Vol. 5, Núm. 9, 2019
Enrique Luna López (*) enrique.luna.tutor@gmail.com
Cesar Josué Alemán Rivera (*) aleriv79@gmail.com
Enrique Jesús García García (*) ericfiztner50@hotmail.com
Corina Raquel Jiménez Fabela (*) corjf@hotmail.es
*Estudiante de la carrera de Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
Cómo citar este texto: Luna, E., Alemán, C. J., García, E. J. y Jiménez, C. R. (2019). Dificultades con las que se enfrentan las madres estudiantes del Instituto Educativo México. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 5(9), 34-45.
RESUMEN
Los objetivos de esta investigación fueron trazados para denotar las diferentes problemáticas que enfrentan las alumnas madres que estudian en el IEM, evaluar su rendimiento académico actual, indagar el rendimiento académico que tenían dichas alumnas antes de ser madres, y relacionar la influencia que tienen las problemáticas maternas, con su actual rendimiento. Para realizar esto se aplicó el inventario de conocimiento sobre problemáticas de estudio en madres, realizado por los investigadores, y que aborda las problemáticas en tres ámbitos: familiar, social y educativo. El instrumento fue aplicado a una población de 25 madres estudiantes, alumnas del IEM, que se encuentran cursando alguno de los 4 semestres de la especialidad, con una edad entre los 17 y 55 años. Estudio realizado con el propósito de poder ampliar el conocimiento que se tiene con respecto a las múltiples problemáticas que enfrentan las alumnas que se vuelven madres y desean continuar con sus estudios.
Palabras clave: madres estudiantes, Instituto Educativo México, dificultades, deserción escolar, fracaso escolar.
ABSTRACT
The objectives of this research were outlined to denote the different problems faced by the female students who study in the IEM, assess their current academic performance, investigate the academic performance of these students before becoming mothers, and relate the influence of the problems maternal, with its current performance. In order to do this, the inventory of knowledge on study problems in mothers, carried out by the researchers, was applied and it addresses the problems in three areas: family, social and educational. The instrument was applied to a population of 25 student mothers, students of the IEM, who are studying one of the 4 semesters of the specialty, with an age between 17 and 55 years. Study carried out in order to expand the knowledge we have regarding the multiple problems facing the students who become mothers and wish to continue their studies.
Keywords: student mothers, Instituto Educativo México, difficulties, school desertion, school failure.
1. INTRODUCCIÓN
La deserción educativa en México es un problema creciente que afecta a la población mexicana, y se ha vuelto tan alarmante que se ha dicho que en México ocurre un drama, ya que se ubica en primer lugar cuando se mide el número de desertores escolares de 15 a 18 años (Martínez. 2013).
La deserción escolar es un problema que afecta a todos los niveles educativos en México, por lo cual es importante saber el ¿porqué de esta situación?, ¿Por qué sucede y que factores influyen para que aparezca?, muchas investigaciones han brindado información sobre estas preguntas, con el fin de intentar proponer intervenciones para poder atender a esta problemática.
Para poder intervenir en un problema, primero se tiene que conocer, y es por eso que en esta investigación, nos centramos en las problemáticas que encuentran aquellas madres que quieren seguir con sus estudios y que podrían dificultar que los terminen. Para poder adentrarnos más en el tema en esta investigación abordaremos en un principio los apartados que definan el contexto en el que se encuentra México con respecto a la deserción escolar y los motivos que la propician, y a así ir internándonos a las estadísticas con respecto a la deserción por embarazo en jóvenes, y explicar algunas dificultades que sufren las madres que desean continuar con sus estudios, por los cambios y aumento de responsabilidades de ser madre.
Después de los apartados donde se pretende explicar el contexto en el que se encuentra México y las madres que desean continuar con sus estudios, pasaremos a explicar lo que se buscó realizar dentro de esta investigación y los medios por los cuales se buscó hacerlo, así como a la población a la que se accedió, para poder conseguirlos objetivos de la misma, los cuales se centran en conocer las problemáticas que enfrentan las madres que siguen con sus estudios y como estos problemas pueden afectar a su rendimiento escolar. Por lo cual definimos cada variable que se desea atender de forma conceptual y operacional.
En los últimos apartados encontraremos los resultados obtenidos en la investigación, así como el análisis de los mismos, en los que se compararon las hipótesis planteadas con los resultados obtenidos.
2. MARCO CONCEPTUAL
La deserción escolar en México
La deserción en la educación es un problema enorme al que se enfrenta México, tan es así que: “la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) considera que en México ocurre un drama, una falla estructural, ya que se ubica en el primer lugar cuando se mide el número de desertores escolares de 15 a 18 años” (Martínez. 2013).
“La deserción escolar afecta todos los niveles educativos, ya que en la primaria son 104 mil 366 alumnos los que se calcula abandonan la escuela en un ciclo escolar; en secundaria, 345 mil 376 adolescentes, y en el bachillerato, 645 mil 705, de acuerdo con la tasa de deserción registrada en el Panorama Educativo de México 2012” (Martínez. 2013).
“Tanto ha afectado esto a México que al inicio del ciclo escolar, el mayor reto que tiene el sistema educativo en México, es evitar que poco más de un millón de niños y jóvenes de primaria, secundaria y bachillerato abandonen sus estudios por condiciones de pobreza, por reprobar materias, porque la escuela no les gusta, por el bullying o por tener embarazos tempranos y adicciones” (Martínez. 2013).
Como se puede ver, los motivos para la deserción escolar son variados, pero para fines de esta investigación retomaremos el problema de deserción por embarazo para poder medir las dificultades que enfrenta una madre al querer continuar con sus estudios. Adoptamos esta postura pues de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012, entre 2005 y 2011 los embarazos entre adolescentes aumentaron de 30 a 37 por cada mil mujeres. El número de mujeres de 12 a 19 años atendidas por embarazo se incrementó 10% en los últimos doce años, aumento que tomó relevancia en los últimos seis años, al pasar de 64.7% en 2000 a 65.2% en 2006, para alcanzar 74.4% en 2012. Por esto Juan Martín Martínez, titular de innovación en la Secretaría de Educación Pública (SEP), advierte que las principales repercusiones del embarazo entre las adolescentes es la interrupción de sus estudios (Martínez. 2012). Esto se ve reflejado en que el 11 por ciento de las jóvenes que abandonan la educación media superior, lo hacen a causa de un embarazo no planeado o no deseado, con lo que frenan su desarrollo académico, y las posibilidades de superar la pobreza en la que algunas viven, así como de tener mejores condiciones de empleo y de vida. A esto Calderón menciona: “Como lo hemos señalado en múltiples ocasiones el embarazo a edades tempranas compromete física, emocional y económicamente la integridad de las jóvenes”, porque limita el desarrollo de un proyecto de vida y es un factor de riesgo para que la pobreza continúe siendo inter-generacional” (Zamora. 2014).
En consecuencia México es uno de los países con un mayor número de jovencitas que se convierten en madres, y esto se ve reflejado en el censo de población de 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, que reportó que uno de cada seis nacimientos ocurrió en jóvenes de 15 a 19 años (16.1 por ciento), y las entidades con mayores porcentajes de este fenómeno fueron el estado de México, Chiapas, Veracruz, Jalisco y Puebla (Vargas. 2015). Y también en las tasas de fecundidad por edad estimadas con información de la Encuesta nacional de la Dinámica Demográfica 2014, que muestran que en el trienio 2011 a 2013 las mujeres de 20 a 24 años de edad son las que tienen la fecundidad más alta con 126 nacimientos por cada mil mujeres, seguidas de las mujeres de 25 a 29 años con 113.1. Entre las adolescentes de 15 a 19 años, el número de nacimientos por cada mil mujeres es de 77 (INEGI. 2015).
“Todo este contexto da como consecuencias que el embarazo represente un problema de salud para la madre y su producto, además de una repercusión económica para la madre, ya que implica menores oportunidades educativas o el abandono total de sus estudios, aspecto que contribuye a generar un contexto de exclusión y desigualdad de género” (INEGI. 2015).
Ante esta situación se han tomado medidas para disminuir la deserción escolar a causa del embarazo, un ejemplo es el que hace la SEP al entregar becas a madres solteras inscritas en la educación media superior, con lo que busca evitar deserciones por falta de recursos (Milenio. 2016). Por lo cual volvemos a recalcar enfáticamente la importancia de estudiar, y mencionamos cuáles son los factores o dificultades que afectan el rendimiento académico o propician la deserción educativa, situaciones con las que se enfrentan las madres que desean continuar con sus estudios.
Motivos de deserción o fracaso escolar en madres estudiantes
Indudablemente existe una interminable cantidad de motivos, razones y circunstancias por las que una estudiante puede abandonar su preparación escolar, algunas son incluso involuntarias. La deserción estudiantil femenina tiene causas muy variadas, y por supuesto que no son las mismas circunstancias en la niñez, que en la adolescencia o en la adultez, pues los problemas, necesidades y motivaciones son diametralmente diferentes en cada etapa de vida, aunado a todo esto, es también indispensable contemplar el contexto social en el que se desenvuelve la estudiante, pues no es lo mismo el educando de la ciudad en sus diferentes estratos sociales, que la estudiante de las zonas rurales o marginadas, para todas estas dimensiones existen situaciones muy particulares que se constituyen en factores irrefutables del abandono escolar. En el ámbito de la educación, la palabra deserción refiere al abandono de los cursos o la carrera a la que se haya inscrita la estudiante, dejando de asistir a las clases y de cumplir con las obligaciones adquiridas previamente con la escuela.
“El fenómeno de la deserción obedece a diversos y variados factores como el ingreso económico en el hogar, las costumbres familiares, las tradiciones de la comunidad o, incluso, la necesidad de mantener a una nueva familia, por lo que dicho problema trasciende el ámbito escolar” (Reporte de la encuesta nacional de deserción. 2012).
Situaciones como el nivel socioeconómico son un primer factor de deserción, pues es claro que la gente de menos recursos tienen nulas posibilidades y probablemente menos motivación para estudiar, las capacidades individuales juegan también un papel preponderante para lograr concluir los estudios. El nivel socioeconómico y las capacidades individuales especialmente las intelectuales se conforman en un conjunto de elementos que impulsan al éxito, o conllevan al fracaso del estudiante.
“La educación es uno de los espacios que marca el desarrollo de la etapa de juventud, entendida como proceso de transición a la vida adulta, etapa del ciclo de vida en la que se adquiere gradualmente autonomía y capacidad de autosustento a medida que los jóvenes adquieren roles sociales adultos en el ámbito familiar y público” (Settersten, Furstenberg y Rumbaut, 2005, citado en Macarena Fernanda Castañeda Letelier. 2015).
El matrimonio en edad temprana, el embarazo no deseado o en la adolescencia, son factores de alta incidencia para la deserción escolar, “Se dice que educación y maternidad regularmente no se asocian, aunque su relación determina un riesgo importante para el proceso formativo de la estudiante, las madres que asisten a la escuela sienten el rechazo y la falta de consideración, su situación económica se torna difícil y en ocasiones se sienten solas y experimentan vacío afectivo” (Estupiñán & Vela. 2010). Entendemos entonces por deserción escolar al abandono que el alumno hace de sus estudios en cualquiera de los niveles educativos, y que es influido por una multiplicidad de problemas o situaciones que abarcan las dimensiones socioculturales, socioeconómicas, sociopolíticas y del orden biopsicosocial.
Focalizados especialmente en la problemática de las madres que estudian y los principales problemas e impedimentos a los que se enfrentan para hacerlo, mismos que suelen anteceder la deserción escolar, es posible nombrar a la baja motivación como un factor indefectible, si una madre estudiante cuyo futuro es incierto, no tiene bien claro que a través de una formación educativa podrá hacerle frente a mejores condiciones de trabajo y por ende acceder a mejores condiciones de vida, difícilmente tendrá el resorte de la motivación que lo empuje hacia el alcance de los logros académicos y sus premios implícitos. El estudio: Maltrato de mujeres y misoginia (2010), menciona que el factor motivacional se aprende primero mediante el fenómeno de la transmisión de valores, concepción y cosmovisión que los padres tienen del mundo, su capacidad para avizorar el futuro, su nivel educativo, el entorno socioeconómico, los factores emocionales intrafamiliares, las tendencias religiosas, el entorno comunal, y la armonía que guarda el hogar.
Las madres que estudian en su mayoría se enfrentan a una serie de problemas y dificultades de las que en ocasiones no son muy conscientes, mismos que imponen serias limitaciones a su integración social y a su desarrollo personal, podemos mencionar; las sobrecargas: ellas asumen las funciones y cargas de las tareas domésticas, la responsabilidad en la educación de los hijos, en relación directa con sus propias responsabilidades escolares, generalmente esta sobrecarga las condena a la ausencia de vida personal, la presión familiar contribuye a empeorar esta situación en la que frecuentemente se sienten desbordadas. frustración: su situación les impide a veces dedicar más tiempo a su vida personal, familiar y social, lo que les contribuye a sentir desilusión y les genera sensaciones de ser incomprendida por la familia, pues sus exigencias le reducen el tiempo que intenta disponer para sus actividades escolares. Dependencia: entre más jóvenes son y más si son madres solteras adolescentes e inmaduras, son los padres los que suele tomar las riendas de la situación y marcan las reglas, entonces la autoridad la llevan los abuelos, hasta que nace el niño no es de nadie, después es de todos menos de su madre. Actualmente, los padres no las echan de casa, pero ellas deben soportar maltratos y humillación de quien les proporciona un lugar donde vivir y los medios para subsistir, suelen convertirse en las “chachas”, y son casadas lo antes posible con quien a los padres les parece más apropiado, con lo cual su vida se convierte en una vorágine de acontecimientos en los que se ven implicadas sin lograr decidir nunca por sí mismas. Baja autoestima: Una serie de acontecimientos influyen negativamente en la autoestima de las madres que estudian, son los cambios físicos que se derivan del embarazo, el aislamiento de su grupo de iguales, el abandono de los estudios para cuidar del bebé, la infructuosa búsqueda de empleo sin preparación ni experiencia, la vida bajo las normas de la familia que les impide tomar sus propias decisiones, la culpabilidad por haber quedado embarazadas, la pérdida de todas las actividades gratificantes y las obligaciones subyugantes, lo que las hace sentirse hundidas en un pozo sin salida. Desempleo: ser mujer y tener cargas familiares constituyen dos de las mayores dificultades para conseguir un empleo, actualmente en nuestro país las madres que estudian tienen la necesidad de trabajar para poder subsistir, siendo en algunas ocasiones la única fuente de ingresos de su familia, lo que les conlleva a muchos problemas para conciliar su vida familiar, laboral y educativa. Tensión emocional: es muy probable que los factores que acabamos de mencionar impliquen un mayor riesgo de vivir en la constante zozobra, pues generalmente la madre soltera o casada estudiante, tiene mayor necesidad de apoyo económico, o de un empleo fijo, cuando es soltera necesita de vivienda para su emancipación, o bien siendo casada, necesita de corresponsabilidad económica y en las tareas del hogar por parte del cónyuge, y más si no es apreciado su esfuerzo de superación, es así que: “La tenencia de un hijo/a durante los estudios, entonces es disruptivo en la trayectoria organizada del joven, en la medida que acelera la llegada de la responsabilidades y roles vinculados con la adultez, lo que genera una crisis entre la dependencia familiar, el desarrollo de las etapas de la juventud y la demanda de independencia y autonomía para la manutención y toma de decisiones en el cuidado y la crianza” (Castañeda. 2015).
Hacia el interior del vínculo familiar, la mujer casada estudiante tiende a soportar a veces maltrato físico y psicológico de parte del cónyuge, y más si no son valorados sus esfuerzos de superación; en aras de proteger la seguridad de sus hijos las mujeres casadas estudiantes repiten el patrón conductual materno de sumisión, también condicionadas por el miedo a perder el apoyo económico del cónyuge, sin embargo a veces se torna extenuante soportar maltrato y limitaciones económicas, situaciones complejas que no solo desmotivan a cualquier madre que estudia sino a cualquier mujer en general. “En el contexto universitario, el papel de madre y estudiante son roles con los que algunas mujeres deben convivir y que deben compatibilizar; por un lado se encuentra el deseo personal de estudiar una carrera que permita insertarse en el mundo laboral y responder a sus exigencias, y por otro, el rol de madre que se debe cumplir de acuerdo con el estereotipo cultural y las expectativas sociales. De esta forma, la vivencia de la maternidad afecta en mayor o menor grado, el proceso de aprendizaje y el desempeño como estudiante, e influye, por tanto, en las esferas académica, social, emocional y familiar” (Estupiñán y Vela. 2010).
Problemas que afectan el rendimiento escolar o propician la deserción
Esta investigación se enfocó en estudiar cuáles son los factores o dificultades que afectan el rendimiento académico o propician la deserción escolar, problemas a los que comúnmente se enfrentan las madres que desean continuar con sus estudios. Por lo que para esta sección haremos mención de algunos trabajos que dan cuenta de información valiosa que intenta dar solucionar la problemática señalada.
Podemos mencionar para comenzar, al estudio sobre la: Calidad de vida de madres adolescentes estudiantes universitarias. Esta es una de las investigaciones que más se acopla a nuestro proyecto, ya que intenta definir la calidad de vida de madres adolescentes que son estudiantes universitarias. Este nos habla de los posibles problemas a los que se enfrentan las madres que aún continúan sus estudios. Para lo qué esta investigación utilizó un estudio comprensivo de tipo fenomenológico hermenéutico. Usando relatos de vida y entrevistas con 34 estudiantes, entre los 19 y 24 años de edad, que fueron o son madres solteras. Para poder analizar este trabajo se utilizó un análisis cualitativo, se triangularon los discursos para establecer la relación entre la práctica y el fenómeno social estudiado (Estupiñán y Vela. 2012).
Otra investigación de esta categoría la podemos encontrar en el estudio que se centra sobre: Estudiantes de la UPNFM de la facultad de humanidades, del departamento de ciencias de la educación que siguen con sus estudios estando embarazadas. Ya que el estudio buscó conocer el índice de alumnas de la UPNFM que siguen con sus estudios estando embarazadas. Siendo este un estudio de tipo descriptivo. Que utilizó un diseño no experimental y su muestra estaba conformada por 315 personas estudiantes de la UPNFM elegidas al azar (Quiñonez. Izcano. Aguilar & Funez. 2014).
Aunque en este trabajo el foco de interés está centrado en las alumnas que continúan con sus estudios estando embarazadas y que en un futuro se convertirán en madres, solo arrojó información de cuantas están estudiando en estas condiciones, pero no brinda mucha información sobre el contexto y los problemas a los que se enfrentan las estudiantes es estado de gravidez.
Otra investigación que se compara con los objetivos de nuestro proyecto, por los resultados que arroja sobre las problemáticas que enfrentan no solo la madre sino también el padre cuando están estudiando, es el estudio sobre:
Ser estudiante, madre y padre: una dualidad cotidiana. Para este estudio se utilizó un paradigma cualitativo como enfoque que permite la indagación holística encausada en la visión subjetiva, cuyo propósito consiste en reconstruir la realidad, tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido. El estudio posee un carácter exploratorio-descriptivo. Para cumplir estos objetivos, se utilizó una muestra estructural con un mínimo de 10 casos de estudiantes a entrevistar. Para la consecución de sus objetivos de investigación, se utilizó la entrevista como técnica metodológica con el fin de recolectar el discurso emanado por los sujetos pertenecientes a la muestra. Las entrevistas eran de carácter semi-estructurado, permitiendo complementar y profundizar la información que fuera siendo levantada según las necesidades propias del estudio. Esto fue complementado con una encuesta de caracterización socioeconómica, con el fin de poder registrar objetivamente el nivel socioeconómico de los casos (Castañeda. 2015).
Otra investigación que abre las posibilidades para conocer mejor el contexto al que se enfrenta una madre que continúa con sus estudios, es la investigación que busca conocer: Las necesidades de las adolescentes madres en el contexto educativo: un estudio de caso en una institución de educación pública. Para esta investigación se utilizó un diseño cualitativo, fenomenológico. Los datos fueron recolectados mediante la técnica de grupo focal en el que participaron tres adolescentes madres. El análisis se realizó desde una perspectiva interpretativa (Martínez. 2015).
En especial para nuestra investigación, se siguieron procedimiento similares a los antes mencionados, aplicando entrevistas a las estudiantes que son madres en el IEM, para poder conocer cuáles son las problemáticas a las que se enfrentan estudiando y siendo madres, esta información se relacionará con su rendimiento académico.
Justificación de la relevancia social del estudio
El aprendizaje se ha convertido hoy día en uno de los desafíos más importantes para la educación pues adolecer o carecer de conocimientos, ubica al sujeto en un contexto de bajo nivel cultural, lo que por principio de cuentas lo hace ser más vulnerable tanto en lo personal como en los aspectos social y económico, esto por supuesto no sólo afecta la economía individual sino la familiar, al incrementarse considerablemente los índices de ignorancia a nivel nacional el nivel económico es obviamente más bajo, se torna entonces por consiguiente en una actividad sumamente difícil, ya que requiere no solo de la capacidad económica para sustentar la educación, sino del apoyo y colaboración tanto del individuo a nivel particular, como del compromiso a nivel grupal, en el que entran en juego estrategias cognitivas y de habilidades para la interacción con otros; los diferentes motivos de deserción del alumno pueden ser multivariados y a diferentes escalas de complejidad, pues van desde problemáticas internas y externas que refieren a la actuación particular del educando y otras veces se encuentran lejos de su alcance, es preciso decir que la motivación es parte fundamental para enfrentar esta problemática, y una de las formas que han resultado positivas para su confrontación, es aplicando las estrategias adecuadas, en este caso con el trabajo colaborativo, es así que cuando el sujeto comienza a desarrollar las estrategias de forma eficiente, es cuando se ayuda a sí mismo con el cumplimiento de sus objetivos de aprendizaje; esto es uno de los principales motivos que impulsan a la realización de este proyecto con el que se busca crear un impacto no sólo a nivel personal, sino que deberá verse reflejado hacia el interior del núcleo familiar, y por supuesto también pudiera utilizarse su enfoque aplicado a otros grupos colectivos de personas llevándolo a un campo más amplio.
3. MÉTODO
Pregunta de investigación
¿Cuáles son las problemáticas que sufren las madres que estudian en el: IEM - Instituto Educativo México, y cómo afectan a su rendimiento académico?
Hipótesis de Trabajo
Hipótesis: Las problemáticas que enfrentan las madres que estudian en el IEM afectan su rendimiento académico.
Hipótesis nula: Las problemáticas que enfrentan las madres que estudian en el IEM no afectan su rendimiento académico.
Objetivo general
Identificar las diferentes problemáticas que enfrentan las madres que estudian en el IEM y cómo estas afecta su rendimiento académico.
Objetivos específicos
1. Determinar las diferentes problemáticas que enfrentan las madres que estudian en el IEM.
2. Evaluar el rendimiento académico actual de las madres que estudian en el IEM.
3. Denotar el rendimiento académico que tenían las alumnas antes de ser madres.
4. Describir la influencia que tienen las problemáticas que enfrentan las madres que estudian en el IEM con su rendimiento escolar.
Tipo de investigación
Se constituye en una investigación de tipo no experimental, ya que no se tiene control sobre las variables porque estas ya ocurrieron, y solo nos limitamos a observar y analizar la situación ya existente dada la incapacidad de influir sobre estas variables (Dzul. S/F).
Diseño
La investigación es cuantitativa, ya que se busca recolectar los datos basándonos en mediciones numéricas y estadísticas, para poder conocer ciertos patrones de relación entre las variables a investigar (Hernández. Fernández & Baptista. 2006).
La investigación es transversal ya que en este estudio solo se pretende hacer una medición a la población. Descriptiva al atender sólo a las relaciones que se dan entre las variables marcadas en la investigación en una sola población. Observacional ya que los investigadores solo podremos medir y describir el fenómeno estudiado sin poder modificar a voluntad propia los factores que intervienen en el proceso, (Pavón & Gogeascoechea. 2010).
Instrumento
Se utilizó un instrumento ad hoc, el cual estaba conformado por preguntas cerradas y abiertas.
La primer parte del instrumento corresponde a preguntas cerradas, que indagan sobre el último promedio obtenido en sus estudios antes de ser madres y cuál es su promedio actual.
La segunda parte del instrumento abordaba las problemáticas en 3 diferentes ámbitos: familiar, social y educativo. En cada uno de estos ámbitos, se les preguntaba si el estudiar siendo madres les había traído problemas. Después de eso, si habían respondido que sí, se les pedía que enlistaran los problemas que habían tenido según el ámbito, para que por ultimo a cada uno de los problemas que hubieran enlistado los calificaran según los siguientes criterios:
Grave: Es todo aquel problema que le daña y afecta a tal grado de querer dejar sus estudios.
Moderado: Es todo aquel problema que le afecta a tal grado de afectar sus estudios pero sin causarle la sensación de abandonarlos.
Leve: Es todo aquel problema que le causa algún malestar al estudiar sin llegar a afectar sus estudios.
Participantes
La muestra fue tomada en el municipio de Nezahualcóyotl en el Estado de México en un instituto con población femenina donde se imparte la carrera de auxiliar de educadoras. Las participantes de esta investigación son 25 madres estudiantes alumnas del IEM que se encuentran cursando alguno de los 4 semestres de la especialidad, su edad oscila entre los 17 y 55 años.
Procedimiento
- Como primera fase de esta investigación en el Instituto Educativo México, se realizó una pequeña presentación de los integrantes del equipo y una breve explicación de la temática que se pretende abordar, así como explicar lo que se realizará, la forma de trabajo e informado que se respetara su privacidad ya que se tomara la muestra de forma anónima.
- Una vez concluida esta actividad se les hizo la invitación a las alumnas que cumplen con el requisito a integrarse a la investigación y se procedió a la segunda fase, donde fue realizada la aplicación del instrumento aplicándolo de una en una, de forma personal y privada.
- Como tercera fase, una vez recabados los datos se procedió al análisis de la información, comparando los promedios antes y después de ser madres, para saber quién disminuyo, quien aumento o quien mantuvo su promedio. Con respecto a las preguntas abiertas se categorizo los problemas mencionados, manteniendo la clasificación que proporcionaron, para después saber la frecuencia de los problemas mencionados por ámbito.
4. RESULTADOS
Como se puede observar en la tabla 1, la frecuencia de las estudiantes que disminuyo su promedio fue de 7/25, las que mantuvieron su promedio fueron 8/25 y las que lo aumentaron fue de 10/25. Lo que nos muestra cómo se puede ver en la gráfica 1 que el 28% de las alumnas disminuyo su promedio, el 32% lo mantuvo y el 40% aumento su promedio. Por lo cual podemos decir que con respecto a estos resultados, en la mayoría de los casos las estudiantes que se volvieron madres aumentaron su rendimiento académico. Ya que de forma general la muestra de 25 alumnas antes de ser madres alcanzaba un promedio de 8.32 y después de ser madres alcanzo un promedio de 8.48 aumentando un total de 16 décimas al continuar sus estudios siendo madres.
Tabla 1. En la siguiente tabla se presentan los promedios de las alumnas, antes y después de ser madres, así como si mantuvieron su promedio, lo disminuyeron o lo aumentaron. En donde 1 se utiliza para marcar que sucedió la acción y 0 para mencionar que no se presentó la acción.
Figura 1. En la siguiente grafica se muestran los porcentajes de los cambios de los promedios de las estudiantes de antes a después de ser madres, categorizándolos en: disminuyo su promedio, mantuvo su promedio y aumento su promedio.
Con respecto a las problemáticas en el ambiente social, 15 estudiantes mencionaron no presentar problemas dentro de este ámbito y 10 mencionaron si tenerlos. La frecuencia de la gravedad de los problemas fueron: 3 de 25 alumnas menciono tener problemas graves dentro del ambiente social, 5 de 25 alumnas mencionaron tener problemas de nivel moderado dentro del ambiente social y 4 de 25 alumnas mencionaron tener problemas de nivel medio (tabla 2).
Tabla 2. Nota: En la siguiente tabla se presenta el número de veces que las alumnas que son madres, mencionaron tener problemas en el ambiente social, así como las veces que mencionaron no tener problemas. También se presenta la calificación que le dieron a estos, teniendo la escala de grave, moderado y leve.
Como se puede observar en la gráfica 2, los problemas que mencionaron tener las alumnas dentro del ambiente social fueron: No tengo tiempo para salir a divertirme, criticas de los conocidos o amigos y no tengo tiempo para atender a mi familia. El problema “No tengo tiempo para salir a divertirme” fue catalogado como grave en 3 ocasiones, como moderado en 2 ocasiones y como leve en 1 ocasión. El problema “Critica de los amigos o conocidos” no fue catalogado en ninguna ocasión como grave, como moderado y leve fue catalogado en 3 ocasiones. El problema “No tengo tiempo para atender a la familia” solo apareció en una ocasión y fue catalogado como moderado.
Grafica 2. En la siguiente grafica se muestran los problemas que aparecieron en las respuestas de las alumnas, así como la calificación que se les dio.
En los problemas encontrados en el ambiente familiar, 17 de las alumnas mencionaron si tener problemas y 8 mencionaron no tenerlos, la frecuencia de la gravedad de los problemas fueron: 5 de 25 alumnas mencionaron tener problemas grabes dentro de este ambiente, 7 de 25 mencionaron tener problemas moderados y 13 de 25 mencionaron tener problemas leves (tabla 3).
Tabla 3. En la siguiente tabla se presenta el número de veces que las alumnas que son madres, mencionaron tener problemas en el ambiente familiar, así como las veces que mencionaron no tener problemas. También se presenta la calificación que le dieron a estos, teniendo la escala de grave, moderado y leve.
Como se puede observar en la gráfica 3, los problemas que se mencionaron con respecto a los problemas en el ambiente familiar fueron: Económicos, peleas familiares por estudiar, dificultades al atender a los hijos y a la familia, no hay quien cuide a los niños, no tengo tiempo, criticas familiares y no se siente apoyada. Los problemas “Económicos” fueron calificados en 3 ocasiones como graves, en 1 ocasión como moderado y no fuero catalogado como leve. El problema “Peleas familiares por estudiar” fue calificado como grave en 1 ocasión, como moderado en 2 ocasiones y como leve en 3 ocasiones. El problema “Dificultades al atender a los hijos y a la familia” fue calificado en 1 ocasión como grave, en 2 ocasiones como moderado y en tres ocasiones como leve. El problema “No hay quien cuide a los niños” solo fue calificado en 1 ocasión como moderado. El problema “No tengo tiempo” fue calificado en 2 ocasiones como leve, así como el problema “Criticas familiares” y “No se siente apoyada”.
Grafica 3. En la siguiente grafica se muestran los problemas que aparecieron en las respuestas de las alumnas, así como la calificación que se les dio.
En los problemas encontrados en el ambiente educativo, 11 alumnas mencionaron no tener, mientras 14 mencionaron si tener problemas en el ambiente educativo. Las frecuencias de las calificaciones que les dieron a los problemas fueron: 2 de 25 alumnas mencionaron tener problemas grabes dentro de este ambiente, 7 de 25 mencionaron tener problemas de nivel moderado y 7 de 25 alumnas mencionaron tener problemas de nivel leve.
Tabla 4. Nota: En la siguiente tabla se presenta el número de veces que las alumnas que son madres, mencionaron tener problemas en el ambiente educativo, así como las veces que mencionaron no tener problemas. También se presenta la calificación que le dieron a estos, teniendo la escala de grave, moderado y leve.
Como se puede observar en la gráfica 4, las problemáticas que se encontraron con respecto al ámbito educativo fueron: Económico, mala organización, falta a la escuela por compromisos en la escuela de sus hijos, diferencia de edad con compañeras, tiempo, presión por la escuela y sentirse cansada. Los problemas “Económicos” fuero. Calificados en 2 ocasiones como graves, en 2 ocasiones como moderados y en dos ocasiones como leves. El problema “Mala organización” solo se calificó en una ocasión como moderado. El problema “Falta a la escuela por compromisos en la escuela de sus hijos” solo se calificó en 1 ocasión como moderado. El problema “Diferencia de edad con compañeras” se calificó en una ocasión como moderado. El problema “Tiempo” se calificó en 2 ocasiones como moderado y en 2 ocasiones como leve. El problema “Presión por la escuela” se calificó en 1 ocasión como leve al igual que el problema “Sentirse cansada”.
Grafica 4. En la siguiente grafica se muestran los problemas que aparecieron en las respuestas de las alumnas, así como la calificación que se les dio.
En los resultados obtenidos no se encontró una correlación entre los problemas y el rendimiento académico, ya que los problemas que presentaron las participantes eran similares en los casos en los que aumentaron, disminuyeron y mantuvieron su promedio. Por lo cual se puede decir que la hipótesis nula es la que se puede respaldar con estos resultados, ya que no se encontró una correlación entre los problemas que enfrentaban las madres que continúan con sus estudios y su rendimiento escolar.
Los objetivos dentro de esta investigación se cumplieron ya que pudimos conocer los problemas a los que se enfrentan las madres y la calificación en riesgo que estos representan para abandonar sus estudios.
También comparando los resultados con el marco teórico se puede encontrar que las problemáticas a las que se enfrentan las madres concuerdan con lo planteado, ya que se marcan problemas económicos como graves, así como el tiempo y conflictos familiares por seguir estudiando. Mostrándose estos problemas como posibles motivos que podrían causar que la alumna abandone sus estudios. Dándonos un contexto en la que la madre que desea seguir sus estudios se enfrentara a problemas económicos, escases de tiempo, críticas tanto de familiares y amigos que pueden desembocar en problemas y conflictos, la falta de tiempo para atender a sus hijos, familia y escuela. Lo que nos podría dar a entender que al enfrentar estas problemáticas, se comprometen en gran medida a terminar sus estudios y podría ser este el factor que haya hecho que aun teniendo todos estos problemas la muestra de 25 alumnas haya mejorado su promedio de forma general.
5. CONCLUSIONES
Conclusiones con respecto al tema estudiado
Dentro de esta investigación se puede observar las grandes dificultades que las madres que quieren continuar con sus estudios enfrentan, aunque el promedio en general del grupo a estudiar aumento en 16 décimas, hay problemas que han hecho pensar a las alumnas en dejar sus estudios los cuales pueden hacer que caigan dentro de las alarmantes estadísticas que hay en México sobre la deserción escolar.
Gracias a esto podemos conocer más sobre el contexto en el que viven estas alumnas en sus intentos por continuar sus estudios y se pueden observar que el factor económico, como el tiempo, las peleas familiares y el poco tiempo para atender a los niños y a la familia son factores que ponen en riesgo los estudios de las alumnas. Tal vez no se note de una forma clara alguna influencia entre estas problemáticas y el rendimiento escolar, pero lo que es claro es que estas problemáticas no dejan de ser un riesgo para los estudios de estas alumnas y de no poder dárseles solución podrían causar que la alumna abandone sus estudios.
La propuesta que se ofrece para esta situación, seria realizar talleres familiares que pudieran concientizar a la familia sobre la gran importancia de continuar los estudios aun después de convertirse en madres, para que de esta manera en vez de que la familia incite por problema a la alumna a abandonar sus estudios, la motive para continuar y terminar esa meta. Con las alumnas, ofrecer talleres para que aprendan a organizar sus tiempos y que puedan realizar el mayor número de cosas que sean necesarias de forma funcional y poder mediar entre sus actividades escolares y las del hogar.
Dentro de lo económico seria acercarlas a las diferentes ayudas que ofrece el gobierno para que continúen con sus estudios.
Conclusiones con respecto al proyecto
Dentro del proyecto al ser transversal solo nos da una pequeña mirada del hecho que está sucediendo o ya suicidio, por lo cual podría ser más funcional un estudio longitudinal y conocer desde que comienzan sus estudios estas alumnas que son madres, el progreso que llevan así como su rendimiento y los problemas que van afrontando, así como saber cuántas alumnas abandonan sus estudios durante este periodo y el motivo por el cual los abandonan.
La aplicación del instrumento que se utilizó resulto funcional, ya que con el pudimos obtener la información sobre las problemáticas que enfrentaban las madres que deseaban continuar con sus estudios. Y de esta manera conocer el contexto en el que viven y al que enfrentan.
Limitaciones y recomendaciones
Las limitaciones del trabajo son, que al ser una muestra no probabilística estos resultados no son generalizables, ya que solo son una muestra que nos enseña la situación en la que viven las madres que estudian en el Instituto Educativo México (IEM), Pero los datos no son suficientes para poder generalízalos a una población mayor a la institución en la que se trabajó.
Recomendaciones a la institución
1. Aunque las problemáticas están más relacionadas a la vida personal de las alumnas, se podrían hacer talleres que permitan que la familia entienda la importancia de que las alumnas continúen con sus estudios, y de esta manera se logre una empatía que propicie a que la familia incite a que las alumnas continúen con sus estudios.
2. También se podrían dar talleres para que las alumnas aprendan a organizar sus tiempos y de esta manera poder sacarle el mayor provecho posible a su tiempo.
3. Se podría informar más a las alumnas acerca de las diferentes ayudas y becas que el gobierno da para que puedan continuar con sus estudios.
Recomendaciones para otros psicólogos
1. Dependiendo de los alcances de tiempo, económicos, etc. se podría realizar un estudio longitudinal que muestre de una forma más clara el cómo estos problemas van afectando el rendimiento académico y que tanto influyen en la deserción escolar.
2. Podrían usarse métodos mixtos, que puedan arrojar información más precisa acerca de la problemática.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baeza, B., Póo, A. M. Vásquez, Muñoz, S. y Vallejos, C. (2007). Identificación de factores de riesgo y factores protectores del embarazo en adolescentes de la novena región. Revista chilena de obstetricia y ginecología. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262007000200002
Barraza, A. (2007). El inventario SISCO de estrés académico. Investigación Educativa. Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.com/sisco-propiedades-psicometricas/
Becerra, C. E. & Reidl, L. M. (2015). Motivación, autoeficacia, estilo atribucional y rendimiento escolar de estudiantes de bachillerato. REDIE, 17(3). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-404120150003000
Burga, A. (2005). Ministerio de educación UMC. Evaluación del rendimiento académico. Recuperado de: http://www2.minedu.gob.pe/umc/admin/images/publicaciones/artiumc/1.pdf
Castañeda, M. F. (2015). Ser Estudiantes, Madres y Padres: Una dualidad cotidiana. Proyecto de Memoria para optar al título de Antropóloga Social. Facultad de ciencias sociales. Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/135041/Memoria%20de%20Titulo%20-%20Maternidad%20y%20Paternidad%20Universitaria%20FINAL.pdf?sequence=1
Datos nacionales. Aguascalientes. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/juventud0.pdf
Dzul, M. (S/F). Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo. Aplicación básica de los métodos científicos. Recuperado de: http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES38.pdf
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 1(2). Recuperado de: http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel.pdf
Estupiñán, M. R. & Vela, D. R. (2012). Calidad de vida de madres adolescentes estudiantes universitarias. Revista colombiana Psiquiatría, 41(3). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v41n3/v41n3a06
INEGI. (2015). Estadísticas a propósito del día internacional de la juventud (12 de agosto).
Jadue, G. (1999). Ensayos hacia una mayor permanencia en el sistema escolar de los niños en riesgo de bajo rendimiento y de deserción. 19-8-2016, de Estudios Pedagógicos, 25, 83-90, Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051999000100005&script=sci_arttext&tlng=e06
Jiménez, W. & Gaete, M. (2013). Estudio de la exclusión educativa y abandono en la enseñanza secundaria en algunas instituciones públicas de Costa Rica. Revista Electrónica Educare. Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582013000100007
Martínez, D. (2015). Las necesidades de las adolescentes madres en el contexto educativo: un estudio de caso en una institución de educación pública. Revista electrónica enfermería actual de Costa Rica, (28). Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/pdf/enfermeria/n28/1409-4568-enfermeria-28-00001.pdf
Martínez, N. (2012). El Universal. SEP: crece deserción escolar por embarazo. Recuperado de: http://archivo.eluniversal.com.mx/nacion/202462.html
Martínez, N. (2013). Abandono escolar, fenómeno que México paga caro. El Universal. Recuperado de: http://archivo.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2013/impreso/abandono-escolar-fenomeno-que-mexico-8220paga-caro-8221-208394.html
Maltrato de mujeres y misoginia (2010). Estudio empírico sobre un posible factor explicativo. Anuario de Psicología, 34(2) ,215-233 Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona.
Milenio. (2016). 15 datos sobre las mamas en México. Recuperado de: http://www.milenio.com/tendencias/tendencias numerália especial día de las madres 0_511748821.html
Morales, P. & Gómez, V. (2009). Adaptación de la Escala Atribucional de Motivación de Logro de Manassero y Vázquez. Educación y Educadores, 33-52.
Pavón, P. & Gogeascoechea, M. C. (2010). Universidad de Veracruz Instituto de Ciencias de la Salud. Metodología de la investigación II. Recuperado de: http://sapp.uv.mx/univirtual/especialidadesmedicas/mi2/modulo1/docs/Dise%C3%B1osde...pdf
Quiñonez, X. A., Izcano, M. J., Aguilar, P. M. & Funez, F. S. (2014). Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Estudiantes de la UPNFM de la facultad de humanidades, del departamento de ciencias de la educación siguen con sus estudios estando embarazadas. Recuperado de: https://metodologiadeinvestigacioncuantitativa.files.wordpress.com/2014/08/informe_final_estudiantes-embarazadas_manuel_xenia_perla_fany_24_08_2014.pdf
Real Academia Española. (2016). Problema. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=UELp1NP
Secretaria de Educación Pública (2012). Reporte de la encuesta nacional de deserción en la educación media superior. Recuperado de: http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10787/1/images/Anexo_6Reporte_de_la_ENDEMS.pdf
Vargas, R. E. (2015). Descripción escolar, grave escuela del embarazo adolescente: SEP. La Jornada. Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/2015/01/06/sociedad/033n1soc
Zamora, A. (2014). Embarazo en adolescentes, causa de deserción escolar. Cima noticias. Recuperado de: http://www.cimacnoticias.com.mx/node/67658