancia de las estructuras internas como redes que mediatizan las respuestas. Desde este tercer paradigma se ubican los modelos por analogía, conexionistas, activación-verificación y activación interactiva.

También existen diversos factores que intervienen en el proceso de enseñanza constructivista de la lectura: a) el estudiante como constructor activo de conocimientos, b) el tipo de texto y c) la mediación docente.

Causas del problema

Existen deficiencias en las estrategias de aprendizaje en el proceso de adquisición del conocimiento del idioma inglés. En consecuencia, las estrategias educativas para la comprensión lectora en los planes de estudio dentro de la FES-I carecen de efectividad en la transmisión de dicho conocimiento.

3. MÉTODO

Pregunta de investigación

¿Qué estrategias de comprensión lectora muestran los estudiantes al momento de enfrentarse a la lectura en una lengua extranjera?

Hipótesis de Trabajo

Existen deficiencias en el aprendizaje del idioma inglés, por lo tanto, en las estrategias de comprensión lectora por parte de los estudiantes de nivel licenciatura de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Los estudiantes de inglés de otros planteles muestran mejores estrategias y mayor conocimiento del idioma que los estudiantes de inglés en FES-I.

Procedimiento

Factores de incidencia o variables

Se determinó identificar y correlacionar las estrategias de comprensión lectora en inglés que muestran los estudiantes en función de 1) el plantel en el que estudian el idioma, 2) su licenciatura o carrera universitaria, 3) en el caso de los estudiantes de psicología, el semestre que cursan o si son egresados.

Selección de la muestra

Se seleccionó una muestra no probabilística de 42 estudiantes de un rango de edad de entre 18 y 27 años que accedieron voluntariamente a contestar un formulario distribuido por vía virtual.

Instrumentos de observación

Para la recopilación de datos se adaptó a un formulario de Google el Cuestionario de Estrategias de Lectura en Inglés (CELI) propuesto por Battigelli (2015) cuya finalidad es “medir el nivel de efectividad lectora alcanzado por los estudiantes al aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas para el procesamiento del discurso escrito en inglés” (Battigelli, 2015, p. 185).

4. RESULTADOS

Obtención de datos

Se aplicó el instrumento propuesto por Battigelli (2015), haciendo las modificaciones pertinentes para la población y el objetivo del estudio, nombrado “Cuestionario de estrategias cognitivas en la comprensión lectora de lenguas extranjeras”. Dicho instrumento consta de 3 fases correspondientes a las siguientes etapas de la lectura: prelectura, lectura y post-lectura; más el apartado de la ficha de datos generales. En total son 10 ítems de preguntas con opción múltiple y 7 ítems de respuesta abierta que corresponden a las estrategias que ocuparon para las fases de lectura, además de 2 ítems que corresponden a la evaluación del cuestionario. Las respuestas para delimitar las estrategias van desde: memoria, comparación y similitud, intuición, aprendizaje significativo, discriminación, análisis, evaluación, escaneo, hojeo, subrayado, formulación de hipótesis, uso de claves, uso de materiales extras, mapeo y paráfrasis.

Análisis de datos

La muestra fue seleccionada a conveniencia a consideración de cubrir los criterios descritos en la metodología de la investigación, sin embargo se consideró criterios más amplios para la discusión y análisis de los resultados. Donde el número total de la muestra fue de 42 personas.

El rango de edad oscila de entre los 18 años a los 27 años de edad teniendo por moda los 21 años con el 48% de la población.

Figura 1.Porcentaje de la muestra por edad.

Secundando con el 33% la población de 19 años de edad. Edades que probablemente aparezcan con mayor frecuencia por la población considerada para este artículo.

De igual manera la mayor parte de la muestra fue femenina con un 83%. Mientras que solamente hubo un 17% de población masculina en la muestra.

De igual forma por el tipo de población y la especificidad de la muestra se recolectaron los siguientes datos de las carreras que participaron en la aplicación del instrumento.

Figura 2. Porcentaje de la muestra por carrera.

A considerar que la mayor parte de la muestra es de la carrera de psicología con un 77%, mientras que le secunda Medicina con un 9% de la muestra.

Figura 3. Porcentaje de la Muestra por semestre.

La mayor parte de la muestra era de sexto semestre con un total de 52%. Para octavo, segundo y cuarto hubo un 14% de la muestra. mientras que solo hubo una persona egresada que respondió y otra más de séptimo semestre.

De esta forma se adentra de lleno en el análisis de las estrategias que utilizan los estudiantes de la FES-Iztacala.

El 74% de la población no cursa actualmente alguno de los niveles delimitados por el departamento de idiomas de la FES-Iztacala, y solo el 26% está inscrito en alguno de los cursos que imparte este departamento.

De los estudiantes que respondieron de forma afirmativa a cursar inglés en el departamento de idiomas el 5% estudia en el nivel 6 del idioma inglés el cual es el solicitado para tener derecho a la titulación en la carrera de Psicología según la dirección de la carrera, este mismo nivel corresponde al A2 en la clasificación internacional de Cambridge University.

Figura 4. Porcentaje de la Muestra que cursa y no cursa actualmente algún nivel del departamento de Idiomas de la FES-Iztacala.

Del número de personas en la muestra que están inscritos actualmente en alguno de los curso del departamento de idiomas de la FES-Iztacala 8 estudian por exigencia administrativa para graduarse de la licenciatura mientras que 5 personas mencionaron hacerlo por interés propio.

Mientras que la mayor parte de la población que no está inscrita en alguno de los cursos dice no tener tiempo para cursar el idioma en la facultad.

Figura 5. Número de alumnos-Razón de no cursar el idioma en la FES-I.

En el Análisis de texto se reconoció que la mayor parte de la población (83%) utiliza el reconocimiento de la información y relacionarlo con conocimientos previos.

En el segundo cuestionamiento sobre análisis del texto el 64% de la población dice haber utilizado como estrategia Basarse en la información que ya conocía en el idioma español.

En la tercera pregunta del análisis del texto el 52% de la población dice haber utilizado el análisis crítico de la información brindada en el texto para la resolución de la pregunta.

En la percepción sobre la funcionalidad del texto el 55% mencionó que era de corte descriptivo mientras que el 43% lo percibe como un texto narrativo y solo el 2% lo describe como un texto clasificatorio.

De esta misma pregunta el 55% dijo para responder reviso si sus conjeturas fueron acertadas o erróneas mientras que el 43% dijo haber leído el texto de forma superficial.

Las pregunta que revela la idea principal del texto y la facilidad con que la población abstrajo y concreto la información del mismo fue acertada por el 90% de la muestra, mientras que la estrategia mayormente utilizada para dar respuesta fue el usar claves contextuales.

En la fase final del análisis del texto el cual correspondía a estrategias de síntesis de información concreta el 74% de la población utilizó la paráfrasis para la reformulación y abstracción de la idea principal del texto.

Para continuar el análisis estadístico retomando el modelo lineal general se realizó una prueba univariada para cada una de las estrategias retomadas en el instrumento contemplando como variable dependiente el hecho de que los estudiantes cursarán o no cursan actualmente en alguno de los cursos impartidos por el departamento de idiomas de la facultad.

Las estrategias de análisis utilizadas en la resolución de la primera parte de la prueba resultaron ser significativa con el R al cuadrado de .021 tomando en cuenta los 11 estudiantes que toman actualmente un curso en el departamento de idiomas.

De la misma forma los niveles de significancia para cada una de las estrategias aplicadas por este número de estudiantes que cursan actualmente El idioma en la FES-I oscilan entre el .006 y el y el .037 de la R cuadrada para la prueba ANOVA.

Lo que demuestra que los estudiantes que no cursan actualmente algún curso en el departamento de idiomas de la FES-Iztacala muestran diferencias positivas significativas haciendo referencia a cada una de las estrategias que se utilizan para la comprensión del idioma inglés.

5. DISCUSIÓN

Los resultados muestran inicialmente que la mayoría (74%) de los alumnos no cursan el idioma dentro de la FES por diversas cuestiones, entre ellas encontramos 4 categorías, como el deseo de acreditarlo por fuera, el conocimiento previo que los hizo acreditar, la falta de tiempo y la mala estructura pedagógica del plan a su consideración.

Por el contrario, los alumnos que decidieron cursar el idioma, tienden a cursarlo por la exigencia administrativa (61.53%) más que por interés propio, lo cual nos hace reafirmar que efectivamente la obligatoriedad del sistema, para poder acreditar el idioma, sesga el aprendizaje de los alumnos.

Dentro del análisis del instrumento se encontró que la mayoría reconoce el texto en lengua extranjera gracias a la relación que hacen con su lengua materna (64%), lo cual está relacionado con lo mencionado por Battigelli (2015), y se reafirma nuevamente al momento de que los alumnos toman de referencia su lengua materna para comprender el texto, al relacionar la información que ya conocían del tema y así deducir el contexto de la descripción, lo cual habla de que en realidad no hay comprensión gramatical del idioma, sino que muestran haber aprendido a comparar su idioma con la lengua extranjera para así poder deducir y comprender el texto, esto no es recomendado ya que no se permite un aprendizaje auténtico, por lo tanto se pierde el sentido y función primordial de la lengua extranjera (Clement, 1982; Cooper, 1984; Laborde, 1990).

Como refieren Arrieta & Meza (2005) la comprensión lectora dependerá de dos factores fundamentales, la cantidad de información contenida en un mensaje y el nivel de conocimientos y destrezas que posee el individuo. No obstante al solo relacionar el contenido del texto no se puede observar que empleen un nivel de conocimiento del idioma extranjero.

A su vez los alumnos tendieron a errar preguntas que requerían especificaciones del texto, esto se respalda con que la estrategia utilizada es una lectura superficial (43%) y no poseen las diferenciaciones entre los diversos tipos de lectura como el escaneo o la lectura a profundidad; esto apunta a que la mayoría de los alumnos no cumplen al menos con el primer nivel de comprensión señalado por Strang (1965), Jenkinson (1976) y Smith (1989): Nivel de comprensión literal, que señala los aspectos más generales de la comprensión lectora: identificación de estructura, contenido literal, ideas principales, etc.

Por otro lado, según los resultados de la prueba ANOVA acerca de las diferencias entre las estrategias que muestran los alumnos que cursan idiomas en FES-I y los que no, señalan que existe una diferencia positiva significativa que apunta a que los alumnos que no cursan el idioma en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala muestran un mejor manejo de este y por lo tanto, tienen mayores y más eficaces estrategias que les permiten, no sólo identificar los puntos principales o específicos de un texto, sino comprender la estructura, hacer relaciones e inferencias a partir de él.

Bajo este marco, podemos apuntar a que la enseñanza que reciben los estudiantes es deficiente, ya que tal y como lo señalan Larsen & Long (1984) y Pastor (2004), uno de los factores más importantes que influyen en el aprendizaje de un idioma extranjero, es el contexto de su aprendizaje; esto puede incluir la forma de enseñar del profesor, los materiales utilizados, el tiempo de interacción, etc.

Consideraciones polémicas

El aprendizaje de una lengua extranjera es de suma importancia para los universitarios, tomando en consideración la demanda de un segundo idioma en el campo laboral, sumando el beneficio que representa para los estudiantes el poder adquirir una constante actualización sobre diversos temas derivados, ya sea, de su misma carrera u otras, esto gracias a la actualización de textos en otros idiomas, por ello se recalca la importancia de la comprensión lectora en los jóvenes universitarios.

Por lo tanto para una mejor investigación se realizaron diferentes ajustes a lo largo de la misma.

Dicho lo anterior, procedimos a examinar que desde el comienzo se pretendía trabajar únicamente con los estudiantes de la carrera de psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, sin embargo al llevar a cabo la realización del cuestionario nos percatamos del descenso de la comprensión lectora en el idioma inglés en la cual se ven envueltas todas las carreras pertenecientes a la facultad. Por lo tanto, después de un ajuste, la muestra fue ampliada para todas las carreras.

Del mismo modo, al determinar el cuestionario, se decidió realizar algunos ajustes previos para adaptaros a la comunidad de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Diseño de Intervención PsicoEducativa

Con base en los resultados obtenidos así como en las hipótesis del trabajo, se propone hacer una modificación del plan de enseñanza del idioma dentro de la Facultad que tenga en principio, una modificación en la literatura utilizada en las asignaturas de las diferentes carreras, que esté dirigida a implementar un modelo centrado en la utilización académica del idioma, de manera científica, en la lectura y redacción de artículos pertinentes a la disciplina de complejidad ascendente que responda a 1) los conocimientos anteriores de los alumnos, 2 )el semestre cursado, y 3) los conceptos fundamentales de la disciplina, ya que el requisito curricular que hace de la acreditación del idioma, obligatoria, presenta como principal objetivo, además de dotar a los universitarios de estrategias de comunicación extranjera, la apertura y posibilidad de la utilización de recursos internacionales que mejoren el conocimiento e incluso la práctica profesional de los universitarios.

Implicaciones

Consideramos que la implementación de estas acciones dotará de mejores estrategias tanto de comprensión como para la adquisición del idioma inglés entre los universitarios. Además, la propuesta está dirigida a incrementar la motivación de los alumnos y que estos no posterguen la acreditación del idioma por su percepción negativa sobre la dificultad de los cursos impartidos en la Facultad. Por otro lado, se busca que el conocimiento del idioma bajo esta propuesta, forme profesionales mejor capacitados para el ejercicio profesional y en el papel de investigadores como parte de la comunidad universitaria.

Por otro lado, consideramos que la propuesta se ve limitada pues el trabajo con las autoridades académicas se ve permeada por otros intereses, personales y para la institución. Además, la implementación de estas modificaciones implica un esfuerzo mayor de parte de la planilla docente y las autoridades administrativas pues se necesita de un trabajo colaborativo entre psicólogos, investigadores, lingüistas, etc. Estas limitaciones se pueden disipar con la colaboración de estudiantes y profesores que den prueba empírica de la necesidad de un cambio en la enseñanza del idioma.

6. CONCLUSIONES

Aportaciones

El presente trabajo contribuye a una línea de investigación que evalúa los currículos y las dinámicas de enseñanza de las varias disciplinas impartidas en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala; esto da pauta a identificar las limitaciones o problemáticas surgidas en ellas y también darles una solución y seguimiento que apunte al mejoramiento de la formación profesional.

Colofón

El nivel de comprensión lectora de una lengua extranjera, en este caso el idioma inglés, es un serio problema en los estudiantes universitarios de habla hispana, creando así una serie de inconvenientes que entorpecen su desarrollo académico y profesional. Por lo tanto este estudio muestra la importancia de determinar y comparar las estrategias que emplean los estudiantes ante su acercamiento con textos en idiomas extranjeros, con la finalidad de apuntar la eficacia o las limitaciones de los programas de enseñanza de idiomas, al igual que a la necesidad de su modificación.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arrieta, B., & Meza, R. (2005). La comprensión lectora y la redacción en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 35(2), 1-10.

Battigelli, C. (2015). Estrategias de comprensión lectora en el marco de una metodología cognitiva para la enseñanza del inglés como lengua extranjera (Tesis doctoral). Universidad del Zulia, Córdova.

Brown, C. M., & Hagoort, P. (Eds.). (2000). The neurocognition of language. Oxford University Press, USA.

Chomsky, N. (1995). The minimalist Program. MIT.

Clement, J., (1982). Algebra word problem solutions: Thought processes underlying a common misconception. Journal for Research in Mathematics Education, 13, 16-30.

Cooper, M. (1984). The Mathematical Reversal Error and attempts to correct it, en B. Southwell, R. Eyland, M. Cooper, J. Conroy y K. Collis (eds.), Proceedings of the eighth International Conference for the Psychology of Mathematics Education, 162-171.

Delmastro, A. (2007). Consideraciones para el desarrollo de la lectura en lengua extranjera: una mirada constructivista. En J. Batista (Compiladora) Desarrollo de destrezas lectoras en lenguas extranjeras. Colección de Textos Universitarios. Ediciones del Vice Rectorado Académico. Universidad del Zulia. p 43-44.

Destéfano, M. (2019). Procesamiento del lenguaje y semántica informacional. Praxis Filosófica, (48), 153. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i48.7313.

Gordillo, A., & Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, (53), 95-107.

González, R. y Hornauer-Hughes, A. (2014). Cerebro y lenguaje. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile, 25, 143-153.

Hendelman, W. (2006). Atlas of functional neuroanatomy. Taylor & Francis Group.

Inglés para la Competitividad Social, I. (2015). Inglés es posible: Propuesta de una agenda nacional. Disponible en: https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2015/04/2015_Documento_completo_Ingles_es_posible.pdf

Kantor, J. (1924). Principles of Psychology. Ohio: The Principia Press.

Kantor, J. (1936). An objective psychology of grammar. Ohio: The Principia Press.

Kantor, J. (1971). The aim and progress of Psychology and Other Sciences. Chicago: The Principia Press.

Kantor, J. (1977). Psychological Linguistics. Chicago: The Principia Press.

Laborde, C. (1990). Language and Mathematics, en P. Nesher y J. Kilpatrick (eds.), Mathematics and Cognition, 53- 69. (Cambridge University Press: Cambridge).

Larsen, D. & Long, M. (1984). Introducción al estudio de la adquisición de Segundas Lenguas. Madrid: Gredos.

Mackay, R. y Mountford, J. (1978). English for Specific Purposes. London: Longman Group.

Narváez, I. (s.f). ¿Por qué nuestros alumnos no aprenden inglés? ¿Realidad o mito? ¿Fracaso o mediocridad? ¿Reto o indiferencia?. Sierra Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo.

Pastor, S. (2004). Aprendizaje de Segundas Lenguas. Alicante; Publicaciones Universidad de Alicante.

Raúl, C. (2005). Historia corta y lectura extensiva en I.L.E. El género juvenil de misterio y su recepción entre el alumnado de magisterio. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Granada.

Ribes, E. & Harzem, P. (1990). Lenguaje y Conducta. México: Trillas.

Rojano, T. (1994) La matemática escolar como lenguaje. Nuevas perspectivas de investigación y enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 12 (l), 45-56.

Skinner, B.F. (1957). Verbal Behavior. Acton: Copley Publishing Group.

Vygotsky, L. (1979). Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona: Grijalbo-Crítica.

Wertsch, J. (1985). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Páidos.

Yepes, D. (2013). Una Aproximación a la Lectura. La perspectiva psicolingüística. Disponible en: http://repositorio.ual.es:8080/jspui/bitstream/10835/2310/1/Trabajo.pdf.